Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés

El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar el alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) apoyado con herramientas informáticas, en el fortalecimiento de la competencia matemática, concretamente la potenciación del...

Full description

Autores:
Guerra Higuita, Luz Miryam
Palomino Palacio, Leidy Johana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14723
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14723
Palabra clave:
Informática
Matemáticas
Proceso enseñanza-aprendizaje
I. E. Campo Valdés
TG 2015 LMI 14723
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id COOPER2_f34a1265953d670593c047a78995d0c0
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14723
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés
title Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés
spellingShingle Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés
Informática
Matemáticas
Proceso enseñanza-aprendizaje
I. E. Campo Valdés
TG 2015 LMI 14723
title_short Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés
title_full Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés
title_fullStr Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés
title_full_unstemmed Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés
title_sort Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés
dc.creator.fl_str_mv Guerra Higuita, Luz Miryam
Palomino Palacio, Leidy Johana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quintana Marín, Sofía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guerra Higuita, Luz Miryam
Palomino Palacio, Leidy Johana
dc.subject.spa.fl_str_mv Informática
Matemáticas
Proceso enseñanza-aprendizaje
I. E. Campo Valdés
topic Informática
Matemáticas
Proceso enseñanza-aprendizaje
I. E. Campo Valdés
TG 2015 LMI 14723
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2015 LMI 14723
description El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar el alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) apoyado con herramientas informáticas, en el fortalecimiento de la competencia matemática, concretamente la potenciación del pensamiento aleatorio, y la competencia tecnológica contextualizada en el componente tecnología y sociedad, en los estudiantes del grado décimo de la Institución educativa Campo Valdés. Para tal efecto se diseñó y se aplicó un cuasi experimento. El cuasi experimento está inscrito en el paradigma cuantitativo de investigación y responde a una estructura básica (pretest – intervención – postest), esto permitió hacer un análisis descriptivo del comportamiento de las variables dependientes (nivel de competencia matemática y nivel de competencia tecnológica) antes y después de la intervención. El análisis concluyo con la validación de la hipótesis alterna, dejando claro que las experiencias de mediación pedagógica, utilizando el ABP asistido con herramientas informáticas, fue efectivo como intervención pedagógica en el grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés. Como valor agregado el trabajo realizado permitió identificar un problema real relacionado con la desinformación de los niños de quinto de primaria, en los temas de drogadicción y sexualidad responsable y motivó a un grupo de jóvenes a proponer una estrategia de intervención de trabajo entre pares, que fue llevada a la campaña de la elección de personeros y en la actualidad está en desarrollo a nivel institucional.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-10-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-22T19:56:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-22T19:56:22Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/14723
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Guerra Higuita, L. M. y Palomino Palacio, L. J. (2015). Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14723
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/14723
identifier_str_mv Guerra Higuita, L. M. y Palomino Palacio, L. J. (2015). Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14723
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arbeláez. F., Pineda. M., Correal. J. & Ceballos. J. (2007). El aprendizaje de la matemática basado en la resolución de problemas. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/773/1/doc.pdf.
Barbero. J. M. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México. Ediciones G. Gili.
Beltrán, J. (1996). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis
Benítez. M. M. Aprendizaje basado en problemas a través de las tic. Universidad de Málaga. http://2010.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/034.pdf.
BID & OCDE. (2013). América Latina en PISA 2012. BRIEF Nº 1: ¿Cómo le fue a la región?. http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/698/Am%C3%A9rica%20Latina%20en%20PISA%202012%20%3a%20%C2%BFC%C3%B3mo%20le%20fue%20a%20la%20regi%C3%B3n%3f.pdf?sequence=1
Blanco. S. R. (sf). Presupuestos de Vygotsky y la formación de conceptos. Recuperado Mayo de 2014. http://www.monografias.com/trabajos58/presupuestos-vigotsky/presupuestos-vigotsky.shtml
Bono. C. R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales
Bunk. G. P. (1994). La transmisión de las competencias y la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de formación profesional, Nº1. Pp. 8 -14.
Carrillo. B. (2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/.
Castro. H. J. (2002). Sin temor se aprende mejor. En Investigación acción educativa: Una estrategia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Ed. Santillana. Medellín.
Cuítiva. A et al. (2009). Las TICs como mediadores en procesos de formalización matemática en estudiantes de básica secundaria. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Freire. P. (1992). Pedagogía de la Esperanza. México: SIGLO XXI.
Galindo, O. y Ardila, R. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (2), pp. 381-407.
García. L. M. (2005). Recuperado de: http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/GarciaM06-2816.PDF. Influencia de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de las Matemáticas
González, J. (1999) “Tecnología y percepción social: evaluar la competencia tecnológica”. Revista Culturas Contemporáneas, Volumen V No. 9, junio, pp. 157.
González, J. A. (2003) ¿Cómo explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matemáticas? Revista Gallegoportugués de psicología y educación Volumen 10 Numero 8. Pág. 349 – 358.
Guía 30. (2008). Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
León. O & Montero. I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid. Mc Graw Hill.
Ley General de Educación, Ley 115. (1994). Congreso de la Republica de Colombia. Bogotá.
Lineamientos curriculares del área de matemáticas. (1998). Ministerio De Educación Nacional. Bogotá.
López. J. (2009). Modelo Gavilán: propuesta para el modelo de competencia para manejar información. IV seminario internacional propuestas de aprendizaje con nuevas tecnologías de información y comunicación. Lima (Perú). www. http://es.slideshare.net/eduteka/usmp-competencia-para-manejar-informacin-cmi.
Masmela. F. & Forero. A. (2010). Proyecto TEACH-Me: experiencias desde el Centro Regional Girardot. En Inventum Nº9 Facultad de ingeniería Uniminuto, pp. 68 – 76.
Morales. C. (2008). Proyecto clepsidra: Agua, Matemáticas y Tiempo. Recuperado de: http://www.gobiernodecanarias.org
Pérez. L., Matallana. A. & Pérez. F. (2009). Proyecto TEACH-Me: La experiencia construida en Uniminuto. En Inventum Nº6 Facultad de ingeniería Uniminuto, pp. 50 – 57.
Restrepo G. B. (2000). Aprendizaje basado en problemas (ABP). Formación de profesionales de la salud. Rionegro: Programa UNI- Rionegro.
Restrepo G. B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. OEI-Revista Iberoamericana de educación. www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF
Restrepo G. B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una innovación didáctica. En revista Educación y Educadores. Volumen 8. Pág. 9 – 19. Bogotá Colombia.
Ruiz J. M. (2008). Problemas actuales de la enseñanza aprendizaje de la matemática. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 47/3. OEI. http://www.rieoei.org/deloslectores/2359Socarras-Maq.pdf
Sampieri. H. R. (2006). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.
Seodane. J et al. (2011). La evaluación de la competencia matemática. Marco conceptual PISA 2012. Programa PISA Uruguay. Montevideo.
Solano. F. M. (2012). Resolución de problemas de combinatoria en una wiki. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Tobón. S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Ecoe.
Vygotsky. L. S. (1979). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Barcelona. Crítica.
Vygotsky. L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México. Crítica.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 100 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Matemáticas e Informática y Licenciatura en Educación, Tecnología e Informática, Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Matemáticas e Informática
Licenciatura en Educación, Tecnología e Informática
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce88f7d6-b4f9-4a60-b7b0-c11b3b94ba09/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e4994327-a02f-4800-9273-b05d650de7f0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ff7375e-3500-4c38-8dd7-5bda9d9d4514/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/635508ca-9e52-4758-8776-b7cefce3b31f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
638bf21ea1c34c1f486baab7bf34a243
1054f247c5e49e4a8c33011d754e02e9
f5adab012ddaa0d971c60d4370eebea5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247118148206592
spelling Quintana Marín, SofíaGuerra Higuita, Luz MiryamPalomino Palacio, Leidy Johana2019-10-22T19:56:22Z2019-10-22T19:56:22Z2015-10-16https://hdl.handle.net/20.500.12494/14723Guerra Higuita, L. M. y Palomino Palacio, L. J. (2015). Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14723El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar el alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) apoyado con herramientas informáticas, en el fortalecimiento de la competencia matemática, concretamente la potenciación del pensamiento aleatorio, y la competencia tecnológica contextualizada en el componente tecnología y sociedad, en los estudiantes del grado décimo de la Institución educativa Campo Valdés. Para tal efecto se diseñó y se aplicó un cuasi experimento. El cuasi experimento está inscrito en el paradigma cuantitativo de investigación y responde a una estructura básica (pretest – intervención – postest), esto permitió hacer un análisis descriptivo del comportamiento de las variables dependientes (nivel de competencia matemática y nivel de competencia tecnológica) antes y después de la intervención. El análisis concluyo con la validación de la hipótesis alterna, dejando claro que las experiencias de mediación pedagógica, utilizando el ABP asistido con herramientas informáticas, fue efectivo como intervención pedagógica en el grado décimo de la Institución Educativa Campo Valdés. Como valor agregado el trabajo realizado permitió identificar un problema real relacionado con la desinformación de los niños de quinto de primaria, en los temas de drogadicción y sexualidad responsable y motivó a un grupo de jóvenes a proponer una estrategia de intervención de trabajo entre pares, que fue llevada a la campaña de la elección de personeros y en la actualidad está en desarrollo a nivel institucional.Lista de tablas. -- Lista de graficas. -- 1. Planteamiento del problema. -- 1.1. Situación problema. -- 1.2. Formulación del problema. -- 1.3. Justificación. -- 1.4. Objetivos. -- 1.4.1 Objetivo general. -- 1.4.2. Objetivos específicos. -- 1.5. Pregunta problematizadora. -- 1.6. Hipótesis. -- 1.7. Hipótesis nula. -- 2. Marco de referencia. -- 2.1. Marco de antecedentes. -- 2.2. Marco teórico. -- 2.2.1. Competencia matemática. -- 2.2.2. Competencia tecnológica. -- 2.2.3. Mediación pedagógica. -- 2.2.4. Aprendizaje basado en problemas. -- 2.2.5. Proceso de mediación basado en el ABP. -- 3. diseño metodológico. -- 3.1. Enfoque. -- 3.2. Tipo de investigación. -- 3.3. Definición de variables. -- 3.3.1. Variable independiente. -- 3.3.2. Variable dependiente. -- 3.4. Fundamentación teórico conceptual de las prueba pre-test y post-test. -- 3.4.1. Organización de las pruebas por categorías de contenido. -- 3.4.2. Organización de las pruebas por categorías de competencia. -- 3.4.3. Distribución y clasificación de los ítems. -- 3.4.4. Plan de análisis. -- 4. Estrategia de mediación. -- 5. Resultados y análisis. -- 5.1. Análisis global del pre-test. -- 5.2. Análisis global del pos-test. -- 5.3. Contraste de medias para evaluar la hipótesis nula (Ho). -- 5.3.1. Contraste de medias para los resultados globales. -- 5.3.2. Contraste de medias para el manejo de herramientas informáticas, preguntas 1, 5. -- 5.3.3. Contraste de medias para el componente recolección y representación de datos, preguntas 1, 4, 7. -- 5.3.4.Contraste de medias para el componente variabilidad y descripción de datos, preguntas 2, 5, 8. -- 5.3.5. Contraste de medias para el componente muestra y muestreo, preguntas 3, 6, 9. -- 5.3.6. Contraste de medias para la categoría de competencia comunicación y representación, preguntas 1, 2, 3. -- 5.3.7. Contraste de medias para la categoría de competencia formulación y ejecución, preguntas 4, 5, 6. -- 5.3.8. Contraste de medias para la categoría de competencia razonamiento y argumentación, preguntas 7, 8, 9. -- 6. Consideraciones alternas. -- 7. Conclusiones. -- 8. Referencias bibliográficas. -- Anexo uno: Guía de entrevista. -- Anexo dos: Prueba pre-test. -- Anexo tres: Prueba pos-test. -- Anexo cuatro: criterios de valoración para las preguntas del pre-test y el pos-test. -- Anexo cinco: Unidad didáctica. -- Anexo seis: Ejemplo de protocolo de trabajo.luz.guerrah@campusucc.edu.co100 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Matemáticas e Informática y Licenciatura en Educación, Tecnología e Informática, MedellínLicenciatura en Matemáticas e InformáticaLicenciatura en Educación, Tecnología e InformáticaMedellínInformáticaMatemáticasProceso enseñanza-aprendizajeI. E. Campo ValdésTG 2015 LMI 14723Alcance de la implementación de una intervención pedagógica que aplica del ABP en el fortalecimiento de las competencias matemática y tecnológica de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Campo ValdésTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArbeláez. F., Pineda. M., Correal. J. & Ceballos. J. (2007). El aprendizaje de la matemática basado en la resolución de problemas. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/773/1/doc.pdf.Barbero. J. M. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México. Ediciones G. Gili.Beltrán, J. (1996). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: SíntesisBenítez. M. M. Aprendizaje basado en problemas a través de las tic. Universidad de Málaga. http://2010.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/034.pdf.BID & OCDE. (2013). América Latina en PISA 2012. BRIEF Nº 1: ¿Cómo le fue a la región?. http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/698/Am%C3%A9rica%20Latina%20en%20PISA%202012%20%3a%20%C2%BFC%C3%B3mo%20le%20fue%20a%20la%20regi%C3%B3n%3f.pdf?sequence=1Blanco. S. R. (sf). Presupuestos de Vygotsky y la formación de conceptos. Recuperado Mayo de 2014. http://www.monografias.com/trabajos58/presupuestos-vigotsky/presupuestos-vigotsky.shtmlBono. C. R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinalesBunk. G. P. (1994). La transmisión de las competencias y la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de formación profesional, Nº1. Pp. 8 -14.Carrillo. B. (2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/.Castro. H. J. (2002). Sin temor se aprende mejor. En Investigación acción educativa: Una estrategia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Ed. Santillana. Medellín.Cuítiva. A et al. (2009). Las TICs como mediadores en procesos de formalización matemática en estudiantes de básica secundaria. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Freire. P. (1992). Pedagogía de la Esperanza. México: SIGLO XXI.Galindo, O. y Ardila, R. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (2), pp. 381-407.García. L. M. (2005). Recuperado de: http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/GarciaM06-2816.PDF. Influencia de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de las MatemáticasGonzález, J. (1999) “Tecnología y percepción social: evaluar la competencia tecnológica”. Revista Culturas Contemporáneas, Volumen V No. 9, junio, pp. 157.González, J. A. (2003) ¿Cómo explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matemáticas? Revista Gallegoportugués de psicología y educación Volumen 10 Numero 8. Pág. 349 – 358.Guía 30. (2008). Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.León. O & Montero. I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid. Mc Graw Hill.Ley General de Educación, Ley 115. (1994). Congreso de la Republica de Colombia. Bogotá.Lineamientos curriculares del área de matemáticas. (1998). Ministerio De Educación Nacional. Bogotá.López. J. (2009). Modelo Gavilán: propuesta para el modelo de competencia para manejar información. IV seminario internacional propuestas de aprendizaje con nuevas tecnologías de información y comunicación. Lima (Perú). www. http://es.slideshare.net/eduteka/usmp-competencia-para-manejar-informacin-cmi.Masmela. F. & Forero. A. (2010). Proyecto TEACH-Me: experiencias desde el Centro Regional Girardot. En Inventum Nº9 Facultad de ingeniería Uniminuto, pp. 68 – 76.Morales. C. (2008). Proyecto clepsidra: Agua, Matemáticas y Tiempo. Recuperado de: http://www.gobiernodecanarias.orgPérez. L., Matallana. A. & Pérez. F. (2009). Proyecto TEACH-Me: La experiencia construida en Uniminuto. En Inventum Nº6 Facultad de ingeniería Uniminuto, pp. 50 – 57.Restrepo G. B. (2000). Aprendizaje basado en problemas (ABP). Formación de profesionales de la salud. Rionegro: Programa UNI- Rionegro.Restrepo G. B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. OEI-Revista Iberoamericana de educación. www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDFRestrepo G. B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una innovación didáctica. En revista Educación y Educadores. Volumen 8. Pág. 9 – 19. Bogotá Colombia.Ruiz J. M. (2008). Problemas actuales de la enseñanza aprendizaje de la matemática. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 47/3. OEI. http://www.rieoei.org/deloslectores/2359Socarras-Maq.pdfSampieri. H. R. (2006). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.Seodane. J et al. (2011). La evaluación de la competencia matemática. Marco conceptual PISA 2012. Programa PISA Uruguay. Montevideo.Solano. F. M. (2012). Resolución de problemas de combinatoria en una wiki. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Tobón. S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Ecoe.Vygotsky. L. S. (1979). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Barcelona. Crítica.Vygotsky. L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México. Crítica.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce88f7d6-b4f9-4a60-b7b0-c11b3b94ba09/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2015_alcance_implementacion_intervencion.pdf2015_alcance_implementacion_intervencion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1947556https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e4994327-a02f-4800-9273-b05d650de7f0/download638bf21ea1c34c1f486baab7bf34a243MD51TEXT2015_alcance_implementacion_intervencion.pdf.txt2015_alcance_implementacion_intervencion.pdf.txtExtracted texttext/plain190334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ff7375e-3500-4c38-8dd7-5bda9d9d4514/download1054f247c5e49e4a8c33011d754e02e9MD53THUMBNAIL2015_alcance_implementacion_intervencion.pdf.jpg2015_alcance_implementacion_intervencion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3875https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/635508ca-9e52-4758-8776-b7cefce3b31f/downloadf5adab012ddaa0d971c60d4370eebea5MD5420.500.12494/14723oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/147232024-08-10 17:23:55.478restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=