Análisis de los procesos de aprendizaje y métodos pedagógicos de Matemáticas Financieras

El presente texto busca investigar sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza en el contexto de la Educación Superior de Matemáticas Financieras en programas universitarios de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. De esta manera, se presenta un análisis en profundidad de la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/31029
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_31029
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31029
Palabra clave:
Análisis financiero
Aprender a Aprender
Desempeño académico
Educación Superior
Evaluación formativa
Hábitos de estudio
Resultados de Aprendizaje Esperados (RAE)
Procesos de aprendizaje y enseñanza de las matemática financiera
Educación superior
Financial analysis
Learning to Learn
Academic performance
Higher education
Study habits
Financial Mathematics
Expected Learning Results (RAE)
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente texto busca investigar sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza en el contexto de la Educación Superior de Matemáticas Financieras en programas universitarios de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. De esta manera, se presenta un análisis en profundidad de la experiencia de los estudiantes antes de cursar esta asignatura, la dinámica en sus hábitos de estudio durante el desarrollo del curso y las propuestas de mejora posterior a culminar el curso. Paralelamente, se complementan los resultados obtenidos con el análisis estadístico de las métricas a evaluar sobre del desempeño académico de los estudiantes. A partir de las bases de datos otorgadas por la Secretaria Académica de la Universidad del Rosario, logramos derivar que, en promedio, el 32,89% de todos los estudiantes reprueban la asignatura y únicamente el 3,31% aprueba con una calificación final mayor o igual a 4,2. Esto indica que la mayoría de estudiantes se encuentra aprobando con resultados suficientes entre 3,0 y 4,1 lo cual incrementa la posibilidad de encontrar estrategias de mejora en el proceso pedagógico. Ahora bien, encontramos que los profesores y los estudiantes tiene puntos semejantes frente a las causas a enfocar para generar cambios en esta dinámica del aprendizaje, encontrando que el nivel bajo de comprensión lectora, la insuficiencia de tiempo en cada sesión de clase y el desinterés perceptible en los estudiantes son los factores más influyentes y correspondientes al énfasis en tener los resultados cuantitativos esperados más en lo en aplicar lo aprendido. Es allí donde implementamos el modelo pedagógico propuesto por la Universidad del Rosario, Aprender a Aprender, en el cual toman todos los retos de la dinámica del aprendizaje en los estudiantes de Educación Superior para moldear los conceptos y los roles del profesor (enseñante) y del estudiante (aprendiz). Para ello, se explican las iniciativas que deben tener los estudiantes para tomar un papel de responsabilidad y autonomía por su propio proceso aprendiendo junto con la guía constructiva de sus compañeros y retroalimentaciones integrales del enseñante. Así que en este trabajo se toma este modelo como propuesta central para aplicar en la dinámica de las Matemáticas Financieras respondiendo a los hábitos de estudio de los estudiantes para identificar puntos donde los estudiantes logren desarrollar pensamiento crítico sobre sus propias decisiones de estudio. Finalmente, se explica en detalle los cambios en estos conceptos, hábitos y dinámicas dentro y fuera del salón de clases para lograr los resultados de aprendizaje esperados por la disciplina de cada uno.