Estrategias de enseñanza en ciencias sociales para estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA)

El presente estudio tuvo como objetivo comprender la implementación de estrategias de enseñanza en ciencias sociales utilizadas en estudiantes de básica y media con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en el Colegio Francisco Valencia. La metodología de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, co...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/40852
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40852
Palabra clave:
Trastorno del Espectro Autista
Ciencias sociales
Estrategias de enseñanza
Aprendizaje
Inclusión
Educación Inclusiva
Autism Spectrum Disorder
Social Sciences
Teaching strategies
Learning
Inclusion
Inclusive education
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_333f3cb5ab1128487a668eadbb76a9f3
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/40852
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de enseñanza en ciencias sociales para estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA)
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Teaching Strategies in Social Sciences for Students with Autism Spectrum Disorder (ASD)
title Estrategias de enseñanza en ciencias sociales para estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA)
spellingShingle Estrategias de enseñanza en ciencias sociales para estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Trastorno del Espectro Autista
Ciencias sociales
Estrategias de enseñanza
Aprendizaje
Inclusión
Educación Inclusiva
Autism Spectrum Disorder
Social Sciences
Teaching strategies
Learning
Inclusion
Inclusive education
title_short Estrategias de enseñanza en ciencias sociales para estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA)
title_full Estrategias de enseñanza en ciencias sociales para estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA)
title_fullStr Estrategias de enseñanza en ciencias sociales para estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA)
title_full_unstemmed Estrategias de enseñanza en ciencias sociales para estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA)
title_sort Estrategias de enseñanza en ciencias sociales para estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Roa Giorgi, Germán Darío
dc.subject.none.fl_str_mv Trastorno del Espectro Autista
Ciencias sociales
Estrategias de enseñanza
Aprendizaje
Inclusión
Educación Inclusiva
topic Trastorno del Espectro Autista
Ciencias sociales
Estrategias de enseñanza
Aprendizaje
Inclusión
Educación Inclusiva
Autism Spectrum Disorder
Social Sciences
Teaching strategies
Learning
Inclusion
Inclusive education
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Autism Spectrum Disorder
Social Sciences
Teaching strategies
Learning
Inclusion
Inclusive education
description El presente estudio tuvo como objetivo comprender la implementación de estrategias de enseñanza en ciencias sociales utilizadas en estudiantes de básica y media con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en el Colegio Francisco Valencia. La metodología de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, contó para la recolección de información de una entrevista semiestructurada y la observación participante en un grupo de 4 docentes y 4 estudiantes participantes. Los resultados obtenidos llevaron a identificar y describir las estrategias de enseñanza inclusivas utilizadas por los docentes en básica y media en ciencias sociales, comprender la perspectiva que tienen los estudiantes de básica y media con TEA respecto a las estrategias de enseñanza utilizadas por sus docentes de ciencias sociales, además de exponer las estrategias de enseñanza inclusivas utilizadas por los docentes y los ajustes realizados a las mismas para los estudiantes con TEA en ciencias sociales. Se suma a ello, la comprensión de los fenómenos que influyen en el desarrollo y aplicación de las estrategias de enseñanza, y el reconocimiento de la experiencia docente en un contexto educativo de inclusión con respecto a la aplicación de estrategias de enseñanza a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-30T21:28:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-30T21:28:01Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-08-11
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Monografía
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40852
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40852
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 167 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Ainscow, M., Howes, A., Farrell, P., y Frankham, J. (2003). Making sense of the development of inclusive practices. European journal of special needs education, 18(2), 227-242.
Ainscow, M. A. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio? Journal of Educational Change. https://posgrado.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/17093/mod_resource/content/1/Mel%20Ainscow.pdf
Ainscow, M. (2005, enero). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Dialnet. Recuperado 4 de abril de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1284484
Alvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales . Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80.
APA (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5th ed.).https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.
Amador, C. R. (2014). Autismo e inclusión educativa: algunas claves para la reflexión. Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación, (0.0), 17-31.
Anijovich, R., y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula, 1.
Arguedas Negrini, I. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso educativo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Biel Portero, I. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. Los derechos humanos de las personas con discapacidad, 1-556.
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol, Reino Unido: Centre for Studies on Inclusive Education / UNESCO.
Caplan, B., Feldman, M., Eisenhower, A. et al. Relaciones alumno-maestro para niños pequeños con trastorno del espectro autista: factores de riesgo y de protección. J Autismo Dev Disord 46, 3653–3666 (2016). https://doi.org/10.1007/s10803-016-2915-1
Campos Barrionuevo, B. (2020). La unidad didáctica (integrada): documento programador para la innovación-indagación educativa (s) en/desde una perspectiva inclusiva: un estudio de caso. En Enseñanza y Teaching. pp. 147-175.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 44. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 47. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 68. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.
Corpoeducación para el Ministerio de Educación Nacional. (2003). Tendencias del mundo productivo y sus implicaciones en el perfil esperado en los trabajadores. Bogotá, Colombia.
Crisol Moya, E., Martínez Moya, J., y Mohammed, E. H. (2015, noviembre). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3). Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5446541
Cuenca Benavides, R. A. (2012). Recursos y estrategias didácticas para enseñar Estudios Sociales, de acuerdo con la actualización y fortalecimiento curricular en el octavo año de Educación General Básica del colegio Técnico Agropecuario Logroño, año lectivo 2011-2012 (Bachelor's thesis). Marzo de 2022]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611012
Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 de 2017
Decreto 366 de 2009. [Ministerio de Educación]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Febrero 9 de 2009.
Echavarría Grajales, C. V., y Meza Rueda, J. L. (2012). Formación ético-política Itinerario sobre ciudadanía y violencia escolar (No. 379 C3981f Ej. 1 025342). Editorial Kimpress Ltda.
Echeita Sarrionandía, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente.
Flores, V. J., García, I. y Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56.
Flores, E., Morales, D., y Albores, I. (2018). Escuela inclusiva y condición del Espectro Autista.
Fundación Saldarriaga Concha. (2018, octubre 23). Cuál es el panorama de la educación para personas con discapacidad en Colombia—Fundación Saldarriaga Concha Fundación-Saldarriaga-Concha. Fundación Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/cual-es-el-panorama-de-la-educacion-para-personas-con-discapacidad-en-colombia/
García, C. (2004). Hacerse mujeres, hacerse hombres. https://doi.org/10.4000/books.sdh.350
Guzmán, C., y Saucedo, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela ya los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054.
Holguín Herrera, L. M., y Gómez Vélez, P. A. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de ciencias sociales para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados primero a tercero en la institución educativa San Fernando del municipio de Pereira (Doctoral dissertation, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).
Instituto Nacional Para Sordos (Ed.). (1993). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/normas_oportunidades_discapacidad_1993.pdf
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.
Kicker Painter, K. (2006). Social Skills Groups for Children and Adolescents with Asperger´s Syndrome. A Step-by-Step Program. (pp. 21-24). Londres y Filadelfia: Jessica Kingsley Publishers.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicología i Ciències de l'Educació, 2006, num. 19, p. 87-112.
Ley 762 de 2002. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad". Julio 31 de 2002.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994
Ley 1145 de 2007. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Julio 10 de 2007.
Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. Julio 31 de 2009.
Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Junio de 2013.
Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Febrero 7 de 1997.
Liga Colombiana de Autismo. (s/f). Que es el TEA. Liga Colombiana de Autismo. Recuperado el 28 de abril de 2023, de https://ligautismo.org/que-es-el-tea/
Manual de Convivencia. (s/f). Fundación Colegio Emilio Valenzuela. Recuperado el 20 de febrero de 2022, de https://emiliovalenzuela.edu.co/wp-content/uploads/2022/01/MANUAL-PEI-2022.pd
Marín y Jiménez. (2019). Las didácticas inclusivas. Ediciones Octaedro.
Martínez Zapata, Iván Andrés y Quiroz Posada, Ruth Elena (2012). ¿Otra manera de enseñar las ciencias sociales ? Tiempo de Educar, 13 (25),85-109. [fecha de Consulta 10 de marzo de 2022]. ISSN: 1665-0824. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31124808004
Martínez, V. M. G. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una investigación desde la epistemología dialéctico-crítica. Recuperado 28 de mayo de 2023, de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790
Martos, J., Freire, S., González, A., Llorente, M., y Ayuda, R. (2012). El síndrome de Asperger: evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis
Mena, N. P., y Roca, E. R. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geo foro Iberoamericano de Educación. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y ciencias sociales .
Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Educación Superior, y Consejo Nacional de Acreditación. (2020). Acuerdo No 02/2020. Actualiza el modelo de acreditación de alta calidad. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. Recuperado 29 de marzo de 2023, de https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3179/acuerdo-022020-actualiza-modelo-acreditacion-alta-calidad
Ministerio de Educación. (2020). Estándares Básicos de competencia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Referentes-de-calidad/340021:Estandares-Basicos-de-competencia
Ministerio de educación República Dominicana y Unicef. (2022). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje | Trastorno del Espectro Autista. En https://www.unicef.org/dominicanrepublic/informes/estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-trastorno-del-espectro-autista. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/informes/estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-trastorno-del-espectro-autista
Moreno, L. S. (2017). El discurso de las competencias y la escuela: de la inmaterialidad a la moral competente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/964 http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/964/TO-20652.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Muntaner, J. J. (2014). «Prácticas inclusivas en el aula ordinaria». Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 7(1): 63-79. En: Arnaiz, P.; Hurtado, M. D.; Soto, F. J. (coords.). 25 años de la Integración Escolar en España. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
ONU, A. G. (1983). Programa de acción mundial para las personas con discapacidad. Obtenido de Aprobado por Resolución, 37, 52.
Palacios, J. P., Cadenillas, V., Chávez, P. G., Flores, R. A y Abad, K. M. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista Eleuthera, 22 (2), 51-70. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.4.
Paredes, J. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora: el trabajo de los docentes. Marín-Díaz, V., y Rodríguez, L. L. G., Martínez, C. L. Z., España, A. J. S., y de Gil, G. I. (2012). Pedagogía de las Oportunidades: una Alternativa para la Formación de Sujetos Diversos. Plumilla Educativa, 10(2), 254-271.
Prieto Téllez, B. D. (2019). El proyecto de vida como estrategia pedagógica para la estimulación y promoción de competencias básicas y socioemocionales en estudiantes de educación media integral.
Quintero, C. M. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales : un acercamiento desde el aprendizaje significativo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/517.
Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1), 81-102.
Reyes Juárez, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista mexicana de investigación educativa, 14(40), 147-174.
Romo, R. M. R. (2000, enero). La investigación de corte interpretativo. Aportes a los procesos de producción cultural. Biblat. Recuperado 28 de mayo de 2023, de https://biblat.unam.mx/es/revista/educar-guadalajara-jal/articulo/la-investigacion-de-corte-interpretativo-aportes-a-los-procesos-de-produccion-cultural
Sandoval, M.; Simón, C.; Echeita, G. (2012). «Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva». Revista de Educación, número extraordinario: 117-137.
Santos, M. y Portaluppi, G. (2011). Educación Inclusiva. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.
Skliar, C. (2009). Del estar-juntos en educación. Revista Sudamericana de Filosofía e Educação (RESAFE), (12), 63-76.
Skliar, C. (2019). ¿Y si el otro no estuviera ahí?: notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila.
Soto, N. (2016). La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: Una mirada desde la integración y desde la inclusión.
UNESCO. (25-28 de noviembre de 2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro [Presentación General]. Conferencia internacional de educación, Ginebra, Suiza.
Valle, A. (2022, 1 marzo). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Recuperado 28 de mayo de 2023, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559
Vélez, M., Díaz, T., Rivera, Q., y Medina, G. J. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con autismo. Bogotá: Euned.
Venga Pereira, S. (2022). La competitividad en el aula: un estudio de caso con grado séptimo. Educación y Ciencia, 26, e10345. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e10345
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7219b53c-76ad-4c26-942a-5b39e47d375d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c3ddc5cb-6a51-4626-bc87-b5a77bb25678/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/10ac0070-460c-4f6d-b97f-52987ca4d07f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0af2264d-68c2-47bb-9c18-03fba4653479/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4c66dbfa-b762-4954-9c58-4151242c23a9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
a0d0999b1d52c6f42c2278a933e851cf
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ae2f490905ed6b5b900d49f2ec8db85c
162707ffb8ee60e1daf9f942bf1ba30e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167710683103232
spelling Roa Giorgi, Germán Daríod4151458-2cb9-474c-a7a6-b699dd79280b-1González Reina, Ana MaríaValdés Peña, Yesica DanielaLicenciado/a en Ciencias SocialesProfesional en Artes Liberales en Ciencias SocialesPregrado5832b04e-5c47-4d79-a269-93671eadbb6c-198a2df3e-6c2f-4127-b4e8-c911a21f54f3-12023-08-30T21:28:01Z2023-08-30T21:28:01Z2023-08-11El presente estudio tuvo como objetivo comprender la implementación de estrategias de enseñanza en ciencias sociales utilizadas en estudiantes de básica y media con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en el Colegio Francisco Valencia. La metodología de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, contó para la recolección de información de una entrevista semiestructurada y la observación participante en un grupo de 4 docentes y 4 estudiantes participantes. Los resultados obtenidos llevaron a identificar y describir las estrategias de enseñanza inclusivas utilizadas por los docentes en básica y media en ciencias sociales, comprender la perspectiva que tienen los estudiantes de básica y media con TEA respecto a las estrategias de enseñanza utilizadas por sus docentes de ciencias sociales, además de exponer las estrategias de enseñanza inclusivas utilizadas por los docentes y los ajustes realizados a las mismas para los estudiantes con TEA en ciencias sociales. Se suma a ello, la comprensión de los fenómenos que influyen en el desarrollo y aplicación de las estrategias de enseñanza, y el reconocimiento de la experiencia docente en un contexto educativo de inclusión con respecto a la aplicación de estrategias de enseñanza a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.The objective of this study was to understand the implementation of teaching strategies in Social Sciences used in elementary and middle school students with Autism Spectrum Disorder, at the Francisco Valencia school. The methodology of qualitative and descriptive approach, counted for the collection of information from a semi-structured interview and participant observation in a group of 4 teachers and 4 participating students. The results obtained led to identify and describe the inclusive teaching strategies used by the teacher in basic and secondary in Social Sciences, to understand the perspective that basic and secondary students with ASD have regarding the teaching strategies used by the Science teacher. Social Sciences, in addition to exposing the inclusive teaching strategies used by the teacher and the adjustments made to them for students with Autism Spectrum Disorder in Social Sciences. In addition to this, the understanding of the phenomena that influence the development and application of teaching strategies, and the recognition of the teaching experience in an inclusive educational context regarding the application of teaching strategies to students with Autistic spectrum.167 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40852spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasLicenciatura en Ciencias SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ainscow, M., Howes, A., Farrell, P., y Frankham, J. (2003). Making sense of the development of inclusive practices. European journal of special needs education, 18(2), 227-242.Ainscow, M. A. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio? Journal of Educational Change. https://posgrado.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/17093/mod_resource/content/1/Mel%20Ainscow.pdfAinscow, M. (2005, enero). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Dialnet. Recuperado 4 de abril de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1284484Alvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales . Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80.APA (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5th ed.).https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.Amador, C. R. (2014). Autismo e inclusión educativa: algunas claves para la reflexión. Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación, (0.0), 17-31.Anijovich, R., y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula, 1.Arguedas Negrini, I. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso educativo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.Biel Portero, I. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. Los derechos humanos de las personas con discapacidad, 1-556.Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol, Reino Unido: Centre for Studies on Inclusive Education / UNESCO.Caplan, B., Feldman, M., Eisenhower, A. et al. Relaciones alumno-maestro para niños pequeños con trastorno del espectro autista: factores de riesgo y de protección. J Autismo Dev Disord 46, 3653–3666 (2016). https://doi.org/10.1007/s10803-016-2915-1Campos Barrionuevo, B. (2020). La unidad didáctica (integrada): documento programador para la innovación-indagación educativa (s) en/desde una perspectiva inclusiva: un estudio de caso. En Enseñanza y Teaching. pp. 147-175.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 44. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 47. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 68. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.Corpoeducación para el Ministerio de Educación Nacional. (2003). Tendencias del mundo productivo y sus implicaciones en el perfil esperado en los trabajadores. Bogotá, Colombia.Crisol Moya, E., Martínez Moya, J., y Mohammed, E. H. (2015, noviembre). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3). Recuperado 28 de marzo de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5446541Cuenca Benavides, R. A. (2012). Recursos y estrategias didácticas para enseñar Estudios Sociales, de acuerdo con la actualización y fortalecimiento curricular en el octavo año de Educación General Básica del colegio Técnico Agropecuario Logroño, año lectivo 2011-2012 (Bachelor's thesis). Marzo de 2022]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611012Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 de 2017Decreto 366 de 2009. [Ministerio de Educación]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Febrero 9 de 2009.Echavarría Grajales, C. V., y Meza Rueda, J. L. (2012). Formación ético-política Itinerario sobre ciudadanía y violencia escolar (No. 379 C3981f Ej. 1 025342). Editorial Kimpress Ltda.Echeita Sarrionandía, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente.Flores, V. J., García, I. y Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56.Flores, E., Morales, D., y Albores, I. (2018). Escuela inclusiva y condición del Espectro Autista.Fundación Saldarriaga Concha. (2018, octubre 23). Cuál es el panorama de la educación para personas con discapacidad en Colombia—Fundación Saldarriaga Concha Fundación-Saldarriaga-Concha. Fundación Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/cual-es-el-panorama-de-la-educacion-para-personas-con-discapacidad-en-colombia/García, C. (2004). Hacerse mujeres, hacerse hombres. https://doi.org/10.4000/books.sdh.350Guzmán, C., y Saucedo, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela ya los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054.Holguín Herrera, L. M., y Gómez Vélez, P. A. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de ciencias sociales para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados primero a tercero en la institución educativa San Fernando del municipio de Pereira (Doctoral dissertation, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).Instituto Nacional Para Sordos (Ed.). (1993). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/normas_oportunidades_discapacidad_1993.pdfKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.Kicker Painter, K. (2006). Social Skills Groups for Children and Adolescents with Asperger´s Syndrome. A Step-by-Step Program. (pp. 21-24). Londres y Filadelfia: Jessica Kingsley Publishers.Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicología i Ciències de l'Educació, 2006, num. 19, p. 87-112.Ley 762 de 2002. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad". Julio 31 de 2002.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994Ley 1145 de 2007. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Julio 10 de 2007.Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. Julio 31 de 2009.Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Junio de 2013.Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Febrero 7 de 1997.Liga Colombiana de Autismo. (s/f). Que es el TEA. Liga Colombiana de Autismo. Recuperado el 28 de abril de 2023, de https://ligautismo.org/que-es-el-tea/Manual de Convivencia. (s/f). Fundación Colegio Emilio Valenzuela. Recuperado el 20 de febrero de 2022, de https://emiliovalenzuela.edu.co/wp-content/uploads/2022/01/MANUAL-PEI-2022.pdMarín y Jiménez. (2019). Las didácticas inclusivas. Ediciones Octaedro.Martínez Zapata, Iván Andrés y Quiroz Posada, Ruth Elena (2012). ¿Otra manera de enseñar las ciencias sociales ? Tiempo de Educar, 13 (25),85-109. [fecha de Consulta 10 de marzo de 2022]. ISSN: 1665-0824. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31124808004Martínez, V. M. G. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una investigación desde la epistemología dialéctico-crítica. Recuperado 28 de mayo de 2023, de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790Martos, J., Freire, S., González, A., Llorente, M., y Ayuda, R. (2012). El síndrome de Asperger: evaluación y tratamiento. Madrid: SíntesisMena, N. P., y Roca, E. R. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geo foro Iberoamericano de Educación. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y ciencias sociales .Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMinisterio de Educación, Consejo Nacional de Educación Superior, y Consejo Nacional de Acreditación. (2020). Acuerdo No 02/2020. Actualiza el modelo de acreditación de alta calidad. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. Recuperado 29 de marzo de 2023, de https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3179/acuerdo-022020-actualiza-modelo-acreditacion-alta-calidadMinisterio de Educación. (2020). Estándares Básicos de competencia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Referentes-de-calidad/340021:Estandares-Basicos-de-competenciaMinisterio de educación República Dominicana y Unicef. (2022). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje | Trastorno del Espectro Autista. En https://www.unicef.org/dominicanrepublic/informes/estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-trastorno-del-espectro-autista. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/informes/estrategias-de-ensenanza-aprendizaje-trastorno-del-espectro-autistaMoreno, L. S. (2017). El discurso de las competencias y la escuela: de la inmaterialidad a la moral competente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/964 http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/964/TO-20652.pdf?sequence=1yisAllowed=yMuntaner, J. J. (2014). «Prácticas inclusivas en el aula ordinaria». Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 7(1): 63-79. En: Arnaiz, P.; Hurtado, M. D.; Soto, F. J. (coords.). 25 años de la Integración Escolar en España. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.ONU, A. G. (1983). Programa de acción mundial para las personas con discapacidad. Obtenido de Aprobado por Resolución, 37, 52.Palacios, J. P., Cadenillas, V., Chávez, P. G., Flores, R. A y Abad, K. M. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas inclusivas en docentes de educación básica. Revista Eleuthera, 22 (2), 51-70. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.4.Paredes, J. (2019). Didáctica inclusiva y transformadora: el trabajo de los docentes. Marín-Díaz, V., y Rodríguez, L. L. G., Martínez, C. L. Z., España, A. J. S., y de Gil, G. I. (2012). Pedagogía de las Oportunidades: una Alternativa para la Formación de Sujetos Diversos. Plumilla Educativa, 10(2), 254-271.Prieto Téllez, B. D. (2019). El proyecto de vida como estrategia pedagógica para la estimulación y promoción de competencias básicas y socioemocionales en estudiantes de educación media integral.Quintero, C. M. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales : un acercamiento desde el aprendizaje significativo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/517.Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1), 81-102.Reyes Juárez, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista mexicana de investigación educativa, 14(40), 147-174.Romo, R. M. R. (2000, enero). La investigación de corte interpretativo. Aportes a los procesos de producción cultural. Biblat. Recuperado 28 de mayo de 2023, de https://biblat.unam.mx/es/revista/educar-guadalajara-jal/articulo/la-investigacion-de-corte-interpretativo-aportes-a-los-procesos-de-produccion-culturalSandoval, M.; Simón, C.; Echeita, G. (2012). «Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva». Revista de Educación, número extraordinario: 117-137.Santos, M. y Portaluppi, G. (2011). Educación Inclusiva. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.Skliar, C. (2009). Del estar-juntos en educación. Revista Sudamericana de Filosofía e Educação (RESAFE), (12), 63-76.Skliar, C. (2019). ¿Y si el otro no estuviera ahí?: notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila.Soto, N. (2016). La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: Una mirada desde la integración y desde la inclusión.UNESCO. (25-28 de noviembre de 2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro [Presentación General]. Conferencia internacional de educación, Ginebra, Suiza.Valle, A. (2022, 1 marzo). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Recuperado 28 de mayo de 2023, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559Vélez, M., Díaz, T., Rivera, Q., y Medina, G. J. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con autismo. Bogotá: Euned.Venga Pereira, S. (2022). La competitividad en el aula: un estudio de caso con grado séptimo. Educación y Ciencia, 26, e10345. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e10345instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTrastorno del Espectro AutistaCiencias socialesEstrategias de enseñanzaAprendizajeInclusiónEducación InclusivaAutism Spectrum DisorderSocial SciencesTeaching strategiesLearningInclusionInclusive educationEstrategias de enseñanza en ciencias sociales para estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA)Teaching Strategies in Social Sciences for Students with Autism Spectrum Disorder (ASD)bachelorThesisMonografíaTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7219b53c-76ad-4c26-942a-5b39e47d375d/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52ORIGINALEstrategias-de-ensenanza-en-ciencias-sociales-para-estudiantes-Tesis-AnaMariaGonzalezyYesicaValdes.pdfEstrategias-de-ensenanza-en-ciencias-sociales-para-estudiantes-Tesis-AnaMariaGonzalezyYesicaValdes.pdfapplication/pdf3384530https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c3ddc5cb-6a51-4626-bc87-b5a77bb25678/downloada0d0999b1d52c6f42c2278a933e851cfMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/10ac0070-460c-4f6d-b97f-52987ca4d07f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTEstrategias-de-ensenanza-en-ciencias-sociales-para-estudiantes-Tesis-AnaMariaGonzalezyYesicaValdes.pdf.txtEstrategias-de-ensenanza-en-ciencias-sociales-para-estudiantes-Tesis-AnaMariaGonzalezyYesicaValdes.pdf.txtExtracted texttext/plain101714https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0af2264d-68c2-47bb-9c18-03fba4653479/downloadae2f490905ed6b5b900d49f2ec8db85cMD55THUMBNAILEstrategias-de-ensenanza-en-ciencias-sociales-para-estudiantes-Tesis-AnaMariaGonzalezyYesicaValdes.pdf.jpgEstrategias-de-ensenanza-en-ciencias-sociales-para-estudiantes-Tesis-AnaMariaGonzalezyYesicaValdes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2528https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4c66dbfa-b762-4954-9c58-4151242c23a9/download162707ffb8ee60e1daf9f942bf1ba30eMD5610336/40852oai:repository.urosario.edu.co:10336/408522023-08-31 03:03:50.909http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==