La chicha salió del closet
Prohibida por Bolívar en 1.820; rechazada para darle paso a la cerveza alemana, declarada antihigiénica y embrutecedora en los años 30; incitadora y culpable de la violencia en el 48, la chicha, fermento de maíz amarillo preparado por los indígenas con fines rituales y consumido por ellos como alime...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/36968
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_36968
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36968
- Palabra clave:
- Bogotá (Colombia), Vida social y costumbres
Historia de la chicha
Bebidas alcohólicas
Bebidas a base de maíz
Chicherías
Festival de la chicha, la vida y la dicha, Barrio La Perseverancia
Patrimonio cultural de Bogotá
Alimentos & bebidas
Sociología & antropología
Bogotá (Colombia), Social life and customs
Chicha history
Alcoholic drinks
Corn-based drinks
Chicherías
Festival of chicha, life and happiness, Barrio La Perseverancia
Cultural heritage of Bogota
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | Prohibida por Bolívar en 1.820; rechazada para darle paso a la cerveza alemana, declarada antihigiénica y embrutecedora en los años 30; incitadora y culpable de la violencia en el 48, la chicha, fermento de maíz amarillo preparado por los indígenas con fines rituales y consumido por ellos como alimento, preparado en moyos de barro y más tarde, a finales del siglo XVIII, en cantinas y ollas de dudosa limpieza, en habitaciones de ranchos con escasa ventilación y olores fétidos, salió del closet. Esta herencia ancestral, mezcla de maíz y fermento, acompañó las gestas de la independencia. En las chicherías se planeaban importantes hazañas y se gestaban los grandes triunfos; allí nacían los elocuentes discursos y los héroes anónimos. La chicha unió a negros, mulatos y blancos en un país que aún no existía y en el que, sin saberlo, se comenzaba a buscar lo que hoy conocemos como “identidad” |
---|