Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase

En la investigación planteada se desea lograr la inclusión de las personas con discapacidad visual en los salones de clase, por medio de una cartilla que contiene estrategias didácticas e innovadoras, con el fin, de que los docentes y estudiantes tengan una base de enseñanza, se diseña la cartilla d...

Full description

Autores:
Suárez Gualdrón, Valentina
Aguilar Gutiérrez, Maira Alejandra
Carrillo Jaimes, Gerson Fabian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35018
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35018
Palabra clave:
Inclusión
Estrategias Educativas
Braille
Discapacidad Visual
Aprendizaje
Educación
Cuaderno didáctico
TG 2021 LCI
Inclusion
Educational strategies
Braille
visual impairment
learning
Education
Didactic notebook
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_ffe3cfb7f9af9b93cd72c9f03cc8c976
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35018
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase
title Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase
spellingShingle Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase
Inclusión
Estrategias Educativas
Braille
Discapacidad Visual
Aprendizaje
Educación
Cuaderno didáctico
TG 2021 LCI
Inclusion
Educational strategies
Braille
visual impairment
learning
Education
Didactic notebook
title_short Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase
title_full Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase
title_fullStr Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase
title_full_unstemmed Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase
title_sort Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase
dc.creator.fl_str_mv Suárez Gualdrón, Valentina
Aguilar Gutiérrez, Maira Alejandra
Carrillo Jaimes, Gerson Fabian
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Durán Rueda, Juliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Suárez Gualdrón, Valentina
Aguilar Gutiérrez, Maira Alejandra
Carrillo Jaimes, Gerson Fabian
dc.subject.spa.fl_str_mv Inclusión
Estrategias Educativas
Braille
Discapacidad Visual
Aprendizaje
Educación
Cuaderno didáctico
topic Inclusión
Estrategias Educativas
Braille
Discapacidad Visual
Aprendizaje
Educación
Cuaderno didáctico
TG 2021 LCI
Inclusion
Educational strategies
Braille
visual impairment
learning
Education
Didactic notebook
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 LCI
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Inclusion
Educational strategies
Braille
visual impairment
learning
Education
Didactic notebook
description En la investigación planteada se desea lograr la inclusión de las personas con discapacidad visual en los salones de clase, por medio de una cartilla que contiene estrategias didácticas e innovadoras, con el fin, de que los docentes y estudiantes tengan una base de enseñanza, se diseña la cartilla didáctica “Ponte en mi lugar, ven acompáñame a mirar” confirmando la pertinencia y efectividad presentada por la propuesta en cuanto al aprendizaje del estudiante y el maestro, por medio, de las diferentes pautas que contiene. Logrando el afianzamiento de este abecedario, siendo el alfabeto Braille en relieve una de las formas de comunicación y acceso a la educación de las personas invidentes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-09T17:48:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-09T17:48:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-08
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/35018
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Suarez Gualdrón, V. Aguilar Gutierrez, M. A. y Carrillo Jaimes, G. F. (2021). Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase. {Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35018
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/35018
identifier_str_mv Suarez Gualdrón, V. Aguilar Gutierrez, M. A. y Carrillo Jaimes, G. F. (2021). Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase. {Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35018
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, D. (2016). El desarrollo de la autodeterminación a través del proceso creativo de las personas con diversidad funcional. Rev.ArtsEduca núm 15, 70-95.
Amós Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. México: PORRÚA. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdf
Blas García, J., & Ruiz García, A. (9 de JULIO de 2019). Instituto de Formacion Continua Universidad de Barcelona. Obtenido de La tecnología, ¿un camino para alcanzar la inclusión social?: https://www.il3.ub.edu/blog/la-tecnologia-un-camino-para-alcanzar-la-inclusion-social/
Blumer, H. (1937). La posición metodológica del interaccionismo simbólico. New York: Prentice Hall.
Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones Educativas De La Teoría Sociocultural De Vigotsky. Revista Educación 25(2):59-65, 59-65. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206
Colmenar Orzaes, C. (1995). Génesis de la educación infantil en la Sociedad Occidental. Revista Complutense de Educación. Vol.6 No 1, 15-29.
Comité de Calidad - Equipo de sistematización. (5 de junio de 2014). Centro Educativo Fe y Alegría Madre Siffredi. Obtenido de http://feyalegriams.blogspot.com/2014/?m=1
Congreso de la República de Colombia. (2009, 9 de Febrero). Decreto No. 366. Colombia: Legislación colombiana.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (2005). Decreto 3973. Bogotá: Legislación colombiana.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (2009, 31 de Julio). Ley 1346. Bogotá: Legislación colombiana. Obtenido de https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1346_2009.pdf
Congreso Nacional de la República de Colombia. (2013, 27 de febrero). Ley 1618. Bogotá: Legislación colombiana.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (2002, 31 de Julio). Ley 762. Bogotá: Legislación colombiana.
Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2020). Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Mexíco: D.R. © Consejo Nacional De Fomento Educativo. Obtenido de https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/system/content/c171493/100%20-%20Filosofia,%20Psicologia/150%20-%20Psicologia/CONAFE%20mx/discapacidad-visual.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.
Fernández, J. d., García Milá, J., Juncà Ubierna, J. A., Rojas Torralba, C. d., & Santos Guerras, J. J. (2005). Manual Para Un Entorno Accesible. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona : Kairos.
Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud De Los Profesores Hacia La Inclusión Educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 51-59.
INCI. (07 de Junio de 2020). Instituto Nacional para Ciegos. Obtenido de Instituto Nacional para Ciegos: https://www.inci.gov.co/blog/el-departamento-de-santander-cada-vez-mas-incluyente
Londoño Londoño, J. D., Morelo Palacio, D. J., & Robledo Hinestroza, C. (2018). Influencia de la estimulación de los sentidos para el aprendizaje en niños y niñas con. Medellín: Universidad Uniminuto.
Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen Ensayo.
MEN. (No. 26 de ENERO-FEBRERO de 2004). Planes de mejoramiento. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87255.html
MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas Para El Grado De Transición. Bogotá: EDESCO LTDA. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2020). Instituto Nacional nacional para Ciegos. Obtenido de https://www.inci.gov.co/objetivo-estrategico
Meneses Benítez, G. (2007). Ntic, interacción y aprendizaje en la universidad. Barcelona: Universitat Rovira i Virgili.
Ministerio de Educación de España. (2013). Educación Inclusiva: Discapacidad Visual Módulo 4: Adaptaciones Curriculares. Madrid: ITE. Obtenido de http://www.riate.org/version/v1/materiales_en_prueba/e_inclusiva_discapacidad/pdf/m4_dv.pdf
Ministerio De Educación De Chile. (2007). Guías de apoyo técnico-pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel de Educación Parvularia. Santiago de Chile: Edición Técnico Pedagógica.
Ministerio de educación, cultura, ciencia y tecnología. (2019). Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con discapacidad visual. Buenos Aires : UNICEF.
MINSALUD. (2016). Análisis de situación de salud visual en Colombia. Bogota: MINSALUD.
Morante Mejía, G. C. (2019). Como diseñar una sesión de aprendizaje para unaclase de marketing digital, El Inbound Marketing”. Lima: Universidad Tecnológica del Perú.
Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación ISSN: 1579-3141, 83-102.
Mundet Bolós, A., & Fuentes Peláez, N. (2017). Emocion’AR-T: Una propuesta educativa de promoción de la resiliencia. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 9-23. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/57559
Naciones Unidas. (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Guía de formación. Nueva York y Ginebra: Publicación de las Naciones Unidas.
Novak, J. D. (1988). Constructivismo Humano: Un Consenso Emergente. Enseñanza De Las Ciencias, 213-223.
OMS. (1999). Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
OMS. (2020). Informe mundial sobre la visión. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdf
Orellana López, D. M., & Sánchez Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa Vol. 24, n.º 1, 205-222.
Paba González, S., Rodríguez Guerrero, Y., & Schoonewolffcuentas, M. (2018). Elementos Fundamentales Para Rediseñar Una Propuesta curricular Orientada A La Transformación De La Práctica Pedagógica En El Grado De Transición. Barranquilla: Universidad Del Norte.
Pérez Pinzón, L. R. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga. Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 15 , 127-145.
Plazas, E. A. (2006). B. F. Skinner: La Búsqueda De Orden En La Conducta Voluntaria. Universitas Psychologica, vol. 5, núm. 2, 371-383.
Rost, M. (2002). Teaching and Researching Listening. Hong Kong: University of Hong Kong.
Saldarriaga Zambrano, P. J., Bravo Cedeño, G. d., & Loor Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Revista cientifica dominio de las ciencias Dom. Cien., ISSN: 2477-8818, 127-137.
Siemens, G. (5 de Enero de 2005). www.itdl.org. Obtenido de http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Solórzano Salas, M. J. (2013). Espacios accesibles en la escuela inclusiva. Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 1, [89-103], ISSN: 1409-42-58, 89-103.
Terigi, F. (2009). El Fracaso Escolar Desde La Perspectiva Psicoeducativa: Hacia Una Reconceptualización Situacional. Revista Ibero-Americana De Educación. N.º 50, 23-39. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3037637
Time Graphics. (10 de Octubre de 2018). time.graphics. Obtenido de https://time.graphics/es/event/1862381
UNESCO. (1994). Declaracion de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca: UNESCO.
UNESCO. (2019). Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan». Cali: UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/sites/default/files/2019-forum-inclusion-discussion-paper-es.pdf
Unicef. (2013). Estudio Sobre La Situación De Los Niños Y Las Niñas Con Discapacidad En España. Madrid: Huygens Editoria.
Vigotsky, L. S. (1926). Psicología Pedagógica. Moscú: El Trabajador de la Cultura.
Zabaleta Caballero, I. (2013). Análisis De La Psicogénesis De La Escritura En Educación Infantil. Navarra: Universidad Pública De Navarra.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 99 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f386c36-e680-481c-991b-a198cc663e06/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/275c59af-f623-4e09-addc-533645ebc076/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce568f81-43ea-41ba-9761-926424fa5b5d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c1edb50-1b84-4928-ae22-81dad441ae78/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bec64f2-a945-4544-81fe-b688a109b58c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eb25015b-7f1a-48b9-b421-965d7cc3f363/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc3760ea-8931-452c-bbc8-aa785931120f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e4cd2bd7fae14903c5efc1198fbfaf2
aab7d648793405efb78ddde0a1724394
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
ab33840bd040ab066b104d1c62a6d312
e55e365ebe86ced0fea66051ff922e09
c17da42f6cd855cb2f18a1e0b1e27c0d
f19943ef53428f5caa00a530cc0f0f83
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246878762500096
spelling Durán Rueda, JulianaSuárez Gualdrón, ValentinaAguilar Gutiérrez, Maira AlejandraCarrillo Jaimes, Gerson Fabian2021-07-09T17:48:32Z2021-07-09T17:48:32Z2021-07-08https://hdl.handle.net/20.500.12494/35018Suarez Gualdrón, V. Aguilar Gutierrez, M. A. y Carrillo Jaimes, G. F. (2021). Implementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de clase. {Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35018En la investigación planteada se desea lograr la inclusión de las personas con discapacidad visual en los salones de clase, por medio de una cartilla que contiene estrategias didácticas e innovadoras, con el fin, de que los docentes y estudiantes tengan una base de enseñanza, se diseña la cartilla didáctica “Ponte en mi lugar, ven acompáñame a mirar” confirmando la pertinencia y efectividad presentada por la propuesta en cuanto al aprendizaje del estudiante y el maestro, por medio, de las diferentes pautas que contiene. Logrando el afianzamiento de este abecedario, siendo el alfabeto Braille en relieve una de las formas de comunicación y acceso a la educación de las personas invidentes.In the proposed research, it is desired to achieve the inclusion of people with visual disabilities in the classrooms, through a notebook that contains didactic and innovative strategies, in order that teachers and students have a teaching base, the didactic notebook is designs and finally get the name of "Ponte en mi lugar, ven acompáñame a mirar" confirming the relevance and effectiveness presented by the proposal according to the students and teachers learning, through the different guidelines it contains. Achieving the consolidation of this alphabet, being the Braille alphabet in relief one of the forms of communication and access to education for blind people.Tabla De Contenido. -- Introducción. -- Resumen. -- Abstract. -- Planteamiento Del Problema. -- Situación problema. -- Delimitación. -- Conceptual. -- Contextual. -- Cronológico. -- Justificación. -- Objetivos. -- General. -- Específicos. -- Referente teórico. -- Histórico. -- Siglo IV. -- 1749 - 1897. -- 1902 - 1949. -- Creación de la escuela Perkins para ciegos. -- Implementación del Braille en Colombia 1899 - 1970. -- Planteamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. -- Marco Legal. -- Convención de la ONU sobre discapacidad. -- Resolución UNESCO. -- Educación para todos -- Declaración de Salamanca. -- OEA. -- Constitución Política de 1991. -- Ley 1618 de febrero 27 de 2013. -- Conceptual. -- Discapacidad. -- Discapacidad visual. -- Pedagogía para la discapacidad visual.-- Teóricos que fortalecen la inclusión. -- Aporte de Paulo Freire. -- Postura de Jan Amos Comenio. -- Planteamiento de Jacques Rousseau. -- Postura de Johan Heinrich Pestalozzi. -- Pedagogía para la Inclusión de María Montessori. -- Propuesta de Ovide Decroly. -- El Constructivismo de Vygotsky. -- Jean Piaget y el desarrollo del pensamiento. -- David Ausubel y el Aprendizaje Significativo. -- Joseph Donald Novak. -- Desarrollo afectivo, emocional y psicológico.-- Estrategias metodológicas. -- Pedagogía y Discapacidad. -- Interacción Social y Discapacidad. -- El Conductismo y la Discapacidad. -- Desarrollo de los sentidos en personas con necesidades comunicativas especiales. -- Desarrollo afectivo y Discapacidad.-- Escucha activa. -- Descubrimiento de nuevas capacidades y habilidades a partir de la discapacidad. -- Herramientas Pedagógicas. -- El alfabeto Braille. -- Desarrollo tecnológico en favor de la inclusión. -- Espacios Físicos para la inclusión. -- Acompañamiento humano y profesional. -- El INCI. -- Docencia especializada para personas con necesidades comunicativas especiales. -- Administración y gestión de recursos para la inclusión. -- Tipo de investigación. -- Población. -- Muestra. -- Técnicas o Instrumentos. -- Análisis de campo. -- Códigos. -- Categorización y Jerarquización. -- Triangulación. -- Descripción de las clases. -- Observaciones de las clases. -- Observación a los estudiantes. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Producto de la investigación. -- Bibliografía. -- Apéndice A. -- Apéndice B.valentina.suarez@campusucc.edu.comaira.aguilarg@campusucc.edu.cogerson.carrillo@campusucc.edu.co99 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, BucaramangaLicenciatura en Lengua Castellana e InglésBucaramangaInclusiónEstrategias EducativasBrailleDiscapacidad VisualAprendizajeEducaciónCuaderno didácticoTG 2021 LCIInclusionEducational strategiesBraillevisual impairmentlearningEducationDidactic notebookImplementación del Braille como estrategia pedagógica en el aula de claseTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, D. (2016). El desarrollo de la autodeterminación a través del proceso creativo de las personas con diversidad funcional. Rev.ArtsEduca núm 15, 70-95.Amós Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. México: PORRÚA. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdfBlas García, J., & Ruiz García, A. (9 de JULIO de 2019). Instituto de Formacion Continua Universidad de Barcelona. Obtenido de La tecnología, ¿un camino para alcanzar la inclusión social?: https://www.il3.ub.edu/blog/la-tecnologia-un-camino-para-alcanzar-la-inclusion-social/Blumer, H. (1937). La posición metodológica del interaccionismo simbólico. New York: Prentice Hall.Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones Educativas De La Teoría Sociocultural De Vigotsky. Revista Educación 25(2):59-65, 59-65. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206Colmenar Orzaes, C. (1995). Génesis de la educación infantil en la Sociedad Occidental. Revista Complutense de Educación. Vol.6 No 1, 15-29.Comité de Calidad - Equipo de sistematización. (5 de junio de 2014). Centro Educativo Fe y Alegría Madre Siffredi. Obtenido de http://feyalegriams.blogspot.com/2014/?m=1Congreso de la República de Colombia. (2009, 9 de Febrero). Decreto No. 366. Colombia: Legislación colombiana.Congreso Nacional de la República de Colombia. (2005). Decreto 3973. Bogotá: Legislación colombiana.Congreso Nacional de la República de Colombia. (2009, 31 de Julio). Ley 1346. Bogotá: Legislación colombiana. Obtenido de https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1346_2009.pdfCongreso Nacional de la República de Colombia. (2013, 27 de febrero). Ley 1618. Bogotá: Legislación colombiana.Congreso Nacional de la República de Colombia. (2002, 31 de Julio). Ley 762. Bogotá: Legislación colombiana.Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2020). Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Mexíco: D.R. © Consejo Nacional De Fomento Educativo. Obtenido de https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/system/content/c171493/100%20-%20Filosofia,%20Psicologia/150%20-%20Psicologia/CONAFE%20mx/discapacidad-visual.pdfCorte Constitucional de Colombia. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.Fernández, J. d., García Milá, J., Juncà Ubierna, J. A., Rojas Torralba, C. d., & Santos Guerras, J. J. (2005). Manual Para Un Entorno Accesible. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona : Kairos.Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud De Los Profesores Hacia La Inclusión Educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 51-59.INCI. (07 de Junio de 2020). Instituto Nacional para Ciegos. Obtenido de Instituto Nacional para Ciegos: https://www.inci.gov.co/blog/el-departamento-de-santander-cada-vez-mas-incluyenteLondoño Londoño, J. D., Morelo Palacio, D. J., & Robledo Hinestroza, C. (2018). Influencia de la estimulación de los sentidos para el aprendizaje en niños y niñas con. Medellín: Universidad Uniminuto.Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen Ensayo.MEN. (No. 26 de ENERO-FEBRERO de 2004). Planes de mejoramiento. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87255.htmlMEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas Para El Grado De Transición. Bogotá: EDESCO LTDA. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdfMEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2020). Instituto Nacional nacional para Ciegos. Obtenido de https://www.inci.gov.co/objetivo-estrategicoMeneses Benítez, G. (2007). Ntic, interacción y aprendizaje en la universidad. Barcelona: Universitat Rovira i Virgili.Ministerio de Educación de España. (2013). Educación Inclusiva: Discapacidad Visual Módulo 4: Adaptaciones Curriculares. Madrid: ITE. Obtenido de http://www.riate.org/version/v1/materiales_en_prueba/e_inclusiva_discapacidad/pdf/m4_dv.pdfMinisterio De Educación De Chile. (2007). Guías de apoyo técnico-pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel de Educación Parvularia. Santiago de Chile: Edición Técnico Pedagógica.Ministerio de educación, cultura, ciencia y tecnología. (2019). Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con discapacidad visual. Buenos Aires : UNICEF.MINSALUD. (2016). Análisis de situación de salud visual en Colombia. Bogota: MINSALUD.Morante Mejía, G. C. (2019). Como diseñar una sesión de aprendizaje para unaclase de marketing digital, El Inbound Marketing”. Lima: Universidad Tecnológica del Perú.Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación ISSN: 1579-3141, 83-102.Mundet Bolós, A., & Fuentes Peláez, N. (2017). Emocion’AR-T: Una propuesta educativa de promoción de la resiliencia. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 9-23. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/57559Naciones Unidas. (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Guía de formación. Nueva York y Ginebra: Publicación de las Naciones Unidas.Novak, J. D. (1988). Constructivismo Humano: Un Consenso Emergente. Enseñanza De Las Ciencias, 213-223.OMS. (1999). Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.OMS. (2020). Informe mundial sobre la visión. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdfOrellana López, D. M., & Sánchez Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa Vol. 24, n.º 1, 205-222.Paba González, S., Rodríguez Guerrero, Y., & Schoonewolffcuentas, M. (2018). Elementos Fundamentales Para Rediseñar Una Propuesta curricular Orientada A La Transformación De La Práctica Pedagógica En El Grado De Transición. Barranquilla: Universidad Del Norte.Pérez Pinzón, L. R. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga. Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 15 , 127-145.Plazas, E. A. (2006). B. F. Skinner: La Búsqueda De Orden En La Conducta Voluntaria. Universitas Psychologica, vol. 5, núm. 2, 371-383.Rost, M. (2002). Teaching and Researching Listening. Hong Kong: University of Hong Kong.Saldarriaga Zambrano, P. J., Bravo Cedeño, G. d., & Loor Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Revista cientifica dominio de las ciencias Dom. Cien., ISSN: 2477-8818, 127-137.Siemens, G. (5 de Enero de 2005). www.itdl.org. Obtenido de http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htmSolórzano Salas, M. J. (2013). Espacios accesibles en la escuela inclusiva. Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 1, [89-103], ISSN: 1409-42-58, 89-103.Terigi, F. (2009). El Fracaso Escolar Desde La Perspectiva Psicoeducativa: Hacia Una Reconceptualización Situacional. Revista Ibero-Americana De Educación. N.º 50, 23-39. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3037637Time Graphics. (10 de Octubre de 2018). time.graphics. Obtenido de https://time.graphics/es/event/1862381UNESCO. (1994). Declaracion de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca: UNESCO.UNESCO. (2019). Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan». Cali: UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/sites/default/files/2019-forum-inclusion-discussion-paper-es.pdfUnicef. (2013). Estudio Sobre La Situación De Los Niños Y Las Niñas Con Discapacidad En España. Madrid: Huygens Editoria.Vigotsky, L. S. (1926). Psicología Pedagógica. Moscú: El Trabajador de la Cultura.Zabaleta Caballero, I. (2013). Análisis De La Psicogénesis De La Escritura En Educación Infantil. Navarra: Universidad Pública De Navarra.PublicationORIGINAL2021_implementacion_braille_pedagogica_formato_licenciadeuso..pdf2021_implementacion_braille_pedagogica_formato_licenciadeuso..pdfapplication/pdf261580https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f386c36-e680-481c-991b-a198cc663e06/download0e4cd2bd7fae14903c5efc1198fbfaf2MD552021_implementacion_braille_pedagogica..pdf2021_implementacion_braille_pedagogica..pdfapplication/pdf881284https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/275c59af-f623-4e09-addc-533645ebc076/downloadaab7d648793405efb78ddde0a1724394MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce568f81-43ea-41ba-9761-926424fa5b5d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2021_implementacion_braille_pedagogica_formato_licenciadeuso..pdf.jpg2021_implementacion_braille_pedagogica_formato_licenciadeuso..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5177https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c1edb50-1b84-4928-ae22-81dad441ae78/downloadab33840bd040ab066b104d1c62a6d312MD572021_implementacion_braille_pedagogica..pdf.jpg2021_implementacion_braille_pedagogica..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2704https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bec64f2-a945-4544-81fe-b688a109b58c/downloade55e365ebe86ced0fea66051ff922e09MD58TEXT2021_implementacion_braille_pedagogica_formato_licenciadeuso..pdf.txt2021_implementacion_braille_pedagogica_formato_licenciadeuso..pdf.txtExtracted texttext/plain5962https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eb25015b-7f1a-48b9-b421-965d7cc3f363/downloadc17da42f6cd855cb2f18a1e0b1e27c0dMD592021_implementacion_braille_pedagogica..pdf.txt2021_implementacion_braille_pedagogica..pdf.txtExtracted texttext/plain101642https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc3760ea-8931-452c-bbc8-aa785931120f/downloadf19943ef53428f5caa00a530cc0f0f83MD51020.500.12494/35018oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/350182024-08-10 17:27:08.597restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com