Formulación de gomitas funcionales a partir de partes no comestibles de frutas de alta demanda
En las últimas cuatro décadas, la producción de frutas en Colombia ha aumentado significativamente, lo que también ha incrementado los desperdicios de alimentos, principalmente frutas y verduras. A nivel mundial, el 50% de los desechos son comida. Paralelamente, ha crecido la preocupación de los con...
- Autores:
-
Gómez Jiménez, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad ECCI
- Repositorio:
- Repositorio Institucional ECCI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ecci.edu.co:001/4035
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4035
- Palabra clave:
- Industria de alimentos
Residuos de frutas
Gomas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 4.0 Internacional
Summary: | En las últimas cuatro décadas, la producción de frutas en Colombia ha aumentado significativamente, lo que también ha incrementado los desperdicios de alimentos, principalmente frutas y verduras. A nivel mundial, el 50% de los desechos son comida. Paralelamente, ha crecido la preocupación de los consumidores por los alimentos, prefiriendo aquellos que no son de origen animal y con menos azúcar o azúcares naturales. El estudio tuvo como objetivo crear una gomita que aprovechara toda la fruta, incluyendo semillas y tallos, para reducir los desperdicios. Además, se usó un gelificante no animal, para que el producto fuera apto para dietas basadas en plantas, y un endulzante natural para una ingesta de azúcar más saludable. Se utilizaron jugos de naranja, pera, granadilla y uchuva, seleccionadas por su contenido nutritivo según datos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Las semillas y tallos fueron secados y triturados para formar un polvo que se incorporó a la mezcla. La miel, por su origen natural, se usó como endulzante, y el Agar-agar se seleccionó como gelificante después de varias pruebas. Se realizó una prueba organoléptica que mostró buena aceptación por parte de los consumidores. Las evaluaciones fisicoquímicas y nutritivas indicaron que la producción es viable y los costos no son elevados, haciendo de estas gomitas un negocio rentable. |
---|