Propuesta curricular “Cátedra de la paz” para fortalecer la convivencia
Introducción: El presente artículo constituye la propuesta curricular de cátedra de la paz para fortalecer la sana convivencia de los estudiantes, basada en la ley 1732 (2014), que sistematiza y contextualiza la realidad, los objetivos, los principios y los fundamentos metodológicos y didácticos q...
- Autores:
-
Betancourt-Rodríguez, Milton Andrés
Triana-Rivera, Reyes
Torres-Quitora, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10007
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/2150
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10007
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Introducción: El presente artículo constituye la propuesta curricular de cátedra de la paz para fortalecer la sana convivencia de los estudiantes, basada en la ley 1732 (2014), que sistematiza y contextualiza la realidad, los objetivos, los principios y los fundamentos metodológicos y didácticos que deben apropiarse en cada institución (P,1). Metodología: Desde el punto de vista metodológico la investigación es de tipo cualitativo, los resultados alcanzados mediante la aplicación encuestas y entrevistas a los estudiantes, docentes que demuestran la importancia de implementar la propuesta curricular de “Cátedra de la Paz” la cual ayuda a la disminución de los conflictos escolares y fortalecer la convivencia entre compañeros. Resultados: En los resultados obtenidos se puede evidenciar que la implementación de la Cátedra de la Paz mediante las actividades y talleres desarrollados y la utilización de la herramienta TIC disminuyeron los conflictos escolares entre los estudiantes. Conclusión: puede concluir que la Cátedra de la paz debe centrarse en la educación como factor primordial para los estudiantes mediante el manejo adecuado de los principios de paz, educación para la paz y los conflictos escolares, así como de las causas y consecuencias que se han identificado en la investigación. |
---|