Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali
En la presente investigación se determinó las actitudes hacia la crianza de un grupo de madres, cuyos hijos presentan bajo rendimiento académico; además se identificó el estilo educativo parental predominante. Se aplicó el “Cuestionario PCRI-M Formato para madres” a 60 sujetos, cuyas edades oscilaba...
- Autores:
-
Cardona Cruz, Anyi Tatiana
Luna Oyola, Derly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10135
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10135
- Palabra clave:
- Educación
Bajo rendimiento
Evaluación
Psicología clínica
Aprendizaje
Estilos educativos parentales
TG 2012 PSI 10135
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_c55be1fd4a86226366f4f40910836797 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10135 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali |
title |
Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali Educación Bajo rendimiento Evaluación Psicología clínica Aprendizaje Estilos educativos parentales TG 2012 PSI 10135 |
title_short |
Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali |
title_full |
Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali |
title_sort |
Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Cruz, Anyi Tatiana Luna Oyola, Derly |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiceno Pérez, Jhon Jairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Cruz, Anyi Tatiana Luna Oyola, Derly |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Bajo rendimiento Evaluación Psicología clínica Aprendizaje Estilos educativos parentales |
topic |
Educación Bajo rendimiento Evaluación Psicología clínica Aprendizaje Estilos educativos parentales TG 2012 PSI 10135 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2012 PSI 10135 |
description |
En la presente investigación se determinó las actitudes hacia la crianza de un grupo de madres, cuyos hijos presentan bajo rendimiento académico; además se identificó el estilo educativo parental predominante. Se aplicó el “Cuestionario PCRI-M Formato para madres” a 60 sujetos, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 57 años de edad, de estratos 1 y 2 de la Ciudad de Cali. Se empleó un método cuantitativo con un diseño no experimental de tipo exploratorio; que facilitó determinar las actitudes ejecutadas por las madres hacia la crianza. Para analizar la muestra se creó una base de datos utilizando el software Microsoft Excel, el SPSS y para dar una confiabilidad a la prueba PCRI-M se recurre al método Alfa de Cronbach. El análisis de los resultados arrojó que el 55% de las madres perciben poco nivel de apoyo emocional, otro 55% de las madres les falta comunicación, el 61,67% de las madres brindan poca habilidad para proporcionar o promover independencia al hijo; el 73,33% delas madres perciben poca habilidad en la actitud acerca del papel que desempeña el género en la crianza y por ultimo un 46,67% la madre esta dando respuestas distorsionadas, es decir, describe las relaciones madre-hijo en una línea positiva-irreal; además se identificó que el estilo que mas predominó fue el permisivo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-17T20:05:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-17T20:05:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Cardona Cruz, A. T., y Luna Oyola, D. (2012). Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10135 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10135 |
identifier_str_mv |
Cardona Cruz, A. T., y Luna Oyola, D. (2012). Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10135 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10135 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Areepattamannil, S. (2010). Parenting Practices, Parenting Style, and Children’s School Achievement. Psychology Studies. 55(4), pp. 283-289. Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Pearson Educación: México D.F. Bandura. A. (1986). Social foundations of thought and action: a social cognitive theory. Prentice-Hall: New York. Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37, N° 4, 887 -907. Baumrind, D.y A.E. Black. (1967). Socialization Practices Associated with Dimensions of Competence in Preschool Boys and Girls. Child Development. 38(2), pp.291.-327. Bornstein, M.H. y D. Zlotnik. (2009). Parenting Styles and their Effects. En Benson, J y M. Haith. (Ed.). Social and Emotional Development in Infancy and Early Childhood. 281-292. Elsevier: San Diego Brody, G. H., Flor, D. L. y Gibson, N. M. (1999). Linking maternal efficacy beliefs, developmental goals, parenting practices, and child competence in rural single-parent African American families. Child Development, 70(5), pp.1197-1208. Castejón, J.L. y Navas, L. (2011). Dificultades del aprendizaje y en el desarrollo en infantil y primaria. España: Editorial Club Universitario. Cerezo, M.T., Casanova, P.F., de la Torre, M.J. y M. Carpio. (2011). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de Educación Secundaria. European Journal of Educational and Psychology. 4 (1), pp. 51-61 Colegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá: Javegraf. Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas. Perspectivas en Psicología. 6(1), pp. 111-121. Dornbusch, S.M., Ritter, P.L., Leiderman, H., D.F. Roberts y M.J. Fraleigh. (1987). The Relation of Parenting Style to Adolescent School Performance. Child Development. 58 (5) pp.1244-1257. Edel, R. (2003).El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia, y Cambio en la Educación. 1(2) pp.1-14. Estévez, E., Jiménez, T. y G. Musitu. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Ediciones Culturals Valencianes: Valencia. Fite, P.J., Stoppelbein, L. y L. Greening. (2009). Predicting Readmission to a Child Psychiatric Inpatient Unit: The Impact of Parenting Styles. Journal of Child and Family Studies. 18, pp. 621-629. Glasgow, K.L., Dornbusch, S.M., Troyer, L., Steinberg, L. y P.L. Ritter. (1997). Parenting Styles, Adolescents' Attributions, and Educational Outcomes in Nine Heterogeneous High Schools. Child Development. 68 (3), pp. 507-524. González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Greening, L., Stoppelbein, y A. Luebbe. (2010). The Moderating Effects of Parenting Styles on African-American and Caucasian Children’s Suicidal Behaviors. Journal of Youth and Adolescence. 39, pp.357-369 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Henao, G.C., Ramírez Palacio, C. y Ramírez Nieto, L.A. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora, Universidad de San Buenaventura Medellín, 7 (2), pp. 199. 385. Izzedin, R. & Pachajoa, A., (2009). Pautas, Crianza y Creencias acerca de Crianza… Ayer y Hoy. Liberabit. Revista de Psicología, 15(2), pp. 109-115. Jaramillo, S. (2011). Manual para la presentación de trabajos de grado, tesis y casos en la universidad ICESI, basado en normas APA e ICONTEC, para las carreras de humanidades. Recuperado 27, Octubre, 2011, de http://www.icesi.edu.co/biblioteca/images/manual%20de%20utilizacin%20normas%20apa.pdf Keller, J. (2005). In genes we trust: The biological component of psychological essentialism and its relationship to mechanisms of motivated social cognition. Journal of Personality and Social Psychology, 88, 686-702. Linares, A. (2009, 4 de septiembre). La violencia y embarazos reducen el buen rendimiento escolar. El Tiempo, pp. 5-9. López, F., Etxebarría, I, Fuentes, M.J. y M.J. Ortiz. (1999). Desarrollo afectivo y social. Editorial Pirámide: México D.F. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia Milevsky, A., Schelchter, M., Netter, S. y D. Keehn. (2007). Maternal and Paternal Parenting Styles in Adolescents: Associations with Self-Esteem, Depression and Life-Satisfaction. 16, pp. 39-47. Núñez, J.y J. Gonzáles. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Servicio de Comunicación, Universidad de Oviedo: España. Parent, J., Forehand,R., Merchant, M.J., Edwards, M.C., Conners-Burrow, N.A., Long, N. y D.J. Jones. (2011).The Relation of Harsh and Permissive Discipline with Child Disruptive Behaviors: Does Child Gender Make a Difference in an At-Risk Sample?.Journal of Family Violence. 26, pp. 527-533. Parra, R.D. y Toro, D. (2006). Método y conocimiento. Metodología de la Investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Perinat, A. (2007). Los adolescentes en el siglo XXI. Editorial UOC: Barcelona. Rankin, L., Degnan, K.A., Pérez-Edgar, K.E., Henderson, H.A., Rubin, K.H., Pine, D.S., Steinberg, L., y N.A., Fox. (2009). Impact of Behavioral Inhibition and Parenting Style on Internalizing and Externalizing Problems from Early Childhood through Adolescence. Journal of Abnormal Child Psychology. 37,pp.1063-1075. Raya, F.A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, Departamento de Psicología. Área de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos. Republica de Colombia. Ministerio Educación Nacional [MEN]. (1998). Indicadores de Logro Curricular: Hacia una Fundamentación Serie de Lineamientos Curriculares. Áreas Obligatorias y Fundamentales. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Roa, L. y V. del Barrio. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRI-M) a la población española. Revista Latinoamericana de Psicología. 33(3), pp.329-341. Rodríguez, J. y J. Párraga. (1991). Técnicas de modificación de conducta. Aplicación a la psicopatología infantojuvenil y a la educación especial. Univesidad de Sevilla: España. Salazar, N., López, L. y M. A. Romero. (2010). Influencia Familiar en el Rendimiento Escolar en Niños de Primaria. Revista Científica Electrónica de Psicología. 1(9), pp.137-166. Sánchez, E.M., Zapata, K.J., León, M.J., Fabián, M. y M. Erika. (2008). Crianza y consumo de drogas en una población de adolescentes de un suburbio de Lima Ciudad. Revista de Enfermería Herediana. 1 (1), pp. 57-61. Trull, T. y J. Phares. (2003). Psicología Clínica. Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la Profesión. Ediciones Thomson: México D.F.} Vallejo, A. y T. Mazadiego. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo.5, pp. 55-59. Weiter, W. (2006). Psicología. Temas y Variaciones. Cengage Learning Editores: México D.F. Weiss, L.H. y J.C. Schwarz (1996). The Relationship between Parenting Types and Older Adolescents' Personality, Academic Achievement, Adjustment, and Substance Use. Child Development. 67 (5), pp. 2101-2114. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c22e6be-d3d9-4124-bf5c-5e1e5e8f7a50/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9305bbf-4535-494c-9b4f-5e5ace274cf9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b901902-70ef-422d-ba36-16d4169effad/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d60815e-6bf5-4891-9afb-6f1a91d58714/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/280d06b8-dbe1-4f5c-93d5-063354ed16d2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a82e216e-4f69-46b2-8308-a7bd16276c8d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e52f1717-3a88-42dc-ad40-9c1ef9ebc749/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
387977d9bc862edf4e1182da18c186d9 c573047a119822c9a711f3d400c86763 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e4d16ee154a0d6690ff7da9112ce6108 af101a115a31d55572e9552ad0d7f670 b5bfc40abfaf40a09c3080eef36b0ed1 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246997637464064 |
spelling |
Quiceno Pérez, Jhon Jairo Cardona Cruz, Anyi TatianaLuna Oyola, Derly2019-05-17T20:05:09Z2019-05-17T20:05:09Z2012-07Cardona Cruz, A. T., y Luna Oyola, D. (2012). Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10135https://hdl.handle.net/20.500.12494/10135En la presente investigación se determinó las actitudes hacia la crianza de un grupo de madres, cuyos hijos presentan bajo rendimiento académico; además se identificó el estilo educativo parental predominante. Se aplicó el “Cuestionario PCRI-M Formato para madres” a 60 sujetos, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 57 años de edad, de estratos 1 y 2 de la Ciudad de Cali. Se empleó un método cuantitativo con un diseño no experimental de tipo exploratorio; que facilitó determinar las actitudes ejecutadas por las madres hacia la crianza. Para analizar la muestra se creó una base de datos utilizando el software Microsoft Excel, el SPSS y para dar una confiabilidad a la prueba PCRI-M se recurre al método Alfa de Cronbach. El análisis de los resultados arrojó que el 55% de las madres perciben poco nivel de apoyo emocional, otro 55% de las madres les falta comunicación, el 61,67% de las madres brindan poca habilidad para proporcionar o promover independencia al hijo; el 73,33% delas madres perciben poca habilidad en la actitud acerca del papel que desempeña el género en la crianza y por ultimo un 46,67% la madre esta dando respuestas distorsionadas, es decir, describe las relaciones madre-hijo en una línea positiva-irreal; además se identificó que el estilo que mas predominó fue el permisivo.Resumen. -- 2. Abstrac. -- 3. Introducción. -- 4. Justificación. -- 5. Revisión de antecedentes. -- 6. Marco teórico. -- 6.1. Definición de psicología clínica y educativa. -- 6.2. Sistema educativo en Colombia. -- 6.2.1. Sistema institucional de evaluación de estudiantes SIEE. -- 6.3. Aprendizaje y rendimiento Académico. -- 6.4. Vínculos afectivos. -- 6.5. Pautas, prácticas y creencias acerca de la Crianza. -- 6.6. Actitudes hacia la crianza. -- 6.7. Estilos educativos parentales. -- 6.7.1. Origen de los estudios sobre los estilos educativos parentales. -- 6.7.2. Estilos educativos parentales de Baumrind. -- 6.7.2.1. Estilo permisivo. -- 6.7.2.2. Estilo Autoritario. -- 6.7.2.3. Estilo democrático. -- 6.7.3. Estilos educativos parentales de Maccoby y Martin (1983). -- 6.8. Estilos educativos parentales, actitud hacia la crianza y bienestar psicológico del niño. -- 6.8.1estilos educativos parentales, actitudes hacia la crianza y rendimiento académico. -- 7 marco Contextual. -- 7.1. Ubicación Geográfica. -- 7.2. Reseña histórica del instituto técnico industrial Antonio José Camacho. -- 7.3. Misión. -- 7.4. Visión. -- 8. Problema de investigación. -- 9. Objetivos. -- 9.1 objetivo general. -- 9.2. Objetivos específicos. -- 10. Hipótesis. -- 11. Metodología. -- 11.1. Tipo de Investigación. -- 11.2. Participantes. -- 11.3. Criterios de Inclusión. -- 11.4 criterios de exclusión. -- 11.5. Instrumento. -- 11.6. Procedimiento. -- 11.7. Análisis de Datos. -- 12. Consideraciones Éticas. -- 13. Definición de Variable. -- 13.1. Bajo rendimiento Académico. -- 13.2. Actitud hacia la Crianza. -- 14. Resultados. -- 15. Discusión. -- 16. Conclusiones. -- 17. Recomendaciones. -- 18. Referencias Bibliográficas. -- 19. Anexos.Anyi.Cardona@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliEducaciónBajo rendimientoEvaluaciónPsicología clínicaAprendizajeEstilos educativos parentalesTG 2012 PSI 10135Actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de CaliTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Areepattamannil, S. (2010). Parenting Practices, Parenting Style, and Children’s SchoolAchievement. Psychology Studies. 55(4), pp. 283-289.Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Pearson Educación: México D.F.Bandura. A. (1986). Social foundations of thought and action: a social cognitive theory.Prentice-Hall: New York.Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37, N° 4, 887 -907.Baumrind, D.y A.E. Black. (1967). Socialization Practices Associated with Dimensions of Competence in Preschool Boys and Girls. Child Development. 38(2), pp.291.-327. Bornstein, M.H. y D. Zlotnik. (2009). Parenting Styles and their Effects. En Benson, J y M. Haith. (Ed.). Social and Emotional Development in Infancy and Early Childhood. 281-292. Elsevier: San DiegoBrody, G. H., Flor, D. L. y Gibson, N. M. (1999). Linking maternal efficacy beliefs, developmental goals, parenting practices, and child competence in rural single-parent African American families. Child Development, 70(5), pp.1197-1208. Castejón, J.L. y Navas, L. (2011). Dificultades del aprendizaje y en el desarrollo en infantil y primaria. España: Editorial Club Universitario.Cerezo, M.T., Casanova, P.F., de la Torre, M.J. y M. Carpio. (2011). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de Educación Secundaria. European Journal of Educational and Psychology. 4 (1), pp. 51-61Colegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá: Javegraf.Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas. Perspectivas en Psicología. 6(1), pp. 111-121.Dornbusch, S.M., Ritter, P.L., Leiderman, H., D.F. Roberts y M.J. Fraleigh. (1987). The Relation of Parenting Style to Adolescent School Performance. Child Development. 58 (5) pp.1244-1257.Edel, R. (2003).El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia, y Cambio en la Educación. 1(2) pp.1-14.Estévez, E., Jiménez, T. y G. Musitu. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Ediciones Culturals Valencianes: Valencia. Fite, P.J., Stoppelbein, L. y L. Greening. (2009). Predicting Readmission to a Child Psychiatric Inpatient Unit: The Impact of Parenting Styles. Journal of Child and Family Studies. 18, pp. 621-629.Glasgow, K.L., Dornbusch, S.M., Troyer, L., Steinberg, L. y P.L. Ritter. (1997). Parenting Styles, Adolescents' Attributions, and Educational Outcomes in Nine Heterogeneous High Schools. Child Development. 68 (3), pp. 507-524.González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Greening, L., Stoppelbein, y A. Luebbe. (2010). The Moderating Effects of Parenting Styles on African-American and Caucasian Children’s Suicidal Behaviors. Journal of Youth and Adolescence. 39, pp.357-369Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-HillHenao, G.C., Ramírez Palacio, C. y Ramírez Nieto, L.A. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora, Universidad de San Buenaventura Medellín, 7 (2), pp. 199. 385.Izzedin, R. & Pachajoa, A., (2009). Pautas, Crianza y Creencias acerca de Crianza… Ayer y Hoy. Liberabit. Revista de Psicología, 15(2), pp. 109-115.Jaramillo, S. (2011). Manual para la presentación de trabajos de grado, tesis y casos en la universidad ICESI, basado en normas APA e ICONTEC, para las carreras de humanidades. Recuperado 27, Octubre, 2011, de http://www.icesi.edu.co/biblioteca/images/manual%20de%20utilizacin%20normas%20apa.pdfKeller, J. (2005). In genes we trust: The biological component of psychological essentialism and its relationship to mechanisms of motivated social cognition. Journal of Personality and Social Psychology, 88, 686-702. Linares, A. (2009, 4 de septiembre). La violencia y embarazos reducen el buen rendimiento escolar. El Tiempo, pp. 5-9.López, F., Etxebarría, I, Fuentes, M.J. y M.J. Ortiz. (1999). Desarrollo afectivo y social. Editorial Pirámide: México D.F.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de ColombiaMilevsky, A., Schelchter, M., Netter, S. y D. Keehn. (2007). Maternal and Paternal Parenting Styles in Adolescents: Associations with Self-Esteem, Depression and Life-Satisfaction. 16, pp. 39-47.Núñez, J.y J. Gonzáles. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Servicio de Comunicación, Universidad de Oviedo: España.Parent, J., Forehand,R., Merchant, M.J., Edwards, M.C., Conners-Burrow, N.A., Long, N. y D.J. Jones. (2011).The Relation of Harsh and Permissive Discipline with Child Disruptive Behaviors: Does Child Gender Make a Difference in an At-Risk Sample?.Journal of Family Violence. 26, pp. 527-533.Parra, R.D. y Toro, D. (2006). Método y conocimiento. Metodología de la Investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Perinat, A. (2007). Los adolescentes en el siglo XXI. Editorial UOC: Barcelona.Rankin, L., Degnan, K.A., Pérez-Edgar, K.E., Henderson, H.A., Rubin, K.H., Pine, D.S., Steinberg, L., y N.A., Fox. (2009). Impact of Behavioral Inhibition and Parenting Style on Internalizing and Externalizing Problems from Early Childhood through Adolescence. Journal of Abnormal Child Psychology. 37,pp.1063-1075.Raya, F.A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, Departamento de Psicología. Área de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos.Republica de Colombia. Ministerio Educación Nacional [MEN]. (1998). Indicadores de Logro Curricular: Hacia una Fundamentación Serie de Lineamientos Curriculares. Áreas Obligatorias y Fundamentales. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación NacionalRoa, L. y V. del Barrio. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRI-M) a la población española. Revista Latinoamericana de Psicología. 33(3), pp.329-341. Rodríguez, J. y J. Párraga. (1991). Técnicas de modificación de conducta. Aplicación a la psicopatología infantojuvenil y a la educación especial. Univesidad de Sevilla: España.Salazar, N., López, L. y M. A. Romero. (2010). Influencia Familiar en el Rendimiento Escolar en Niños de Primaria. Revista Científica Electrónica de Psicología. 1(9), pp.137-166.Sánchez, E.M., Zapata, K.J., León, M.J., Fabián, M. y M. Erika. (2008). Crianza y consumo de drogas en una población de adolescentes de un suburbio de Lima Ciudad. Revista de Enfermería Herediana. 1 (1), pp. 57-61.Trull, T. y J. Phares. (2003). Psicología Clínica. Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la Profesión. Ediciones Thomson: México D.F.} Vallejo, A. y T. Mazadiego. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo.5, pp. 55-59.Weiter, W. (2006). Psicología. Temas y Variaciones. Cengage Learning Editores: México D.F.Weiss, L.H. y J.C. Schwarz (1996). The Relationship between Parenting Types and Older Adolescents' Personality, Academic Achievement, Adjustment, and Substance Use. Child Development. 67 (5), pp. 2101-2114.PublicationORIGINAL2012_bajo_rendimiento_niños.pdf2012_bajo_rendimiento_niños.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1232340https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c22e6be-d3d9-4124-bf5c-5e1e5e8f7a50/download387977d9bc862edf4e1182da18c186d9MD512012_bajo_rendimiento_niños_FormatoPublicacionWeb.pdf2012_bajo_rendimiento_niños_FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de autorización de publicación en la webapplication/pdf320799https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9305bbf-4535-494c-9b4f-5e5ace274cf9/downloadc573047a119822c9a711f3d400c86763MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b901902-70ef-422d-ba36-16d4169effad/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2012_bajo_rendimiento_niños.pdf.jpg2012_bajo_rendimiento_niños.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2823https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d60815e-6bf5-4891-9afb-6f1a91d58714/downloade4d16ee154a0d6690ff7da9112ce6108MD542012_bajo_rendimiento_niños_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2012_bajo_rendimiento_niños_FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4546https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/280d06b8-dbe1-4f5c-93d5-063354ed16d2/downloadaf101a115a31d55572e9552ad0d7f670MD55TEXT2012_bajo_rendimiento_niños.pdf.txt2012_bajo_rendimiento_niños.pdf.txtExtracted texttext/plain105291https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a82e216e-4f69-46b2-8308-a7bd16276c8d/downloadb5bfc40abfaf40a09c3080eef36b0ed1MD562012_bajo_rendimiento_niños_FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2012_bajo_rendimiento_niños_FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e52f1717-3a88-42dc-ad40-9c1ef9ebc749/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/10135oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/101352024-10-16 09:12:39.934open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |