Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso
El presente trabajo de investigación plantea como objetivo investigar la relación entre los comportamientos disruptivos y los dispositivos básicos de aprendizaje de memoria y atención de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio el Progreso del Municipio de Yopal, Cas...
- Autores:
-
Reyes, Erika Mayuri
Paniagua Ríos, Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56154
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/56154
- Palabra clave:
- Atención
Comportamientos disruptivos
Dispositivos básicos de aprendizaje
Memoria
Attention
Basic learning devices
Disruptive behaviors
Memory
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
id |
COOPER2_dbc4b977c1f8a061d5d49376c6902895 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56154 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso |
title |
Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso |
spellingShingle |
Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso Atención Comportamientos disruptivos Dispositivos básicos de aprendizaje Memoria Attention Basic learning devices Disruptive behaviors Memory |
title_short |
Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso |
title_full |
Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso |
title_fullStr |
Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso |
title_full_unstemmed |
Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso |
title_sort |
Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes, Erika Mayuri Paniagua Ríos, Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fernández Daza, Martha Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reyes, Erika Mayuri Paniagua Ríos, Natalia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Atención Comportamientos disruptivos Dispositivos básicos de aprendizaje Memoria |
topic |
Atención Comportamientos disruptivos Dispositivos básicos de aprendizaje Memoria Attention Basic learning devices Disruptive behaviors Memory |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Attention Basic learning devices Disruptive behaviors Memory |
description |
El presente trabajo de investigación plantea como objetivo investigar la relación entre los comportamientos disruptivos y los dispositivos básicos de aprendizaje de memoria y atención de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio el Progreso del Municipio de Yopal, Casanare. La metodología implementada fue de carácter cuantitativa porque recopila y emplea datos numéricos y estadísticos, de tipo descriptivo porque utiliza detalles que permiten recopilar información para conocer una situación o fenómeno presente en la población objeto de estudio (89 estudiantes). Los resultados fueron obtenidos luego de la aplicación de tres instrumentos: Trail Making Test, CUMANES y SNAP IV que permitieron identificar las características de los procesos de aprendizaje de Memoria y Atención y de los comportamientos disruptivos. Los resultados arrojados responden a la relación estadísticamente significativa entre los dispositivos básicos de aprendizaje y los comportamientos disruptivos; especialmente vinculados a la memoria y a la atención, sugiere que los esfuerzos por mejorar los comportamientos disruptivos, específicamente en el seguimiento de instrucciones es donde se puede tener un mayor efecto positivo incluso en aquellos que cuentan con algún tipo de diagnóstico relacionado con el aprendizaje. Para concluir, se hace pertinente tener en cuenta las diversidades que se presentan en el aula promoviendo estrategias adaptativas e inclusivas que aborden los desafíos que se presentan tanto en los aspectos de aprendizaje como en los comportamentales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-28T20:08:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-28T20:08:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Reyes, E. M. y Paniagua Ríos, N. (2024). Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56154 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56154 |
identifier_str_mv |
Reyes, E. M. y Paniagua Ríos, N. (2024). Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56154 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56154 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alonso, J. D., & Juste, M. R. P. (2008). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta de actuación.(Revista Complutense de Educación), 447-457. https://dx.doi.org/10.5209/RCED Álvarez Méndez, JM (1986) Investigación cuantitativa/ investigación cualitativa ¿una falsa disyuntiva? . En T.D Cook y CH. S Reichardt (Eds). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (pp 9-23) Madrid: Morata. Álvarez, M., Castro, P., González-González de Mesa, C., Álvarez, E. y Campo, M. A. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855–862. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.223251 Agustí, J., y Soler, M. (2006). Disrupción en las aulas. Problemas y soluciones. España: Ministerio de Educación y Ciencia, secretaría general de educación y formación profesional. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP1218 9.pdf&area=E Arboleda Mosquera, Y. L., Hernández Morales, A., & Sabogal Cuellas, D. D. (2018). La atención como dispositivo básico de aprendizaje: una propuesta pedagógica desde la perspectiva cerebral para estudiantes de grado tercero del colegio MARSELLA IED (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Archila De La Oz, C. P., & Bermejo Guzmán, Y. R. (2017). Análisis correlacional de Los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla. Azcoaga, J. E. 1979. Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Buenos Aires: Ediciones El Ateneo, 1979. Azcoaga, J. & Mejía, L. (2008). Aproximación neurofisiológica: intervención en los trastornos de aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Barkley.(2009). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad: Qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V. Revista de Neurología, 48(2), 101-106. Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos | Alison Guaqueta Zuluaga - Academia.edu Buitrago Muñoz, D. A., & Herrera Ortigoza, C. R. (2014). La inteligencia emocional y el tratamiento de las conductas disruptivas en el aula de clase (tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué Campbell, D., & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. Cabrera, M., y Ochoa, M. (2010). Estudio del impacto de las Conductas Disruptivas en niños y niñas dentro del aula de clases (tesis de Maestría). Universidad de Cuenca. Cuencua, Ecuador. Cárdenas Ramírez, M., & Mejía Castro, D. E. (2017). Propuesta de estrategia didáctica mediante dispositivos básicos de atención y motivación para desarrollar la escritura en grado primero del Colegio El Porvenir IED (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Carvajal, J. M. (2019). Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la básica primaria de una Institución educativa de Florida Blanca Santander (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Castro Martínez J, (2015) Programa de estimulación de habilidades para el desarrollo del pensamiento y fortalecimiento de dispositivos básicos de aprendizaje en niños de edad preescolar, facultad de psicología especialización en psicología educativa (Tesis) Universidad de la Sabana. Chía, Colombia. Contreras, B., Romero, A.(2019). ¿Cómo se ha estimulado el dispositivo básico sensoperceptor en niños y niñas de primera infancia desde un análisis documental de la política pública? (Tesis de especialización). Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. Cubillos Moreno, A. C. (2017). Fortalecimiento de los dispositivos básicos de aprendizaje en estudiantes con habilidades cognitivas diversas por medio de rutinas de pensamiento como estrategia para una educación inclusiva (tesis de maestría). Universidad de la Sabana. Escorcia Marchena, D. R., & Lavalle Romero, A. J. (2020). La lúdica como estrategia didáctica para la mitigación de conductas disruptivas y el fortalecimiento de la convivencia escolar (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla. Esparragoza Rodríguez, R. A., Flores Díaz, C. A. y Prada Reyes, A. P. (2020). Aspectos familiares que potencializan los comportamientos disruptivos y afectan la convivencia escolar (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Fernández-Daza, M. P., & Zabarain-Cogollo, S. J. (2021). Utilidad del ASEBA para valorar problemas sociales y cognitivos en niños y adolescentes en acogimiento residencial. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 16(3), 39-56. Fernández Daza, M. P. (2013). Características psicológicas y psicopatológicas de adolescentes venezolanos institucionalizados (Tesis doctoral). Universidad de Granada. España. Ferreyra, M. D. (2015) Dispositivos básicos de aprendizaje y su alteración en adolescentes en situación de calle. (Tesis). Universidad abierta interamericana. Argentina. Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 Gómez, M. T., y Serrats, M. G. (2005). Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en clase. Madrid, España: Narcea. S.A. de Ediciones Grañana et al. (2011). Evaluación de déficit de atención con hiperactividad: la escala SNAP IV adaptada a la Argentina. Revista Panam Salud Publica, 29(5), 344-348. scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v29n5/a07v29n5.pdf Mateo, V. F. (2015). Conceptualización del comportamiento en adolescentes y niños. Valencia: Universidad de Valencia. Obtenido de Universidad de Valencia. Martínez Vicente, Martha. Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria. Actualidades en Psicología, vol. 34, núm. 129, pp. 71-89, 2019-2020 Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica. Meneses et al. (2023). Trail Making Test TMT: Primera aproximación a las propiedades psicométricas en población ecuatoriana adulta. Revista Ecuatoriana de Neurología 32(2), 49-53. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v32n2/2631-2581-rneuro-32-02-00049.pd Núñez Prada, A. N., & Herrera Herrera, O. P. (2020). Diseño de un juego didáctico para afianzar los dispositivos básicos del aprendizaje, atención y memoria en estudiantes del grado sexto de la I.E Roberto Velandia (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Portellano, J., Mateos, R., Martínez, A.(2012). Cuestionario de madurez Neuropsicológica Escolar. Tea Ediciones https://www.academia.edu/9715654/CUMANES_Cuestionario_de_Madurez_Neuropsicol%C3%B3gica_Escolar Quessep Tapias, I. P., Hernández Flórez, A. M., & Montes Rotela, M. (2019). Relación entre los dispositivos básicos de aprendizaje y el desempeño académico en estudiantes de tercer grado en educación primaria. Psicología Desde El Caribe, 36(1). https://doi.org/10.14482/psdc.36.1.370.1 Tirado Ríos, A. (2016). Estrategias lúdicas para mejorar los dispositivos básicos del aprendizaje como la atención y la concentración en los estudiantes del grado segundo de la institución educativa san Antonio de prado, Sede Mallarino (tesis de especialización). Fundación Universitaria Los Libertadores. Uribe, Y. (2015). Disciplina en el aula y conductas disruptivas en los grados 3° y 4° de la institución educativa Liceo Juan C. Rocha de Ibagué – Tolima (tesis de maestría). Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. Vásquez, O., & García, D. M. (2018). Herramientas pedagógicas que permitan a docentes intervenir dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje en estudiantes del grado 5o de la jornada tarde de la Institución Educativa Integrada de Soacha (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Vásquez, O., García, D., y Páez, J. (2019). Conquistando Soacha - Herramientas pedagógicas para intervención de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje. Conocimiento Global, 4(1), 12-25. Zafra Galvis, Orlando, Revista Científica General José María Córdova, vol. 4, núm. 4, 2006, pp. 13-14 Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova" Bogotá, Colombia. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
58 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría Proyectos para El Desarrollo Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, Santa Marta |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Proyectos para el Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Santa Marta |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Santa Marta |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría Proyectos para El Desarrollo Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9fe468b4-9bee-4311-a682-1b4e7cff7fcb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86422db8-4f22-4d03-9cd9-85586a0f687a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d4c1d443-92a1-4959-889c-b4e15907d84b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60b206fd-1f2c-499e-a106-0b3ac8f5f042/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d28e8091-dc17-4bd3-9106-e34b41e32631/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4514d644-6cc9-4407-bcbf-621e2ff35c34/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11df7b44-bbf5-4dc8-9c01-849ba40fc6db/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13224c6f3f61d3b7adfd4f8cfcfffac1 efe0baa5c8983b8dc93f010d08f129f5 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 af647f233431b00d6f58a540736a4337 c9eb47ca64a0f91dc586fc681bc382c4 d59f98c33afe792ee965b444145c51f5 61f85102a7b3d98927a5f0f1bad9f0ba |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247321595019264 |
spelling |
Fernández Daza, Martha PatriciaReyes, Erika MayuriPaniagua Ríos, Natalia2024-06-28T20:08:02Z2024-06-28T20:08:02Z2024-05Reyes, E. M. y Paniagua Ríos, N. (2024). Asociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progreso [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56154https://hdl.handle.net/20.500.12494/56154El presente trabajo de investigación plantea como objetivo investigar la relación entre los comportamientos disruptivos y los dispositivos básicos de aprendizaje de memoria y atención de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Megacolegio el Progreso del Municipio de Yopal, Casanare. La metodología implementada fue de carácter cuantitativa porque recopila y emplea datos numéricos y estadísticos, de tipo descriptivo porque utiliza detalles que permiten recopilar información para conocer una situación o fenómeno presente en la población objeto de estudio (89 estudiantes). Los resultados fueron obtenidos luego de la aplicación de tres instrumentos: Trail Making Test, CUMANES y SNAP IV que permitieron identificar las características de los procesos de aprendizaje de Memoria y Atención y de los comportamientos disruptivos. Los resultados arrojados responden a la relación estadísticamente significativa entre los dispositivos básicos de aprendizaje y los comportamientos disruptivos; especialmente vinculados a la memoria y a la atención, sugiere que los esfuerzos por mejorar los comportamientos disruptivos, específicamente en el seguimiento de instrucciones es donde se puede tener un mayor efecto positivo incluso en aquellos que cuentan con algún tipo de diagnóstico relacionado con el aprendizaje. Para concluir, se hace pertinente tener en cuenta las diversidades que se presentan en el aula promoviendo estrategias adaptativas e inclusivas que aborden los desafíos que se presentan tanto en los aspectos de aprendizaje como en los comportamentales.The objective of this research work is to investigate the relationship between disruptive behaviors and the basic learning devices of memory and attention of third grade students of the Institución Educativa Megacolegio el Progreso of the Municipality of Yopal, Casanare. The methodology implemented was of a quantitative nature because it collects and uses numerical and statistical data, of a descriptive type because it uses details that allow gathering information to know a situation or phenomenon present in the population under study (89 students). The results were obtained after the application of three instruments, Trail Making Test, CUMANES and SNAP IV, which made it possible to identify the characteristics of the learning processes of Memory and Attention and of disruptive behaviors. The results obtained show a statistically significant relationship between the basic learning devices and disruptive behaviors, especially those related to memory and attention, a largely normal performance that suggests that efforts to improve disruptive behaviors, specifically in following instructions, may have a greater positive effect even in those who have some type of diagnosis related to learning. To conclude, it is pertinent to take into account the diversities that occur in the classroom by promoting adaptive and inclusive strategies that address the challenges that arise in both learning and behavioral aspects.Introducción. -- Dispositivos Básicos de Aprendizaje. -- Pregunta problema. -- Justificación. -- Antecedentes teóricos y empíricos. -- Antecedentes teóricos. -- Antecedentes internacionales. -- Antecedentes nacionales. -- Antecedentes locales. -- Marco conceptual. -- Comportamientos disruptivos. -- Dispositivos Básicos del Aprendizaje. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Tipo de investigación. -- Participantes. -- Muestra. -- Técnicas e instrumentos de recolección de información. -- Procedimiento. -- Análisis de datos. -- Consideraciones éticas. -- Resultados. -- Caracterización de la muestra. -- Estado de los dispositivos básicos del aprendizaje (Memoria Verbal y Memoria Visual) en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio de acuerdo a su nacionalidad. -- Discusión. -- ReferenciasMaestríaMagister en proyectos para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes58 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría Proyectos para El Desarrollo Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, Santa MartaMaestría en Proyectos para el Desarrollo Integral de Niños y AdolescentesCiencias SocialesSanta MartaSanta MartaAsociación entre los comportamientos disruptivos y dispositivos básicos del aprendizaje en los estudiantes del grado tercero de la institución educativa megacolegio el progresoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlonso, J. D., & Juste, M. R. P. (2008). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta de actuación.(Revista Complutense de Educación), 447-457. https://dx.doi.org/10.5209/RCEDÁlvarez Méndez, JM (1986) Investigación cuantitativa/ investigación cualitativa ¿una falsa disyuntiva? . En T.D Cook y CH. S Reichardt (Eds). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (pp 9-23) Madrid: Morata.Álvarez, M., Castro, P., González-González de Mesa, C., Álvarez, E. y Campo, M. A. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855–862. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.223251Agustí, J., y Soler, M. (2006). Disrupción en las aulas. Problemas y soluciones. España: Ministerio de Educación y Ciencia, secretaría general de educación y formación profesional. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP1218 9.pdf&area=EArboleda Mosquera, Y. L., Hernández Morales, A., & Sabogal Cuellas, D. D. (2018). La atención como dispositivo básico de aprendizaje: una propuesta pedagógica desde la perspectiva cerebral para estudiantes de grado tercero del colegio MARSELLA IED (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.Archila De La Oz, C. P., & Bermejo Guzmán, Y. R. (2017). Análisis correlacional de Los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla.Azcoaga, J. E. 1979. Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Buenos Aires: Ediciones El Ateneo, 1979.Azcoaga, J. & Mejía, L. (2008). Aproximación neurofisiológica: intervención en los trastornos de aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Barkley.(2009). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad: Qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V. Revista de Neurología, 48(2), 101-106.Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos | Alison Guaqueta Zuluaga - Academia.eduBuitrago Muñoz, D. A., & Herrera Ortigoza, C. R. (2014). La inteligencia emocional y el tratamiento de las conductas disruptivas en el aula de clase (tesis de maestría). Universidad del Tolima, IbaguéCampbell, D., & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.Cabrera, M., y Ochoa, M. (2010). Estudio del impacto de las Conductas Disruptivas en niños y niñas dentro del aula de clases (tesis de Maestría). Universidad de Cuenca. Cuencua, Ecuador.Cárdenas Ramírez, M., & Mejía Castro, D. E. (2017). Propuesta de estrategia didáctica mediante dispositivos básicos de atención y motivación para desarrollar la escritura en grado primero del Colegio El Porvenir IED (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.Carvajal, J. M. (2019). Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la básica primaria de una Institución educativa de Florida Blanca Santander (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga.Castro Martínez J, (2015) Programa de estimulación de habilidades para el desarrollo del pensamiento y fortalecimiento de dispositivos básicos de aprendizaje en niños de edad preescolar, facultad de psicología especialización en psicología educativa (Tesis) Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.Contreras, B., Romero, A.(2019). ¿Cómo se ha estimulado el dispositivo básico sensoperceptor en niños y niñas de primera infancia desde un análisis documental de la política pública? (Tesis de especialización). Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia.Cubillos Moreno, A. C. (2017). Fortalecimiento de los dispositivos básicos de aprendizaje en estudiantes con habilidades cognitivas diversas por medio de rutinas de pensamiento como estrategia para una educación inclusiva (tesis de maestría). Universidad de la Sabana.Escorcia Marchena, D. R., & Lavalle Romero, A. J. (2020). La lúdica como estrategia didáctica para la mitigación de conductas disruptivas y el fortalecimiento de la convivencia escolar (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla.Esparragoza Rodríguez, R. A., Flores Díaz, C. A. y Prada Reyes, A. P. (2020). Aspectos familiares que potencializan los comportamientos disruptivos y afectan la convivencia escolar (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia.Fernández-Daza, M. P., & Zabarain-Cogollo, S. J. (2021). Utilidad del ASEBA para valorar problemas sociales y cognitivos en niños y adolescentes en acogimiento residencial. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 16(3), 39-56.Fernández Daza, M. P. (2013). Características psicológicas y psicopatológicas de adolescentes venezolanos institucionalizados (Tesis doctoral). Universidad de Granada. España.Ferreyra, M. D. (2015) Dispositivos básicos de aprendizaje y su alteración en adolescentes en situación de calle. (Tesis). Universidad abierta interamericana. Argentina.Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173Gómez, M. T., y Serrats, M. G. (2005). Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en clase. Madrid, España: Narcea. S.A. de EdicionesGrañana et al. (2011). Evaluación de déficit de atención con hiperactividad: la escala SNAP IV adaptada a la Argentina. Revista Panam Salud Publica, 29(5), 344-348. scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v29n5/a07v29n5.pdfMateo, V. F. (2015). Conceptualización del comportamiento en adolescentes y niños. Valencia: Universidad de Valencia. Obtenido de Universidad de Valencia.Martínez Vicente, Martha. Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria. Actualidades en Psicología, vol. 34, núm. 129, pp. 71-89, 2019-2020 Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica.Meneses et al. (2023). Trail Making Test TMT: Primera aproximación a las propiedades psicométricas en población ecuatoriana adulta. Revista Ecuatoriana de Neurología 32(2), 49-53. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v32n2/2631-2581-rneuro-32-02-00049.pdNúñez Prada, A. N., & Herrera Herrera, O. P. (2020). Diseño de un juego didáctico para afianzar los dispositivos básicos del aprendizaje, atención y memoria en estudiantes del grado sexto de la I.E Roberto Velandia (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.Portellano, J., Mateos, R., Martínez, A.(2012). Cuestionario de madurez Neuropsicológica Escolar. Tea Ediciones https://www.academia.edu/9715654/CUMANES_Cuestionario_de_Madurez_Neuropsicol%C3%B3gica_EscolarQuessep Tapias, I. P., Hernández Flórez, A. M., & Montes Rotela, M. (2019). Relación entre los dispositivos básicos de aprendizaje y el desempeño académico en estudiantes de tercer grado en educación primaria. Psicología Desde El Caribe, 36(1). https://doi.org/10.14482/psdc.36.1.370.1Tirado Ríos, A. (2016). Estrategias lúdicas para mejorar los dispositivos básicos del aprendizaje como la atención y la concentración en los estudiantes del grado segundo de la institución educativa san Antonio de prado, Sede Mallarino (tesis de especialización). Fundación Universitaria Los Libertadores.Uribe, Y. (2015). Disciplina en el aula y conductas disruptivas en los grados 3° y 4° de la institución educativa Liceo Juan C. Rocha de Ibagué – Tolima (tesis de maestría). Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.Vásquez, O., & García, D. M. (2018). Herramientas pedagógicas que permitan a docentes intervenir dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje en estudiantes del grado 5o de la jornada tarde de la Institución Educativa Integrada de Soacha (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.Vásquez, O., García, D., y Páez, J. (2019). Conquistando Soacha - Herramientas pedagógicas para intervención de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje. Conocimiento Global, 4(1), 12-25.Zafra Galvis, Orlando, Revista Científica General José María Córdova, vol. 4, núm. 4, 2006, pp. 13-14 Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova" Bogotá, Colombia.info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AtenciónComportamientos disruptivosDispositivos básicos de aprendizajeMemoriaAttentionBasic learning devicesDisruptive behaviorsMemoryPublicationORIGINAL2024_Licencia_Uso2024_Licencia_Usoapplication/pdf200340https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9fe468b4-9bee-4311-a682-1b4e7cff7fcb/download13224c6f3f61d3b7adfd4f8cfcfffac1MD512024-Trabajo_Grado 2024-Trabajo_Grado application/pdf446286https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86422db8-4f22-4d03-9cd9-85586a0f687a/downloadefe0baa5c8983b8dc93f010d08f129f5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d4c1d443-92a1-4959-889c-b4e15907d84b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2024_Licencia_Uso.txt2024_Licencia_Uso.txtExtracted texttext/plain5959https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60b206fd-1f2c-499e-a106-0b3ac8f5f042/downloadaf647f233431b00d6f58a540736a4337MD542024-Trabajo_Grado .txt2024-Trabajo_Grado .txtExtracted texttext/plain101647https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d28e8091-dc17-4bd3-9106-e34b41e32631/downloadc9eb47ca64a0f91dc586fc681bc382c4MD56THUMBNAIL2024_Licencia_Uso.jpg2024_Licencia_Uso.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11383https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4514d644-6cc9-4407-bcbf-621e2ff35c34/downloadd59f98c33afe792ee965b444145c51f5MD552024-Trabajo_Grado .jpg2024-Trabajo_Grado .jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7787https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11df7b44-bbf5-4dc8-9c01-849ba40fc6db/download61f85102a7b3d98927a5f0f1bad9f0baMD5720.500.12494/56154oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/561542024-08-10 09:43:10.892restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |