La institucionalización de la educación indígena en Bogotá: una aproximación a la configuración de la Casa de Pensamiento Intercultural Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi
Las luchas por el reconocimiento de la diferencia cultural en el campo educativo, la emergencia de políticas públicas étnicas y la materialización de escenarios de educación indígena en contextos urbanos, ofrecen un amplio campo de estudios para las Ciencias Sociales en Colombia. En Bogotá, los cabi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/20875
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_20875
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20875
- Palabra clave:
- Educación intercultural
Educación indígena
Educación intercultural
Educación indígena
Interculturalidad
Interculturalidad
Políticas étnicas
Políticas étnicas
Multiculturalidad
Multiculturalidad
Migración
Migración
Educación
Intercultural education
Indigenous education
Interculturality
Migration
Ethnic politics
Multiculturalism
Educación indígena
Costumbres indígenas
Estudios interculturales
Análisis del proceso de interacción en educación
Educación intercultural
Indígenas Kichwa
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Las luchas por el reconocimiento de la diferencia cultural en el campo educativo, la emergencia de políticas públicas étnicas y la materialización de escenarios de educación indígena en contextos urbanos, ofrecen un amplio campo de estudios para las Ciencias Sociales en Colombia. En Bogotá, los cabildos indígenas han agenciado en distintos momentos, luchas políticas y sociales que demandan el reconocimiento de la educación propia como derecho diferencial de los pueblos indígenas que habitan la ciudad. Las demandas indígenas han resultado en la materialización e institucionalización de escenarios educativos como las Casas de Pensamiento Intercultural (CPI). En esta monografía presento una aproximación etnográfica al proceso de configuración de la CPI Kichwa Wawakunapak Yachahuna Wasi (CPIK) y la manera en la que esta se inscribe en las políticas de reconocimiento étnico en Bogotá. La CPIK es un jardín infantil indígena manejado por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), institución que comparte funciones administrativas del jardín con el Cabildo Mayor Indígena Kichwa. La oficialización de la propuesta educativa kichwa, configura un escenario de reconocimiento étnico paradójico, en el que se disputan y negocian las comprensiones e intereses que distintos actores tienen en torno a la educación indígena en la ciudad. Aunque la materialización del jardín refleja un avance importante hacia el reconocimiento de derechos diferenciales para los kichwa y el fortalecimiento político de su proceso organizativo, la institucionalización del jardín termina por legitimar los discursos multiculturales de atención y gestión de la diferencia cultural. |
---|