La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi

Las luchas por el reconocimiento de la diferencia cultural en el campo educativo, la emergencia de políticas públicas étnicas y la materialización de escenarios de educación indígena en contextos urbanos, ofrecen un amplio campo de estudios para las Ciencias Sociales en Colombia. En Bogotá, los cabi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/20875
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_20875
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20875
Palabra clave:
Educación intercultural
Educación indígena
Educación intercultural
Educación indígena
Interculturalidad
Interculturalidad
Políticas étnicas
Políticas étnicas
Multiculturalidad
Multiculturalidad
Migración
Migración
Educación
Intercultural education
Indigenous education
Interculturality
Migration
Ethnic politics
Multiculturalism
Educación indígena
Costumbres indígenas
Estudios interculturales
Análisis del proceso de interacción en educación
Educación intercultural
Indígenas Kichwa
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_37334558563ebcc7ccf2da069967e708
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/20875
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv The institutionalization of indigenous education in Bogotá: an approach to the configuration of the Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi Intercultural Thought House
title La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi
spellingShingle La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi
Educación intercultural
Educación indígena
Educación intercultural
Educación indígena
Interculturalidad
Interculturalidad
Políticas étnicas
Políticas étnicas
Multiculturalidad
Multiculturalidad
Migración
Migración
Educación
Intercultural education
Indigenous education
Interculturality
Migration
Ethnic politics
Multiculturalism
Educación indígena
Costumbres indígenas
Estudios interculturales
Análisis del proceso de interacción en educación
Educación intercultural
Indígenas Kichwa
title_short La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi
title_full La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi
title_fullStr La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi
title_full_unstemmed La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi
title_sort La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ordóñez Roth, Juan Thomas
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación intercultural
Educación indígena
Educación intercultural
Educación indígena
Interculturalidad
Interculturalidad
Políticas étnicas
Políticas étnicas
Multiculturalidad
Multiculturalidad
Migración
Migración
topic Educación intercultural
Educación indígena
Educación intercultural
Educación indígena
Interculturalidad
Interculturalidad
Políticas étnicas
Políticas étnicas
Multiculturalidad
Multiculturalidad
Migración
Migración
Educación
Intercultural education
Indigenous education
Interculturality
Migration
Ethnic politics
Multiculturalism
Educación indígena
Costumbres indígenas
Estudios interculturales
Análisis del proceso de interacción en educación
Educación intercultural
Indígenas Kichwa
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Educación
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Intercultural education
Indigenous education
Interculturality
Migration
Ethnic politics
Multiculturalism
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación indígena
Costumbres indígenas
Estudios interculturales
Análisis del proceso de interacción en educación
Educación intercultural
Indígenas Kichwa
description Las luchas por el reconocimiento de la diferencia cultural en el campo educativo, la emergencia de políticas públicas étnicas y la materialización de escenarios de educación indígena en contextos urbanos, ofrecen un amplio campo de estudios para las Ciencias Sociales en Colombia. En Bogotá, los cabildos indígenas han agenciado en distintos momentos, luchas políticas y sociales que demandan el reconocimiento de la educación propia como derecho diferencial de los pueblos indígenas que habitan la ciudad. Las demandas indígenas han resultado en la materialización e institucionalización de escenarios educativos como las Casas de Pensamiento Intercultural (CPI). En esta monografía presento una aproximación etnográfica al proceso de configuración de la CPI Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi (CPIK) y la manera en la que esta se inscribe en las políticas de reconocimiento étnico en Bogotá. La CPIK es un jardín infantil indígena manejado por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), institución que comparte funciones administrativas del jardín con el Cabildo Mayor Indígena Kichwa. La oficialización de la propuesta educativa kichwa, configura un escenario de reconocimiento étnico paradójico, en el que se disputan y negocian las comprensiones e intereses que distintos actores tienen en torno a la educación indígena en la ciudad. Aunque la materialización del jardín refleja un avance importante hacia el reconocimiento de derechos diferenciales para los kichwa y el fortalecimiento político de su proceso organizativo, la institucionalización del jardín termina por legitimar los discursos multiculturales de atención y gestión de la diferencia cultural.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-13T23:39:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-13T23:39:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-01-27
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_20875
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20875
url https://doi.org/10.48713/10336_20875
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20875
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Antropología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Agreda, A. (2011). Módulo 3: La experiencia del jardín Inga en Bogotá. En SDIS, Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial Indígena en Bogotá (págs. 23-41). Bogotá: Sigma Editores.
Arévalo, R. (2015). Makade: construcción de etnicidad en el aula indígena urbana. Un jardín infantil uitoto en Bogotá. Monografía de grado Universidad Nacional de Colombia.
Ariza, S. (2018). Encuentros burocráticos de la diferencia: La configuración del Sistema Intercultural de Salud Propia Indígena del pueblo Kichwa en Bogotá. Monografía de grado Universidad del Rosario
Balzola, A. (2011). La migración Otavala: un caso de transnacionalismo precoz. Bilbao, España: Observatorio de Asuntos Sociales; Universidad del País Vasco; Gobierno Vasco.
Bocarejo, D. (julio-diciembre 2011) Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología. 47 (2), 97-121.
Bocarejo, D. (2012). Emancipation or enclosement? The Spatialization of Difference and Urban Ethnic Contestation in Colombia. En: Antipode, 44 (3) 1-24.
Caicedo, L. (2010). Los Kichwa-Otavalos en Bogotá. En: Niñez indígena en migración: derechos en riesgo y traumas culturales, ed. Alicia Torres. Quito: Flacso-Ecuador, 139-226.
Castillo, E.; Hernández, E.; & Rojas, A. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana De Educación, (48), pp. 39-48.
Castillo, E. (2008). “Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. xx, núm. 52, (septiembre-diciembre), 2008, pp. 15-26.
Castillo, E; Caicedo, J. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe: El caso colombiano. Buenos Aires Foro Latinoamericano de Políticas Públicas FLAPE.
Castillo, E; Guido, S.(2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, N. º 69. Segundo semestre de 2015, Bogotá, Colombia, pp. 17-43.
Collier, J; Buitrón A. (1971) El Valle del Amanecer. Instituto Otavaleño de Antropología, 1971.
González, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. En: Pedagogía y Saberes No. 36. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación. 2012, pp. 33 – 43.
Gracia, Michelle (2017). Kichwa-Bogotá: Indígenas extranjeros en el marco del multiculturalismo colombiano. Tesis de maestría. Universidad del Rosario.
Gross, C. (2012). Políticas de la Etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Guido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contextos. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández Romero, A. (2006). Aproximación a la realidad sociolingüística de la comunidad Kichwa-Otavalo de Bogotá. Bogotá: Tesis de maestría. Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia.
IDPAC (2014) Lineamientos Distritales para la aplicación de enfoque diferencial. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Kyle, D. (2000) Transnational peasants. Migrations, networks and ethnicity in Andean Ecuador. Baltimore: John Hopkins University Press.
Maldonado, G. (2004) Comerciantes y viajeros: De la imagen Etnoarqueológica de “lo indígena” al imaginario del Kichwa Otavalo “universal”. Quito: Editorial Abya Yala. FLACSO- Sede Ecuador, 1-95.
Mato, D. (2005). Interculturalidad, producción de conocimientos y prácticas socieducativas. En: ALCEU, 6(11), 120-138.
Mato, D. (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina: Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional. Logros, dificultades, innovaciones y desafíos. En: Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina: procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (págs. 13-78). IESALC-UNESCO, 2009, Caracas.
Meisch, L. (2002). Andean Entrepreneurs: Otavalo Merchants and Musicians in the Global Arena. Texas: University of Texas Press.
Mueses, A. (2010). La Relación Estado - Poblaciones Indígenas en Colombia: Una reflexión a partir de la etnoeducación. Revista Investigium Ire, (1), 82-93.
Narváez, E. (2006). La Fiesta del Yamor: crónica de un testigo. Revista Sarance – Serie Ensayos Locales, (3), 1-76.
Ordóñez Charpentier, A. (2008). Migración transnacional los kichwa otavalo y la fiesta del Pawkar Raymi. En: Torres A. & Carrasco J. (Ed.) Al Filo de la Identidad: La Migración Indígena en América Latina. Quito: FLACSO-Ecuador, 69-88.
Ordóñez, J. T.; Colmenares, F. A.; Gincel, A. & Bernal, D. R. (2014) Migraciones de los Kichwas-Otavalo en Bogotá. En: Revista de Estudios Sociales, (48), 43-56.
Ordóñez, J. T. (2017). Familias transfronterizas: El caso de la migración transnacional otavaleña. En: Interllector. Vol. 14. No. 28. Págs. 5 – 19. Rio de Janeiro.
Ordóñez; J. T.; Colmenares, F. A. (2019) Tres generaciones de transnacionalismo kichwa- otavalo. En: Revista Migraciones Internacionales, (10) art 6, 1-22.
PEC (2012). Proyecto pedagógico Casa de Pensamiento Intercultural Wawakunapak Yachacuna Wasi 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá.
PEC (2016). Proyecto pedagógico Casa de Pensamiento Intercultural Wawakunapak Yachacuna Wasi 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Quevedo Pinzón, E. (2012). Jardines Infantiles Indígenas: Un relato de la experiencia. Bogotá: Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional.
Ramírez, O. (2018). Movimientos de re-existencia de los niños indígenas en la ciudad: Germinaciones en las Casas de Pensamiento Intercultural en Bogotá, Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Federal do Rio Grande do Sul.
Rappaport, J. (2008). Utopías Interculturales: Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Escuela de Ciencias Humanas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008.
Restrepo E. & Rojas, A. (2012). Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Currículo sem Fronteiras, v.12, n.1, pp. 157-173.
Rodríguez, M. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y sumak kawsay en Ecuador La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad. Perfiles Educativos vol. XXXIX, núm. 157, 2017 IISUE-UNAM.
Rojas, A. & Castillo, E. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Editorial Universidad del Cauca, 2005.
Rojas, A. & Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿Interculturalizar la educación? En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XIX, núm. 48, pp. 11-24.
Rojas, A. (2011). Gobernar en Nombre de la Cultura: interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología. 47 (2) 173-198.
Sarango, L. F. (2008). La experiencia de la universidad intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas Amawtay wasi. En: D. Mato (Coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en Educación superior. Experiencias en América Latina, 265-274. Caracas: IESALC UNESCO.
Sariri, Caminantes de los Andes (2003). Calendario Originario. La Paz, Bolivia. Recuperado de http://www.caminantesdelosandes.org/calendarioandino.html.
Salomon F. (1973). Weavers of Otavalo. En Peoples and Cultures of Native South America. Daniel R. Gross, ed. Garden City, New York: Doubleday / The Natural History Press.
SDIS (2010). Criterios de Ingreso, Egreso, Priorización y Restricciones por Simultaneidad para el acceso a los Servicios Sociales en los Proyectos de la Secretaría Distrital de Integración Social. Alcaldía Mayor de Bogotá.
SDIS (2010a). Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá.
SDIS-SED. (2010) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá.
SDIS – UDFJC (2011) Tejiendo la Interculturalidad desde la Formación de Maestras y Maestros, Bogotá Colombia. Impresión Rafael Buitrago.
SDIS – OEI (2011). Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial Indígena En Bogotá. Sigma Editores.
SDIS – UDFJC (2011) Tendiendo Puentes entre Culturas Recuperación de una Experiencia de Formación de Maestras de Jardines Infantiles Indígenas de Bogotá. Bogotá Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá.
SDIS (2015). Orientaciones para la atención integral a la primera infancia en las casas de pensamiento intercultural – CPI. Alcaldía Mayor de Bogotá.
SDIS (2019). Directorio de Unidades Operativas SDIS. Disponible en: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/servicios-sociales/servicio-infancia-sdis?start=1 (Consultado el 10 de mayo de 2019).
Secretaría de Educación Distrital (2015). ¿Qué es la atención integral? Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177827.html. (Consultado el 23 de marzo de 2019).
Torres, A. (2007). El "espejismo de la igualación": Comunidad, clase y etnia en la emigración de los Kichwa- Otavalo. En: Revista Asuntos Indígenas IWGIA, 3(07), 26-34.
Tupaz, D & Guzmán, N. (2011). Tiempo y clima en la visión andina del pueblo de los Pastos, Colombia y Ecuador. En: Perspectivas Culturales del Clima, ed. Astrid Ulloa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 315-328.
Vargas, A. (2016). Los migrantes de la laguna: un estudio etnográfico sobre la construcción y configuración de los flujos migratorios de la comunidad Kichwa en Sesquilé. Monografía de grado Universidad del Rosario.
Zambrano, M (2007) El gobierno de la diferencia: volatilidad identitaria, escenarios urbanos y conflictos sociales en el giro multicultural colombiano. En: Los Retos de la Diferencia: los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia, pp. 237-266.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/81ec687d-cbac-4996-887b-79bbc2b822db/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/807aaf23-243d-4d76-abe9-a6a13d9524d2/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/75f2a722-ede3-4dec-a2dd-6049a5c0d49f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3b22303e-27bb-46b7-939b-d9e0d41357f3/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/75e30c4c-a2c3-4801-a888-eaa9ba46ec0c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5dc50e17d196195a3ec10e9370fb7fec
f28a9d847e59af36e0391e934becbfbb
0bf964b3fb79b0a58ead5a108529b4dc
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106794749198336
spelling Ordóñez Roth, Juan Thomas79787170600Pinilla Mahecha, July PaolaAntropólogoFull time31a86966-4d38-4e3f-997f-3c7af97139576002020-02-13T23:39:48Z2020-02-13T23:39:48Z2020-01-27Las luchas por el reconocimiento de la diferencia cultural en el campo educativo, la emergencia de políticas públicas étnicas y la materialización de escenarios de educación indígena en contextos urbanos, ofrecen un amplio campo de estudios para las Ciencias Sociales en Colombia. En Bogotá, los cabildos indígenas han agenciado en distintos momentos, luchas políticas y sociales que demandan el reconocimiento de la educación propia como derecho diferencial de los pueblos indígenas que habitan la ciudad. Las demandas indígenas han resultado en la materialización e institucionalización de escenarios educativos como las Casas de Pensamiento Intercultural (CPI). En esta monografía presento una aproximación etnográfica al proceso de configuración de la CPI Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi (CPIK) y la manera en la que esta se inscribe en las políticas de reconocimiento étnico en Bogotá. La CPIK es un jardín infantil indígena manejado por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), institución que comparte funciones administrativas del jardín con el Cabildo Mayor Indígena Kichwa. La oficialización de la propuesta educativa kichwa, configura un escenario de reconocimiento étnico paradójico, en el que se disputan y negocian las comprensiones e intereses que distintos actores tienen en torno a la educación indígena en la ciudad. Aunque la materialización del jardín refleja un avance importante hacia el reconocimiento de derechos diferenciales para los kichwa y el fortalecimiento político de su proceso organizativo, la institucionalización del jardín termina por legitimar los discursos multiculturales de atención y gestión de la diferencia cultural.The struggles for the recognition of the cultural difference in the educational field, the emergence of ethnic public policies and the materialization of indigenous education scenarios in urban contexts, offer a wide field of studies for Social Sciences in Colombia. In Bogotá, indigenous Cabildos have at different times organized political and social struggles that demand the recognition of their own education as a differential right of the indigenous peoples that inhabit the city. Indigenous demands have resulted in the materialization and institutionalization of educational scenarios such as Casas de Pensamiento Intercultural (CPI). In this thesis, I present an ethnographic approach to the process of configuring the CPI Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi (CPIK) and the way in which it is part of the policies of ethnic recognition in Bogotá. The CPIK is an indigenous pre-school run by Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), an institution that shares administrative functions of the pre-school with the Cabildo Mayor Indígena Kichwa. The officialization of the Kichwa educational proposal sets up a scenario of paradoxical ethnic recognition in which the understandings and interests that different actors have about indigenous education in the city are disputed and negotiated. Although the materialization of the pre-school reflects an important advance towards the recognition of differential rights for the Kichwa and the political strengthening of their organizational process, the institutionalization of the CPIK ends up legitimizing the multicultural discourses of attention and management of cultural differences.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_20875 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20875spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agreda, A. (2011). Módulo 3: La experiencia del jardín Inga en Bogotá. En SDIS, Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial Indígena en Bogotá (págs. 23-41). Bogotá: Sigma Editores.Arévalo, R. (2015). Makade: construcción de etnicidad en el aula indígena urbana. Un jardín infantil uitoto en Bogotá. Monografía de grado Universidad Nacional de Colombia.Ariza, S. (2018). Encuentros burocráticos de la diferencia: La configuración del Sistema Intercultural de Salud Propia Indígena del pueblo Kichwa en Bogotá. Monografía de grado Universidad del RosarioBalzola, A. (2011). La migración Otavala: un caso de transnacionalismo precoz. Bilbao, España: Observatorio de Asuntos Sociales; Universidad del País Vasco; Gobierno Vasco.Bocarejo, D. (julio-diciembre 2011) Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología. 47 (2), 97-121.Bocarejo, D. (2012). Emancipation or enclosement? The Spatialization of Difference and Urban Ethnic Contestation in Colombia. En: Antipode, 44 (3) 1-24.Caicedo, L. (2010). Los Kichwa-Otavalos en Bogotá. En: Niñez indígena en migración: derechos en riesgo y traumas culturales, ed. Alicia Torres. Quito: Flacso-Ecuador, 139-226.Castillo, E.; Hernández, E.; & Rojas, A. (2005). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista Colombiana De Educación, (48), pp. 39-48.Castillo, E. (2008). “Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. xx, núm. 52, (septiembre-diciembre), 2008, pp. 15-26.Castillo, E; Caicedo, J. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe: El caso colombiano. Buenos Aires Foro Latinoamericano de Políticas Públicas FLAPE.Castillo, E; Guido, S.(2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, N. º 69. Segundo semestre de 2015, Bogotá, Colombia, pp. 17-43.Collier, J; Buitrón A. (1971) El Valle del Amanecer. Instituto Otavaleño de Antropología, 1971.González, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. En: Pedagogía y Saberes No. 36. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación. 2012, pp. 33 – 43.Gracia, Michelle (2017). Kichwa-Bogotá: Indígenas extranjeros en el marco del multiculturalismo colombiano. Tesis de maestría. Universidad del Rosario.Gross, C. (2012). Políticas de la Etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Guido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contextos. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional.Hernández Romero, A. (2006). Aproximación a la realidad sociolingüística de la comunidad Kichwa-Otavalo de Bogotá. Bogotá: Tesis de maestría. Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia.IDPAC (2014) Lineamientos Distritales para la aplicación de enfoque diferencial. Alcaldía Mayor de Bogotá.Kyle, D. (2000) Transnational peasants. Migrations, networks and ethnicity in Andean Ecuador. Baltimore: John Hopkins University Press.Maldonado, G. (2004) Comerciantes y viajeros: De la imagen Etnoarqueológica de “lo indígena” al imaginario del Kichwa Otavalo “universal”. Quito: Editorial Abya Yala. FLACSO- Sede Ecuador, 1-95.Mato, D. (2005). Interculturalidad, producción de conocimientos y prácticas socieducativas. En: ALCEU, 6(11), 120-138.Mato, D. (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina: Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional. Logros, dificultades, innovaciones y desafíos. En: Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina: procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (págs. 13-78). IESALC-UNESCO, 2009, Caracas.Meisch, L. (2002). Andean Entrepreneurs: Otavalo Merchants and Musicians in the Global Arena. Texas: University of Texas Press.Mueses, A. (2010). La Relación Estado - Poblaciones Indígenas en Colombia: Una reflexión a partir de la etnoeducación. Revista Investigium Ire, (1), 82-93.Narváez, E. (2006). La Fiesta del Yamor: crónica de un testigo. Revista Sarance – Serie Ensayos Locales, (3), 1-76.Ordóñez Charpentier, A. (2008). Migración transnacional los kichwa otavalo y la fiesta del Pawkar Raymi. En: Torres A. & Carrasco J. (Ed.) Al Filo de la Identidad: La Migración Indígena en América Latina. Quito: FLACSO-Ecuador, 69-88.Ordóñez, J. T.; Colmenares, F. A.; Gincel, A. & Bernal, D. R. (2014) Migraciones de los Kichwas-Otavalo en Bogotá. En: Revista de Estudios Sociales, (48), 43-56.Ordóñez, J. T. (2017). Familias transfronterizas: El caso de la migración transnacional otavaleña. En: Interllector. Vol. 14. No. 28. Págs. 5 – 19. Rio de Janeiro.Ordóñez; J. T.; Colmenares, F. A. (2019) Tres generaciones de transnacionalismo kichwa- otavalo. En: Revista Migraciones Internacionales, (10) art 6, 1-22.PEC (2012). Proyecto pedagógico Casa de Pensamiento Intercultural Wawakunapak Yachacuna Wasi 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá.PEC (2016). Proyecto pedagógico Casa de Pensamiento Intercultural Wawakunapak Yachacuna Wasi 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá.Quevedo Pinzón, E. (2012). Jardines Infantiles Indígenas: Un relato de la experiencia. Bogotá: Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional.Ramírez, O. (2018). Movimientos de re-existencia de los niños indígenas en la ciudad: Germinaciones en las Casas de Pensamiento Intercultural en Bogotá, Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Federal do Rio Grande do Sul.Rappaport, J. (2008). Utopías Interculturales: Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Escuela de Ciencias Humanas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008.Restrepo E. & Rojas, A. (2012). Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Currículo sem Fronteiras, v.12, n.1, pp. 157-173.Rodríguez, M. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y sumak kawsay en Ecuador La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad. Perfiles Educativos vol. XXXIX, núm. 157, 2017 IISUE-UNAM.Rojas, A. & Castillo, E. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Editorial Universidad del Cauca, 2005.Rojas, A. & Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿Interculturalizar la educación? En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XIX, núm. 48, pp. 11-24.Rojas, A. (2011). Gobernar en Nombre de la Cultura: interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología. 47 (2) 173-198.Sarango, L. F. (2008). La experiencia de la universidad intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas Amawtay wasi. En: D. Mato (Coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en Educación superior. Experiencias en América Latina, 265-274. Caracas: IESALC UNESCO.Sariri, Caminantes de los Andes (2003). Calendario Originario. La Paz, Bolivia. Recuperado de http://www.caminantesdelosandes.org/calendarioandino.html.Salomon F. (1973). Weavers of Otavalo. En Peoples and Cultures of Native South America. Daniel R. Gross, ed. Garden City, New York: Doubleday / The Natural History Press.SDIS (2010). Criterios de Ingreso, Egreso, Priorización y Restricciones por Simultaneidad para el acceso a los Servicios Sociales en los Proyectos de la Secretaría Distrital de Integración Social. Alcaldía Mayor de Bogotá.SDIS (2010a). Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá.SDIS-SED. (2010) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá.SDIS – UDFJC (2011) Tejiendo la Interculturalidad desde la Formación de Maestras y Maestros, Bogotá Colombia. Impresión Rafael Buitrago.SDIS – OEI (2011). Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial Indígena En Bogotá. Sigma Editores.SDIS – UDFJC (2011) Tendiendo Puentes entre Culturas Recuperación de una Experiencia de Formación de Maestras de Jardines Infantiles Indígenas de Bogotá. Bogotá Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá.SDIS (2015). Orientaciones para la atención integral a la primera infancia en las casas de pensamiento intercultural – CPI. Alcaldía Mayor de Bogotá.SDIS (2019). Directorio de Unidades Operativas SDIS. Disponible en: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/servicios-sociales/servicio-infancia-sdis?start=1 (Consultado el 10 de mayo de 2019).Secretaría de Educación Distrital (2015). ¿Qué es la atención integral? Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177827.html. (Consultado el 23 de marzo de 2019).Torres, A. (2007). El "espejismo de la igualación": Comunidad, clase y etnia en la emigración de los Kichwa- Otavalo. En: Revista Asuntos Indígenas IWGIA, 3(07), 26-34.Tupaz, D & Guzmán, N. (2011). Tiempo y clima en la visión andina del pueblo de los Pastos, Colombia y Ecuador. En: Perspectivas Culturales del Clima, ed. Astrid Ulloa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 315-328.Vargas, A. (2016). Los migrantes de la laguna: un estudio etnográfico sobre la construcción y configuración de los flujos migratorios de la comunidad Kichwa en Sesquilé. Monografía de grado Universidad del Rosario.Zambrano, M (2007) El gobierno de la diferencia: volatilidad identitaria, escenarios urbanos y conflictos sociales en el giro multicultural colombiano. En: Los Retos de la Diferencia: los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia, pp. 237-266.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREducación interculturalEducación indígenaEducación interculturalEducación indígenaInterculturalidadInterculturalidadPolíticas étnicasPolíticas étnicasMulticulturalidadMulticulturalidadMigraciónMigraciónEducación370600Intercultural educationIndigenous educationInterculturalityMigrationEthnic politicsMulticulturalismEducación indígenaCostumbres indígenasEstudios interculturalesAnálisis del proceso de interacción en educaciónEducación interculturalIndígenas KichwaLa institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna WasiThe institutionalization of indigenous education in Bogotá: an approach to the configuration of the Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi Intercultural Thought HousebachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTTrabajo de grado July Paola Pinilla .pdf.txtTrabajo de grado July Paola Pinilla .pdf.txtExtracted texttext/plain276177https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/81ec687d-cbac-4996-887b-79bbc2b822db/download5dc50e17d196195a3ec10e9370fb7fecMD57THUMBNAILTrabajo de grado July Paola Pinilla .pdf.jpgTrabajo de grado July Paola Pinilla .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2621https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/807aaf23-243d-4d76-abe9-a6a13d9524d2/downloadf28a9d847e59af36e0391e934becbfbbMD58ORIGINALTrabajo de grado July Paola Pinilla .pdfTrabajo de grado July Paola Pinilla .pdfapplication/pdf944320https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/75f2a722-ede3-4dec-a2dd-6049a5c0d49f/download0bf964b3fb79b0a58ead5a108529b4dcMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3b22303e-27bb-46b7-939b-d9e0d41357f3/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/75e30c4c-a2c3-4801-a888-eaa9ba46ec0c/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD5610336/20875oai:repository.urosario.edu.co:10336/208752020-03-09 07:40:55.143http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=