La terneza como factor de calidad en la carne bovina
La terneza, también llamada textura, es una característica que representa el grado de suavidad de la carne, siendo de gran importancia esta característica para los consumidores además de ser un aspecto que se puede ver afectado fácilmente debido a que son diversas las variables que la condicionan(1)...
- Autores:
-
Badillo Pnzón, Laura Isabel
Amaya Durán, Silvia Faviola
Sánchez Sepúlveda, Luisa Fernanda
Cástro Hernández, Diego Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/49124
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/49124
- Palabra clave:
- Variables
Postmortem
Ganado
Antemortem
Textura
TG 2023 MVZ 49124
Variable
Postmortem
Cattle
Antemortem
Texture
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_ffaf00a99f80bab2c132efa59df7e668 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/49124 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La terneza como factor de calidad en la carne bovina |
title |
La terneza como factor de calidad en la carne bovina |
spellingShingle |
La terneza como factor de calidad en la carne bovina Variables Postmortem Ganado Antemortem Textura TG 2023 MVZ 49124 Variable Postmortem Cattle Antemortem Texture |
title_short |
La terneza como factor de calidad en la carne bovina |
title_full |
La terneza como factor de calidad en la carne bovina |
title_fullStr |
La terneza como factor de calidad en la carne bovina |
title_full_unstemmed |
La terneza como factor de calidad en la carne bovina |
title_sort |
La terneza como factor de calidad en la carne bovina |
dc.creator.fl_str_mv |
Badillo Pnzón, Laura Isabel Amaya Durán, Silvia Faviola Sánchez Sepúlveda, Luisa Fernanda Cástro Hernández, Diego Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cárdenas Pinto, Luis Arturo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Badillo Pnzón, Laura Isabel Amaya Durán, Silvia Faviola Sánchez Sepúlveda, Luisa Fernanda Cástro Hernández, Diego Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Variables Postmortem Ganado Antemortem Textura |
topic |
Variables Postmortem Ganado Antemortem Textura TG 2023 MVZ 49124 Variable Postmortem Cattle Antemortem Texture |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2023 MVZ 49124 |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Variable Postmortem Cattle Antemortem Texture |
description |
La terneza, también llamada textura, es una característica que representa el grado de suavidad de la carne, siendo de gran importancia esta característica para los consumidores además de ser un aspecto que se puede ver afectado fácilmente debido a que son diversas las variables que la condicionan(1). Es así como dentro de la cadena de producción bovina se pueden reconocer dos momentos: antemortem, y postmortem; en cada uno se pueden identificar factores que afectan, positiva o negativamente, la calidad de la carne. Con base en ello, en el presente documento se hace una revisión sistemática de literatura científica mediante el uso del sistema PRISMA con el Comentado [LACP1]: Concepto técnico no tan coloquial, cuantas revisiones se realizaron háganlo mas técnico objetivo de identificar las variables que determinan la calidad de la carne antes, durante y después del sacrifico; basados en criterios de inclusión como artículos previos al año 2013, investigaciones donde se aborda el tema puntual de la terneza como característica organoléptica y documentos que no mencionaban factores de estudio en un momento especifico (antemortem o postmortem) y criterios exclusión tales como año de publicación, sexo, edad, artículos que abordan la terneza como una característica organoléptica, Las variables destacadas en la revisión fueron: antemortem, donde se destaca la susceptibilidad al estrés, y postmortem, las condiciones y procesos en la etapa de maduración inciden sobre la calidad de la terneza. Además, se resalta que muchas investigaciones recomiendan, a futuro, implementar programas de mejoramiento genético en el sector ganadero. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-12T13:45:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-12T13:45:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-04-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/49124 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Badillo Pinzón, L. I., Amaya Durán, S. F., Sánchez Sepúlveda, L. F. y Castro Hernández, D. A. (2023). La terneza como factor de calidad en la carne bovina. [Tesis de pregrados, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/49124 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/49124 |
identifier_str_mv |
Badillo Pinzón, L. I., Amaya Durán, S. F., Sánchez Sepúlveda, L. F. y Castro Hernández, D. A. (2023). La terneza como factor de calidad en la carne bovina. [Tesis de pregrados, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/49124 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Peluffo M, Monteiro M. Terneza: una característica a tener en cuenta. Revista de Plan Agropecuario. 2002; 18-21 Rodríguez J. Utilización de Papa Kiwicha (amaranthus caudatus) y carne de llama en la elaboración de longaniza [Tesis de pregrado] Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina; 2018. Soto LA. Genes relacionados a terneza y marmolado de la carne en la raza Aberdeen Angus en engorde a pasto natural y feedlot. [Tesis de doctorado]. Uruguay. Universidad de la Republica; 2015. Soria LA, Corva PM. Factores genéticos y ambientales que determinan la terneza de la carne bovina. Arch Lat Prod Anim. 2004; 12(2): 73-88 Marshall DM. Genetics of meat quality. In: The genetics of cattle. R.F Fries and A. Ruvinsky (Ed.). CABI Publishing. 1999; 1(1): 605. Abel P, Buainain, A, Contini, E, Porta R. Geopolitica das carnes Mudancas na producão e no consumo. Revista de Política Agrícola. 2021; 2 (1): 83-105 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Censos Pecuarios Nacional [Internet]. Colombia: ICA, 2022 [Consultado 2022 oct 25]. Disponible en: https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspx Fondo Nacional del Ganado (FEDEGAN). Balance y perspectivas del sector ganadero colombiano 2021-2022 [Internet]. Colombia: Oficina de Planeación y Estudios Economicos, 2022 [Consultado 2022 oct 25]. Disponible en: file:///C:/Users/IDEAPAD%20GAMING%203/Downloads/Balance_Perspectivas_ganaderia_colombiana_2021_2022_.pdf Irreño FJ, Escorcia NS, Navarro GM, Muñoz L, Navas JC, Domínguez A, Cala DL. Avances recientes en el estudio de factores de estrés prefaenado sobre la calidad de la carne bovina, aviar y porcina. Scientia Agropecuaria, 2022, 13(3); 249-264. Fernandez VS, Boito B, Oliveira TE. Padrões de qualidade na carne bovina. NESPro INFORMA, 2019 julio, 19 (1):1-6 . Macedo. (2020). …. Silva A. Estudo da qualidade da carne de bovino: “Efeito da maturacão da carne”. [Tesis de Posgrado]. Portugal; Universidade de Évora – Escola de Ciências e tecnología; 2020. Instituto FNP. Anualpec 2012.[Internet]. Sao Paulo: Biblioteca Rui Tendinha; 2012 [Consultado 2022 oct 25]. Disponible en: https://biblioteca.incaper.es.gov.br/busca?b=ad&id=257&biblioteca=vazio&busca=autoria:%22INSTITUTO%20FNP%22&qFacets=autoria:%22INSTITUTO%20FNP%22&sort=ano-publicacao&paginacao=t&paginaAtual=1 InfoAlimentos. Carnes: Qué aportan y cuál es el consumo recomendado. [Internet]. Argentino; INFOALIMENTOS; 2022. [Consultado 2022 oct 25]. Disponible en: https://infoalimentos.org.ar/temas/nutricion-y-estilos-de-vida/224-todo-lo-que-debemos-saber-acerca-de-las-carnes#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20carnes%3F,derivados%20(fiambres%20y%20embutidos). Henchion MM, McCarthy M, Resconi, VC. Beef quality attributes: A systematic review of consumer perspectives. Meat Science. 2017; 128 (1): 1–7. Polli V, Tavares P, Bethancourt J, Restle J, Martins M, Zambarda R. Estresse térmico e qualidade da carne ovina – uma revisão. Research, Society and Development. 2020; 9(1): 1-21. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. La producción de Carne en [Intetnet] Andalucía: Consejería de Agricultura y Pesca. 2010. [Consultado 2022 oct 25]. . Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160265La_produccixn_de_carne_en_Andalucxa.pdf Araújo J. Qualidade da carne de bovino. Vaca leiteira. Revista da Associação Portuguesa dos Criadores da Raça Frísia. 2014; 28(125): 54-57 Galvão TF, Pansani TS, Harrad D. Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses: The PRISMA Statement. Epidemiol Serv Saúde. 2015; 24(19): 335 42 Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y J.D. Watson. 1994. Biología molecular de la célula. (2da. Ed.). Editorial Omega SA, Barcelona. Capítulos 11 y 14, p 651 y p 843. Taylor, R.G., Geesink, G.E., Thompson, V.F., Koohmaraie, M. and D.E. Goll. 1995. Is Z-disk degradation responsible for postmortem tenderization? J. Anim.Sci. 73:1351. Price, J.F. y B.S. Schweigert. Ciencia de la carne y de los productos cárnicos. 1976. Editorial Acribia. Capítulo 1 y 2, p 1. Warriss, P.D. Meat Science: An Introductory Text. 2000. CABI Publishing. New York. Chapter 3 and 5, p 37 and p 93. Muir, P.D., Deaker, J.M and M.D. Brown. 1998. Effects of forage and grain based feeding system on beef quality: A review. New Zealand J. Of Agric. Res. 41:623 Wheeler, T.L. and M. Koohmaraie. 1994. Prerigor and postrigor changes in tenderness of ovine longissimus muscle. J. Anim. Sci. 72:1232.7 Koohmaraie, M. 1996. Biochemical factors regulating the toughening and tenderization processes of meat. Meat Sci. 43:S193. Takahashi, K. 1996. Structural weakening of skeletal muscle tissue during postmortem aging of meat: the non-enzymatic mechanism of meat tenderization. Meat Sci. 43 (Supplement) S67. olombia. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Resolución No.002341 por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para consumo humano. (23 de agosto de 2007). Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución No. 000135 por la cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo de Fomento Agropecuario y se dictan otras disposiciones. (24 de mayo de 2021). Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia de la República de Colombia. Decreto 1500 de 2007 por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el consumo humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, importación o exportación. (4 de mayo de 2007). Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución No. 00072 de 2007 por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Manejo para la Producción y Obtención de la Piel de Ganado Bovino y Bufalino. ( 15 de mayo del 2007) Colombia. Ministerio de Protección Social. Resolución No. 2905 de 2007 por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de las especies bovina y bufalina destinados para el consumo humano y las disposiciones para su beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación. ( 22 de agosto del 2007) Colombia. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Resolución 18119 de 2007 por la cual se reglamentan los requisitos del Plan Gradual de Cumplimiento para las plantas de beneficio y desposte de bovinos y bufalinos y se establecen los procedimientos para los procesos de Inscripción, Autorización Sanitaria y Registro de estos establecimientos. D.O. 46.731. (25 de agosto de 2007). Colombia. Presidente de la Republica. Decreto 2278 de 1982 por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979 en cuanto al sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano y el procesamiento, transporte y comercialización de su carne. (2 de agosto de 1982). Colombia. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Resolución 2019055962 de 2019 por la cual se adopta la guía de transporte y destino de la carne y productos cárnicos comestibles provenientes de plantas de beneficio, desposte, desprese, acondicionamiento, de establecimientos de almacenamiento y/o distribución e importadores de carne y productos cárnicos comestibles. D.O. 51.170. (17 de diciembre del 2019). Matthew JP, Joanne EM, Patrick MB, Isabelle B, Tammy CH, Cynthia DM, Larissa S, Tetzlaff JM, Akl EA, Brennan SE, Chou R, Glanville J, Grimshaw JM, Hróbjartsson A, Lalu MM, Li T, Loder EW, Mayo EW, McDonald S, McGuinness LA, Stewart JT, Tricco AC, Welch VA, Whiting P, Moher D, Yepes JJ, Urrútia G, García MR, Fernández SA. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología. 2021; 7(9): 790-799 González de Dios J, Buñuel Álvarez JC, Aparicio Rodrigo M. Listas guía de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis: declaración PRISMA. Evid Pediatr. 2011;7:97-102 Domenech K, Rivera A, Casas A, Pagán, M, Cianzio, D, Pérez, F. Efecto de sexo y tipo de animal sobre las características de terneza y jugosidad de la carne de vacunos con ocho incisivos permanentes en Puerto Rico. J. Agric. Univ. P. R. 2017; 1 (101): 51-62. Ripoll, G., Albertí, P., Joy, M. (2011). Influence of Alfalfa grazing-based feeding systems on carcass fat colour and meat quality of light lamb. J Meat Science, 90, 457-464. Montoya, C. (2014). Caracterización de algunas variables de calidad de carne en bovinos manejados bajo diferentes condiciones de producción en el trópico colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Tesis de grado. Medellín, Colombia. Aguilar, C.F. (2012). Producción y calidad de leche y carne en Sistemas SilvopastorilesIntensivos. Memorias del II Congreso sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos, México. Barron, G.S., Mora, O.I., Castaño, V.M., Shimada, A.M. (2006). La pigmentación amarilla del tejido adiposo de bovinos fializados en pastoreo y su relación con su concentración de carotenoides y el perfil de ácidos grasos. Técnica Pecuaria en México, 44(2), 231-240. Herrera-Mendez CH, Becila S, Boudjellal A, Ouali A. Meat ageing: Reconsideration of the current concept. Trend Goll DE, Thompson VF, Li H, Wei W, Cong J. The Calpain Shaikh S, Samanta K, Kar P, Roy S, Chakraborti T, Chakraborti S. m-Calpain- mediated cleavage of N a + / C a 2 + exchanger-1 in caveolae vesicles isolated from pulmonary artery smooth muscle. Mol Cell Biochem 2010; 341:167–180. Samanta K, Kar P, Chakraborti T, Chakraborti S. An Overview of Endoplasmic Reticulum Calpain System. In: Chakraborti S, Dhalla N, editors. Proteases in Health and Disease Advances in Biochemistry in Health and Disease. New York, NY: Springer; 2013. Coria, M., Carranza, P., Palma, G. ( 2017). El sistema proteolítico calpaína en la tenderización de la carne: un enfoque molecular. Rev.MVZ Córdoba 23(1):6523-6536, 2018. ISSN: 0122-0268 Djadid ND, Nikmard M, Zakeri S, Gholizadeh S. Characterization of calpastatin gene in Iranian Afshari sheep. Iran J Biotechnol 2011; 9(2):145–149. Hanna RA, Garcia-Diaz BE, Davies PL. Calpastatin simultaneously binds four calpains with different kinetic constants. FEBS Lett 2007; 581(16):2894–2898. Fedegan. (16 de Octubre de 2014). Federación Colombiana de Ganaderos. Obtenido de Colombia, entre los 4 países destacados por tener silvopastoriles en la ganadería: https://www.fedegan.org.co/noticias/colombia-entre-los-4-paises-destacados-por-tener-silvopastoriles-en-la-ganaderia Fedegan. (2022). Importaciones y exportaciones. Obtenido de https://www.fedegan.org.co/estadisticas/importaciones-y-exportaciones Fedegan. (2023). Federación Colombiana de Ganaderos. Obtenido de La importancia de los datos para implementar un programa de mejoramiento genético: https://www.fedegan.org.co/noticias/la-importancia-de-los-datos-para-implementar-un-programa-de-mejoramiento-genetico Acosta, N. (2018). Efecto del sistema productivo sobre la dureza de cuatro cortes comerciales de ganado doble propósito del trópico alto en Cundinamarca, Colombia. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Alzate, V. (2021). Caracterización textural (Terneza) de los músculos del tren delantero de canales bovinas 3, 4 y 5 estrellas del Urabá Antioqueño y evaluación de los cambios en las características fisicoquímicas del músculo Longissimus dorsi. Universidad Nacional de Colombia. Cortes, E. (2018). Efecto de condiciones antemortem en el beneficio de bovinos sobre las variables productivas en el frigorífico de Chiquinquirá. Universidad de la Salle. Abel, S. (2019). Efecto del estrés agudo animal y la dieta sobre propiedades físico-químicas y sensoriales de carne bovina. Universidad Nacional de la Plata. Rosa, D., Mazzucco, P., Aello M. (2017). Relación de la dieta con el color y la terneza de la carne vacuna. Arch. Zootec. 66 (255): 459-467. Desdémona, E. (2017). MEJORANDO LA TERNEZA DE LA CARNE DE BOVINO 2 IMPROVEMENT THE BEEF TENDERNESS. Revista Ganadero. Publicación Septiembre/Octubre. Vol. XLII No. 5. Pp. 90-100 Florez, H., León, M.(2015). CALIDAD DE LA CARNE DE BOVINOS CRIOLLOS Y EUROPEOS Y SUS CRUCES CON CEBÚ EN LAS CONDICIONES DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA. AICA 6:381-387 Irreño-Barrera, F. J., Escorcia-Álvarez, N. S., Navarro-Gómez, G. M., Muñoz-Salinas, L., Navas-Rodriguez, J. C., Domìnguez-Odio, A., & Cala-Delgado, D. L. (2022). Avances recientes en el estudio de factores de estrés prefaenado sobre la calidad de la carne bovina, aviar y porcina. Scientia Agropecuaria, 13(3), 249-264. Huertas,M. (2015). Evaluacion de la administracion de glicerol en ganado de engorda 24h antes del sacrificio en relación a su efecto con algunos indicadores bioquímicos de estrés fisiologico y de estrés oxidativo. México. León-Llanos, L., Flórez-Díaz, H. (2016). La importancia del temperamento en la producción de ganado de carne bovina. Colombia. Loredo osti et al. (2021). Evaluación de los componentes del manejo antes, durante y después de la matanza y su asociación con la presencia de carne DFD en bovinos del noreste de México. Rev Mex Cienc Pecu;12(3):773-788 Pinilla, Y. (2014). Efecto de SNPs de genes candidatos asociados a textura de la carne en bovinos Bos indicus y sus cruces. Universidad Nacional de Colombia. Ramírez Toro, E. J., Nieto Sierra, D. F., Barragán-Hernández, W. A., & Restrepo Castañeda, G. D. (2021). Evaluación de atributos cárnicos y de calidad de la canal en ganado Blanco Orejinegro. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(3), e2234. https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num3_art:2234 Trujillo, E. (2007). Genética del sabor y la terneza en la carne. IV Seminario Internacional. Competitividad en carne y leche. Ávila, V. (2017). ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE TRANSPORTE DE GANADO BOVINO PARA SACRIFICIO A TRAVÉS DE BUENAS PRÁCTICAS DE BIENESTAR ANIMAL ACERCA DE LA CALIDAD DE LA CARNE. Universidad Libre de Colombia. Ramirez et al. (2022). Influencia del bienestar animal durante el manejo pre-sacrificio en la calidad de la carne. 1-12 Romero, M., Uribe,L., Sanchez, J. (2011). BIOMARCADORES DE ESTRÉS COMO INDICADORES DE BIENESTAR ANIMAL EN GANADO DE CARNE. Biosalud, Volumen 10 No. 1. 71 - 87 Torrescano et al. (2008). Tecnología e ingenieria del sacrificio y su repercusión en la calidad de la canal de animales de abasto. NACAMEH, Vol 2. No 1, pp. 78-94. Jerez-Timaure et al. (2007). Influencia de los métodos combinados de conservación por frío y tipo de envasado sobre la calidad de la carne bovina cruda y cocida.. NACAMEH Vol. 14, No. 1, pp. 1-15, 2020. Marquina, C. (2018). “ASPECTOS DE LA CALIDAD DE CARNE pH, COLOR Y TEXTURA ENTRE BOVINOS PROCEDENTES DE CENTROS DE ENGORDE Y VIAJEROS”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Pérez-Linares et al. (2020). Factores de manejo pre y post sacrificio asociados a la presencia de carne DFD en ganado bovino durante la epoca cálida. NTE LA ÉPOCA CÁLIDA Rev Mex Cienc Pecu 2013;4(2):149-160. Quiroz-Osorio, K., Restrepo, D., Barahona, R. (2016). Efecto del tiempo de ayuno sobre el rendimiento en canal y el pH en canales bovinas. 80 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 13 No. 2 . Mendoza, P. (2017), FACTORES DE RIESGO EN EMBARQUE, TRANSPORTE Y DESEMBARQUE ASOCIADOS A CONTUSIONES EN LA CANAL Y CALIDAD DE LA CARNE EN BOVINOS SACRIFICADOS DURANTE EL INVIERNO EN CLIMA TROPICAL SECO. Universidad Autónoma de Baja California. Romero MH, S·nchez JA. Implicaciones de la inclusiÛn del bienestar animal en la legislaciÛn sanitaria Colombiana. Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:83-91 Romero MH, Uribe LF, Sánchez JA. Evaluación de la conducta y las prácticas de manejo durante el sacrificio bovino, como indicadores de bienestar animal. Rev CES Med Zootec 2012; Vol 7(2):22-29 Rosas-Valencia et al. (2019). Producción de ganado bovino de carne con bienestar animal. Agroproductividad: Vol. 12, Núm. 10, octubre. 2019. pp: 41-46. Saucedo, J., Cayo, I., Diaz, C., López, R. (2021). Association of polymorphisms in CAPN and CAST genes with physicochemical properties of beef: a review. CES-Medicina Veterinaria y Zootecnia. Sierra, V. (2010). Evolución post-mortem de parámetros indicativos de calidad en carne vacuno: efecto de la raza y el gen de la hipertrofia muscular. Universidad de Oviedo. Cunzolo, S. (2019). Efecto del estrés agudo animal y la dieta sobre propiedades fisico químicas y sensoriales de carne bovina. Tesis de grado. Universidad Nacional de la Plata. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
72 p. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria y zootecnia |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bucaramanga |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6b191e9-8638-4a99-9f71-5f30bdbecd0d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/021cb78e-7e35-4c2f-8991-3763f290f32b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/199d2d73-fe28-426b-a4fa-f4de25e897cb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d40fdd8-d751-4fc8-b3ab-7d87496397b1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b5fec01e-e3a6-4eee-861e-883b4e3bfab2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f507e348-3e68-4026-abb5-7d452855515a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3095c3a1-9b42-4b51-b7ad-bb80dea8a939/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/087d6b80-6169-4191-bb62-6730c379e160/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82eb1177-3b1d-452a-8c0d-8d948302fe9a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8628d0d1-2c86-41e1-8333-9810651c39f5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa3bf21da7ea2e94a7f69732e5ac2d78 b67ede41c7f23aa6343f2f8fed62e4bc 289beba33d0a076f0c3acfed45ca8508 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e0e142cd1a18f29597a4309ae665f17b 7882a4524f4e7a47dedf8f19f20c4808 bf6eddf981d015ac690e551d5f0ff93c 6aa502d4133ba5de5ee88a8facfb3b56 ef24372788ceed7420bde1bd66d18d15 f3d11e48a91b375b5358c9cf706cdb7f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246955838078976 |
spelling |
Cárdenas Pinto, Luis ArturoBadillo Pnzón, Laura IsabelAmaya Durán, Silvia FaviolaSánchez Sepúlveda, Luisa FernandaCástro Hernández, Diego Alejandro2023-04-12T13:45:12Z2023-04-12T13:45:12Z2023-04-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/49124Badillo Pinzón, L. I., Amaya Durán, S. F., Sánchez Sepúlveda, L. F. y Castro Hernández, D. A. (2023). La terneza como factor de calidad en la carne bovina. [Tesis de pregrados, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/49124La terneza, también llamada textura, es una característica que representa el grado de suavidad de la carne, siendo de gran importancia esta característica para los consumidores además de ser un aspecto que se puede ver afectado fácilmente debido a que son diversas las variables que la condicionan(1). Es así como dentro de la cadena de producción bovina se pueden reconocer dos momentos: antemortem, y postmortem; en cada uno se pueden identificar factores que afectan, positiva o negativamente, la calidad de la carne. Con base en ello, en el presente documento se hace una revisión sistemática de literatura científica mediante el uso del sistema PRISMA con el Comentado [LACP1]: Concepto técnico no tan coloquial, cuantas revisiones se realizaron háganlo mas técnico objetivo de identificar las variables que determinan la calidad de la carne antes, durante y después del sacrifico; basados en criterios de inclusión como artículos previos al año 2013, investigaciones donde se aborda el tema puntual de la terneza como característica organoléptica y documentos que no mencionaban factores de estudio en un momento especifico (antemortem o postmortem) y criterios exclusión tales como año de publicación, sexo, edad, artículos que abordan la terneza como una característica organoléptica, Las variables destacadas en la revisión fueron: antemortem, donde se destaca la susceptibilidad al estrés, y postmortem, las condiciones y procesos en la etapa de maduración inciden sobre la calidad de la terneza. Además, se resalta que muchas investigaciones recomiendan, a futuro, implementar programas de mejoramiento genético en el sector ganadero.Tenderness, also called texture, is a characteristic that represents the degree of tenderness of the meat, it is of great importance for consumers and it is an aspect that is easily affected, since two are several variables that condition it. Within the bovine production chain, two moments can be recognized: antemortem, and postmortem; in each one, factors can be identified that affect, positively or negatively, the quality of the meat. In the present document, a systematic review of scientific literature is made using the PRISMA system with the objective of identifying the variables that determine meat quality before and after slaughter. based on inclusion criteria such article as articles prior to the 2013, investigations that don’t address the specifi issue of tenderness as an organoleptic characteristic, and documents that didn’t mention study factors. (antemortem or postmortem) and exclusion criteria such as year as publication, sex, age, articles that adrdress tenderness as an organoleptic, The variables highlighted in the review were: before slaughter, susceptibility to stress; during slaughter, the time between desensitization and bleeding has negative repercussions on meat quality; and finally, after slaughter, Comentado [LACP2]: Cuando se habla de palabras claves no deben aparecer las del titulo maturation conditions affect tenderness. In addition, it is highlighted that many researches recommend, in the future, to implement genetic improvement programs in the cattle sector.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- La terneza como factor de calidad la carne bovina. -- 1. Problema. -- 1.1. Descripción del problema. -- 1.2. Formulación de la pregunta de investigación. -- 2. Objetivos. -- 2.1. Objetivo general. -- 2.2. Objetivos específicos. -- 3. Justificación. -- 4. Estado del arte. -- 4.1. Características del ganado doméstico. -- 4.2. Marco Conceptual. -- 4.3. Marco Legal. -- 5. Diseño metodológico. -- 5.1. Revisión Sistemática aplicando el método PRISMA. -- 6. Resultados. -- 6.1 Aplicación metodología Prisma. -- 6.2 Sistematización de la información. -- 6.2.1 Variables que afectan la calidad de la terneza antes del sacrificio. -- 7. Discusión. -- 8. Conclusiones.laura.badillop@campusucc.edu.cosilvia.amayad@campusucc.edu.coluisa.sanchezse@campusucc.edu.codiego.castroh@campusucc.edu.co72 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaVariablesPostmortemGanadoAntemortemTexturaTG 2023 MVZ 49124VariablePostmortemCattleAntemortemTextureLa terneza como factor de calidad en la carne bovinaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Peluffo M, Monteiro M. Terneza: una característica a tener en cuenta. Revista de Plan Agropecuario. 2002; 18-21Rodríguez J. Utilización de Papa Kiwicha (amaranthus caudatus) y carne de llama en la elaboración de longaniza [Tesis de pregrado] Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina; 2018.Soto LA. Genes relacionados a terneza y marmolado de la carne en la raza Aberdeen Angus en engorde a pasto natural y feedlot. [Tesis de doctorado]. Uruguay. Universidad de la Republica; 2015.Soria LA, Corva PM. Factores genéticos y ambientales que determinan la terneza de la carne bovina. Arch Lat Prod Anim. 2004; 12(2): 73-88Marshall DM. Genetics of meat quality. In: The genetics of cattle. R.F Fries and A. Ruvinsky (Ed.). CABI Publishing. 1999; 1(1): 605.Abel P, Buainain, A, Contini, E, Porta R. Geopolitica das carnes Mudancas na producão e no consumo. Revista de Política Agrícola. 2021; 2 (1): 83-105Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Censos Pecuarios Nacional [Internet]. Colombia: ICA, 2022 [Consultado 2022 oct 25]. Disponible en: https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspxFondo Nacional del Ganado (FEDEGAN). Balance y perspectivas del sector ganadero colombiano 2021-2022 [Internet]. Colombia: Oficina de Planeación y Estudios Economicos, 2022 [Consultado 2022 oct 25]. Disponible en: file:///C:/Users/IDEAPAD%20GAMING%203/Downloads/Balance_Perspectivas_ganaderia_colombiana_2021_2022_.pdfIrreño FJ, Escorcia NS, Navarro GM, Muñoz L, Navas JC, Domínguez A, Cala DL. Avances recientes en el estudio de factores de estrés prefaenado sobre la calidad de la carne bovina, aviar y porcina. Scientia Agropecuaria, 2022, 13(3); 249-264.Fernandez VS, Boito B, Oliveira TE. Padrões de qualidade na carne bovina. NESPro INFORMA, 2019 julio, 19 (1):1-6 .Macedo. (2020). ….Silva A. Estudo da qualidade da carne de bovino: “Efeito da maturacão da carne”. [Tesis de Posgrado]. Portugal; Universidade de Évora – Escola de Ciências e tecnología; 2020.Instituto FNP. Anualpec 2012.[Internet]. Sao Paulo: Biblioteca Rui Tendinha; 2012 [Consultado 2022 oct 25]. Disponible en: https://biblioteca.incaper.es.gov.br/busca?b=ad&id=257&biblioteca=vazio&busca=autoria:%22INSTITUTO%20FNP%22&qFacets=autoria:%22INSTITUTO%20FNP%22&sort=ano-publicacao&paginacao=t&paginaAtual=1InfoAlimentos. Carnes: Qué aportan y cuál es el consumo recomendado. [Internet]. Argentino; INFOALIMENTOS; 2022. [Consultado 2022 oct 25]. Disponible en: https://infoalimentos.org.ar/temas/nutricion-y-estilos-de-vida/224-todo-lo-que-debemos-saber-acerca-de-las-carnes#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20carnes%3F,derivados%20(fiambres%20y%20embutidos).Henchion MM, McCarthy M, Resconi, VC. Beef quality attributes: A systematic review of consumer perspectives. Meat Science. 2017; 128 (1): 1–7.Polli V, Tavares P, Bethancourt J, Restle J, Martins M, Zambarda R. Estresse térmico e qualidade da carne ovina – uma revisão. Research, Society and Development. 2020; 9(1): 1-21.Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. La producción de Carne en [Intetnet] Andalucía: Consejería de Agricultura y Pesca. 2010. [Consultado 2022 oct 25]. . Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160265La_produccixn_de_carne_en_Andalucxa.pdfAraújo J. Qualidade da carne de bovino. Vaca leiteira. Revista da Associação Portuguesa dos Criadores da Raça Frísia. 2014; 28(125): 54-57Galvão TF, Pansani TS, Harrad D. Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses: The PRISMA Statement. Epidemiol Serv Saúde. 2015; 24(19): 335 42Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y J.D. Watson. 1994. Biología molecular de la célula. (2da. Ed.). Editorial Omega SA, Barcelona. Capítulos 11 y 14, p 651 y p 843.Taylor, R.G., Geesink, G.E., Thompson, V.F., Koohmaraie, M. and D.E. Goll. 1995. Is Z-disk degradation responsible for postmortem tenderization? J. Anim.Sci. 73:1351.Price, J.F. y B.S. Schweigert. Ciencia de la carne y de los productos cárnicos. 1976. Editorial Acribia. Capítulo 1 y 2, p 1.Warriss, P.D. Meat Science: An Introductory Text. 2000. CABI Publishing. New York. Chapter 3 and 5, p 37 and p 93.Muir, P.D., Deaker, J.M and M.D. Brown. 1998. Effects of forage and grain based feeding system on beef quality: A review. New Zealand J. Of Agric. Res. 41:623Wheeler, T.L. and M. Koohmaraie. 1994. Prerigor and postrigor changes in tenderness of ovine longissimus muscle. J. Anim. Sci. 72:1232.7Koohmaraie, M. 1996. Biochemical factors regulating the toughening and tenderization processes of meat. Meat Sci. 43:S193.Takahashi, K. 1996. Structural weakening of skeletal muscle tissue during postmortem aging of meat: the non-enzymatic mechanism of meat tenderization. Meat Sci. 43 (Supplement) S67.olombia. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Resolución No.002341 por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para consumo humano. (23 de agosto de 2007).Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución No. 000135 por la cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo de Fomento Agropecuario y se dictan otras disposiciones. (24 de mayo de 2021).Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia de la República de Colombia. Decreto 1500 de 2007 por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el consumo humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, importación o exportación. (4 de mayo de 2007).Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución No. 00072 de 2007 por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Manejo para la Producción y Obtención de la Piel de Ganado Bovino y Bufalino. ( 15 de mayo del 2007)Colombia. Ministerio de Protección Social. Resolución No. 2905 de 2007 por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de las especies bovina y bufalina destinados para el consumo humano y las disposiciones para su beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación. ( 22 de agosto del 2007)Colombia. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Resolución 18119 de 2007 por la cual se reglamentan los requisitos del Plan Gradual de Cumplimiento para las plantas de beneficio y desposte de bovinos y bufalinos y se establecen los procedimientos para los procesos de Inscripción, Autorización Sanitaria y Registro de estos establecimientos. D.O. 46.731. (25 de agosto de 2007).Colombia. Presidente de la Republica. Decreto 2278 de 1982 por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979 en cuanto al sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano y el procesamiento, transporte y comercialización de su carne. (2 de agosto de 1982).Colombia. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Resolución 2019055962 de 2019 por la cual se adopta la guía de transporte y destino de la carne y productos cárnicos comestibles provenientes de plantas de beneficio, desposte, desprese, acondicionamiento, de establecimientos de almacenamiento y/o distribución e importadores de carne y productos cárnicos comestibles. D.O. 51.170. (17 de diciembre del 2019).Matthew JP, Joanne EM, Patrick MB, Isabelle B, Tammy CH, Cynthia DM, Larissa S, Tetzlaff JM, Akl EA, Brennan SE, Chou R, Glanville J, Grimshaw JM, Hróbjartsson A, Lalu MM, Li T, Loder EW, Mayo EW, McDonald S, McGuinness LA, Stewart JT, Tricco AC, Welch VA, Whiting P, Moher D, Yepes JJ, Urrútia G, García MR, Fernández SA. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología. 2021; 7(9): 790-799González de Dios J, Buñuel Álvarez JC, Aparicio Rodrigo M. Listas guía de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis: declaración PRISMA. Evid Pediatr. 2011;7:97-102Domenech K, Rivera A, Casas A, Pagán, M, Cianzio, D, Pérez, F. Efecto de sexo y tipo de animal sobre las características de terneza y jugosidad de la carne de vacunos con ocho incisivos permanentes en Puerto Rico. J. Agric. Univ. P. R. 2017; 1 (101): 51-62.Ripoll, G., Albertí, P., Joy, M. (2011). Influence of Alfalfa grazing-based feeding systems on carcass fat colour and meat quality of light lamb. J Meat Science, 90, 457-464.Montoya, C. (2014). Caracterización de algunas variables de calidad de carne en bovinos manejados bajo diferentes condiciones de producción en el trópico colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Tesis de grado. Medellín, Colombia.Aguilar, C.F. (2012). Producción y calidad de leche y carne en Sistemas SilvopastorilesIntensivos. Memorias del II Congreso sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos, México.Barron, G.S., Mora, O.I., Castaño, V.M., Shimada, A.M. (2006). La pigmentación amarilla del tejido adiposo de bovinos fializados en pastoreo y su relación con su concentración de carotenoides y el perfil de ácidos grasos. Técnica Pecuaria en México, 44(2), 231-240.Herrera-Mendez CH, Becila S, Boudjellal A, Ouali A. Meat ageing: Reconsideration of the current concept. TrendGoll DE, Thompson VF, Li H, Wei W, Cong J. The CalpainShaikh S, Samanta K, Kar P, Roy S, Chakraborti T, Chakraborti S. m-Calpain- mediated cleavage of N a + / C a 2 + exchanger-1 in caveolae vesicles isolated from pulmonary artery smooth muscle. Mol Cell Biochem 2010; 341:167–180.Samanta K, Kar P, Chakraborti T, Chakraborti S. An Overview of Endoplasmic Reticulum Calpain System. In: Chakraborti S, Dhalla N, editors. Proteases in Health and Disease Advances in Biochemistry in Health and Disease. New York, NY: Springer; 2013.Coria, M., Carranza, P., Palma, G. ( 2017). El sistema proteolítico calpaína en la tenderización de la carne: un enfoque molecular. Rev.MVZ Córdoba 23(1):6523-6536, 2018. ISSN: 0122-0268Djadid ND, Nikmard M, Zakeri S, Gholizadeh S. Characterization of calpastatin gene in Iranian Afshari sheep. Iran J Biotechnol 2011; 9(2):145–149.Hanna RA, Garcia-Diaz BE, Davies PL. Calpastatin simultaneously binds four calpains with different kinetic constants. FEBS Lett 2007; 581(16):2894–2898.Fedegan. (16 de Octubre de 2014). Federación Colombiana de Ganaderos. Obtenido de Colombia, entre los 4 países destacados por tener silvopastoriles en la ganadería: https://www.fedegan.org.co/noticias/colombia-entre-los-4-paises-destacados-por-tener-silvopastoriles-en-la-ganaderiaFedegan. (2022). Importaciones y exportaciones. Obtenido de https://www.fedegan.org.co/estadisticas/importaciones-y-exportacionesFedegan. (2023). Federación Colombiana de Ganaderos. Obtenido de La importancia de los datos para implementar un programa de mejoramiento genético: https://www.fedegan.org.co/noticias/la-importancia-de-los-datos-para-implementar-un-programa-de-mejoramiento-geneticoAcosta, N. (2018). Efecto del sistema productivo sobre la dureza de cuatro cortes comerciales de ganado doble propósito del trópico alto en Cundinamarca, Colombia. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia.Alzate, V. (2021). Caracterización textural (Terneza) de los músculos del tren delantero de canales bovinas 3, 4 y 5 estrellas del Urabá Antioqueño y evaluación de los cambios en las características fisicoquímicas del músculo Longissimus dorsi. Universidad Nacional de Colombia.Cortes, E. (2018). Efecto de condiciones antemortem en el beneficio de bovinos sobre las variables productivas en el frigorífico de Chiquinquirá. Universidad de la Salle.Abel, S. (2019). Efecto del estrés agudo animal y la dieta sobre propiedades físico-químicas y sensoriales de carne bovina. Universidad Nacional de la Plata.Rosa, D., Mazzucco, P., Aello M. (2017). Relación de la dieta con el color y la terneza de la carne vacuna. Arch. Zootec. 66 (255): 459-467.Desdémona, E. (2017). MEJORANDO LA TERNEZA DE LA CARNE DE BOVINO 2 IMPROVEMENT THE BEEF TENDERNESS. Revista Ganadero. Publicación Septiembre/Octubre. Vol. XLII No. 5. Pp. 90-100Florez, H., León, M.(2015). CALIDAD DE LA CARNE DE BOVINOS CRIOLLOS Y EUROPEOS Y SUS CRUCES CON CEBÚ EN LAS CONDICIONES DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA. AICA 6:381-387Irreño-Barrera, F. J., Escorcia-Álvarez, N. S., Navarro-Gómez, G. M., Muñoz-Salinas, L., Navas-Rodriguez, J. C., Domìnguez-Odio, A., & Cala-Delgado, D. L. (2022). Avances recientes en el estudio de factores de estrés prefaenado sobre la calidad de la carne bovina, aviar y porcina. Scientia Agropecuaria, 13(3), 249-264.Huertas,M. (2015). Evaluacion de la administracion de glicerol en ganado de engorda 24h antes del sacrificio en relación a su efecto con algunos indicadores bioquímicos de estrés fisiologico y de estrés oxidativo. México.León-Llanos, L., Flórez-Díaz, H. (2016). La importancia del temperamento en la producción de ganado de carne bovina. Colombia.Loredo osti et al. (2021). Evaluación de los componentes del manejo antes, durante y después de la matanza y su asociación con la presencia de carne DFD en bovinos del noreste de México. Rev Mex Cienc Pecu;12(3):773-788Pinilla, Y. (2014). Efecto de SNPs de genes candidatos asociados a textura de la carne en bovinos Bos indicus y sus cruces. Universidad Nacional de Colombia.Ramírez Toro, E. J., Nieto Sierra, D. F., Barragán-Hernández, W. A., & Restrepo Castañeda, G. D. (2021). Evaluación de atributos cárnicos y de calidad de la canal en ganado Blanco Orejinegro. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(3), e2234. https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num3_art:2234Trujillo, E. (2007). Genética del sabor y la terneza en la carne. IV Seminario Internacional. Competitividad en carne y leche.Ávila, V. (2017). ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE TRANSPORTE DE GANADO BOVINO PARA SACRIFICIO A TRAVÉS DE BUENAS PRÁCTICAS DE BIENESTAR ANIMAL ACERCA DE LA CALIDAD DE LA CARNE. Universidad Libre de Colombia.Ramirez et al. (2022). Influencia del bienestar animal durante el manejo pre-sacrificio en la calidad de la carne. 1-12Romero, M., Uribe,L., Sanchez, J. (2011). BIOMARCADORES DE ESTRÉS COMO INDICADORES DE BIENESTAR ANIMAL EN GANADO DE CARNE. Biosalud, Volumen 10 No. 1. 71 - 87Torrescano et al. (2008). Tecnología e ingenieria del sacrificio y su repercusión en la calidad de la canal de animales de abasto. NACAMEH, Vol 2. No 1, pp. 78-94.Jerez-Timaure et al. (2007). Influencia de los métodos combinados de conservación por frío y tipo de envasado sobre la calidad de la carne bovina cruda y cocida.. NACAMEH Vol. 14, No. 1, pp. 1-15, 2020.Marquina, C. (2018). “ASPECTOS DE LA CALIDAD DE CARNE pH, COLOR Y TEXTURA ENTRE BOVINOS PROCEDENTES DE CENTROS DE ENGORDE Y VIAJEROS”. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.Pérez-Linares et al. (2020). Factores de manejo pre y post sacrificio asociados a la presencia de carne DFD en ganado bovino durante la epoca cálida. NTE LA ÉPOCA CÁLIDA Rev Mex Cienc Pecu 2013;4(2):149-160.Quiroz-Osorio, K., Restrepo, D., Barahona, R. (2016). Efecto del tiempo de ayuno sobre el rendimiento en canal y el pH en canales bovinas. 80 REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 13 No. 2 .Mendoza, P. (2017), FACTORES DE RIESGO EN EMBARQUE, TRANSPORTE Y DESEMBARQUE ASOCIADOS A CONTUSIONES EN LA CANAL Y CALIDAD DE LA CARNE EN BOVINOS SACRIFICADOS DURANTE EL INVIERNO EN CLIMA TROPICAL SECO. Universidad Autónoma de Baja California.Romero MH, S·nchez JA. Implicaciones de la inclusiÛn del bienestar animal en la legislaciÛn sanitaria Colombiana. Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:83-91Romero MH, Uribe LF, Sánchez JA. Evaluación de la conducta y las prácticas de manejo durante el sacrificio bovino, como indicadores de bienestar animal. Rev CES Med Zootec 2012; Vol 7(2):22-29Rosas-Valencia et al. (2019). Producción de ganado bovino de carne con bienestar animal. Agroproductividad: Vol. 12, Núm. 10, octubre. 2019. pp: 41-46.Saucedo, J., Cayo, I., Diaz, C., López, R. (2021). Association of polymorphisms in CAPN and CAST genes with physicochemical properties of beef: a review. CES-Medicina Veterinaria y Zootecnia.Sierra, V. (2010). Evolución post-mortem de parámetros indicativos de calidad en carne vacuno: efecto de la raza y el gen de la hipertrofia muscular. Universidad de Oviedo.Cunzolo, S. (2019). Efecto del estrés agudo animal y la dieta sobre propiedades fisico químicas y sensoriales de carne bovina. Tesis de grado. Universidad Nacional de la Plata.PublicationORIGINAL2023_terneza_factor_calidad-ActaSustentacion.pdf2023_terneza_factor_calidad-ActaSustentacion.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf144888https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6b191e9-8638-4a99-9f71-5f30bdbecd0d/downloadfa3bf21da7ea2e94a7f69732e5ac2d78MD522023_terneza_factor_calidad-FormatoLIcenciaUso.pdf2023_terneza_factor_calidad-FormatoLIcenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf740927https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/021cb78e-7e35-4c2f-8991-3763f290f32b/downloadb67ede41c7f23aa6343f2f8fed62e4bcMD552023_terneza_factor_calidad.pdf2023_terneza_factor_calidad.pdfTrabajo de gradosapplication/pdf930544https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/199d2d73-fe28-426b-a4fa-f4de25e897cb/download289beba33d0a076f0c3acfed45ca8508MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d40fdd8-d751-4fc8-b3ab-7d87496397b1/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2023_terneza_factor_calidad-ActaSustentacion.pdf.txt2023_terneza_factor_calidad-ActaSustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1052https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b5fec01e-e3a6-4eee-861e-883b4e3bfab2/downloade0e142cd1a18f29597a4309ae665f17bMD572023_terneza_factor_calidad-FormatoLIcenciaUso.pdf.txt2023_terneza_factor_calidad-FormatoLIcenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5993https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f507e348-3e68-4026-abb5-7d452855515a/download7882a4524f4e7a47dedf8f19f20c4808MD592023_terneza_factor_calidad.pdf.txt2023_terneza_factor_calidad.pdf.txtExtracted texttext/plain101492https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3095c3a1-9b42-4b51-b7ad-bb80dea8a939/downloadbf6eddf981d015ac690e551d5f0ff93cMD511THUMBNAIL2023_terneza_factor_calidad-ActaSustentacion.pdf.jpg2023_terneza_factor_calidad-ActaSustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11634https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/087d6b80-6169-4191-bb62-6730c379e160/download6aa502d4133ba5de5ee88a8facfb3b56MD582023_terneza_factor_calidad-FormatoLIcenciaUso.pdf.jpg2023_terneza_factor_calidad-FormatoLIcenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11325https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82eb1177-3b1d-452a-8c0d-8d948302fe9a/downloadef24372788ceed7420bde1bd66d18d15MD5102023_terneza_factor_calidad.pdf.jpg2023_terneza_factor_calidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8763https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8628d0d1-2c86-41e1-8333-9810651c39f5/downloadf3d11e48a91b375b5358c9cf706cdb7fMD51220.500.12494/49124oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/491242024-08-09 12:44:16.644restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |