Discapacidad cognitiva en la educación superior: crítica, contexto y reflexión

La discapacidad cognitiva o intelectual (DC/DI) según la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y Discapacidades del Desarrollo (AAIDD) es dinámica y funcional, es decir, que el desempeño de un sujeto con esta discapacidad se puede reflejar en su entorno y no necesariamente desde sus rasgo...

Full description

Autores:
Jaimes, José Jairo
Acacio Quintero, Ronald
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55972
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55972
https://doi.org/10.16925/gclc.48
Palabra clave:
Deficiencia intelectual
Discapacidad cognitiva
Educación superior
Inclusión
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La discapacidad cognitiva o intelectual (DC/DI) según la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y Discapacidades del Desarrollo (AAIDD) es dinámica y funcional, es decir, que el desempeño de un sujeto con esta discapacidad se puede reflejar en su entorno y no necesariamente desde sus rasgos clínicos, considerando que este puede desarrollar habilidades que le permitan adaptarse al medio. Se entiende por esto que una persona con DC/DI tiene la posibilidad de enfrentarse a diferentes campos de acción en su cotidianidad (laboral, educativa e interpersonal) y, en su interacción con estos, desarrollar nuevas habilidades y competencias que le ayuden a su propio crecimiento personal, lo cual se logra gracias a la inclusión que permite desde diferentes contextos brindarles oportunidades y prevenir la exclusión; es decir, la segregación ante las características de su trastorno. Por lo tanto, desde el desarrollo profesional docente, es importante reflexionar en cuanto a la formación integral en los procesos de inclusión de personas con DC/DI, con el fin de reconocer la diversidad intercultural del alumnado y, en aras de una crítica constructiva, lograr una educación de calidad basada en contextos inclusivos, donde se reconozca la diferencia y la diversidad como parte natural del ser humano.