El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática
1. Diseño teórico. -- 1. Formulación del problema. -- 1.1 Problema de Investigación. -- 1.1.1 Descripción del problema. -- 1.1.2 Descripción de la propuesta. -- 1.2 Justificación. -- 1.3 Objetivos. -- 1.3.1Objetivo General. -- 1.3.2 Objetivos Específicos. -- 1.4 Preguntas de Investigación. -- 1.5 Ma...
- Autores:
-
Betancur Gómez, Luz Aída
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10493
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10493
- Palabra clave:
- Didáctica de las matemáticas
Inteligencia lógico-matemática
Juego-enseñanza
Estrategias didácticas
TG 2014 LMI 10493
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
COOPER2_ac72759885141dc4f86907320334d20a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10493 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática |
title |
El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática |
spellingShingle |
El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática Didáctica de las matemáticas Inteligencia lógico-matemática Juego-enseñanza Estrategias didácticas TG 2014 LMI 10493 |
title_short |
El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática |
title_full |
El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática |
title_fullStr |
El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática |
title_full_unstemmed |
El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática |
title_sort |
El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática |
dc.creator.fl_str_mv |
Betancur Gómez, Luz Aída |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Echavarría Valencia, Duber Mary |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Betancur Gómez, Luz Aída |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Didáctica de las matemáticas Inteligencia lógico-matemática Juego-enseñanza Estrategias didácticas |
topic |
Didáctica de las matemáticas Inteligencia lógico-matemática Juego-enseñanza Estrategias didácticas TG 2014 LMI 10493 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2014 LMI 10493 |
description |
1. Diseño teórico. -- 1. Formulación del problema. -- 1.1 Problema de Investigación. -- 1.1.1 Descripción del problema. -- 1.1.2 Descripción de la propuesta. -- 1.2 Justificación. -- 1.3 Objetivos. -- 1.3.1Objetivo General. -- 1.3.2 Objetivos Específicos. -- 1.4 Preguntas de Investigación. -- 1.5 Marco Teórico. -- 1.5.1 Antecedentes. -- 1.5.2 Referentes conceptuales. -- 2. Diseño metodológico. -- 2.1 Línea de Investigación. -- 2.2 Tipo de Investigación. -- 2.3 Población. -- 2.4. Recursos. -- 2.5 Técnicas e Instrumentos para la recolección de Información. -- 2.6 Plan de análisis. -- 2.7 Intervención pedagógica. -- 2.7.1 Cronograma. -- 2.8 Descripción de Actividades. -- 2.9 Análisis de la información. -- 2.9.1 Estructura Categorial. -- 2.9.2 Momentos Evolutivos de las categorías. -- 2.9.3 Categorización. -- 2.9.4 Evolución de las Categorías. -- 2.10 Hallazgos. -- 2.11 Recomendaciones. -- 2.12 Conclusiones. -- 2.13 Referencias. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-06-18 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-27T22:28:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-27T22:28:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10493 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Betancur Gómez, L. A. (2014). El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10493 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10493 |
identifier_str_mv |
Betancur Gómez, L. A. (2014). El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10493 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, Jairo. (2011). La pedagogía del asombro. Revista Educación y PedagogíaNo. 7.Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. 200- 204. Alem, Jean Pierre. (2002). Juegos de Ingenio y entretenimiento matemática. Barcelona: Gedisa. Álvarez, Alfredo. (2005). Hablar en español. México: Porrúa. Álvarez Basabe, Gladys.(2007).Diario de Campo. Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de Educación. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Educacion/html/programa/maestria/ II-07/programas/tall-2-ga.pdf. Día 15 enero de 2014. Álvarez, Yadira.(2006). ¡Auxilio! No puedo con la matemática. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20301/1/articulo11.htm. Día 17 enero de 2014 Amell Leslie. (2010). La Importancia de un Desarrollo acorde de la lateralidad en los Niños. Recuperado de: http://www.faromundi.org.do/2011/06/la- importancia-de-un-acuerdo-desarrollo-de-la-lateralidad-en-los- ninos/comment-page-1/. Día 20 enero de 2014 Aragón Jiménez, Virginia. (2010). La observación en el ámbito educativo. Recuperado de: http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/VIRGINIA_AR AGON_2.pdf. Día 22 enero de 2014 Botero Argüello, Viviana y Collazos Muñoz, Luz Adriana. (2008). Las inteligencias múltiples en el aula de clase. Tesis de pregrado no publicada. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Busot, Albert. (2001). Investigación Educacional. Maracaibo: Ediluz. Cadoche, Lilian; Pastorelli, Sonia; Tomatis, Juan Pablo. (s/f). Trabajo en equipo- logro individual: una experiencia de Aprendizaje cooperativo. Recuperado 85 de: http://www.soarem.org.ar/Documentos/37%20Cadoche.pdf. Día 24 enero de 2014 Campos, Campos, Yolanda (1995). La importancia de las actitudes en la educación matematica. Recuperado de: http://www.camposc.net/0repositorio/ponencias/95actitudes.pdf. Día 5 de febrero de 2014 Castillo Alba, Nelson Antonio.(2012). Desarrollo de habilidades de razonamiento deductivo. Las inferencias de tercer nivel. Tesis de pregrado no publicada. Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Centro de Formación Virtual. Centro Educativo Parroquial San Vicente Ferrer Córdoba. (2010). Impacto escolar de nuevos materiales didácticos para el desarrollo de la Inteligencia en niños y niñas del primer ciclo de la Educación Primaria. Colombia. Contreras, Jorge. (1990). La didáctica. Recuperado de: http://rodas.us.es/file/497e978c-d791-26d6-fb25- 57c1a1c4e58c/1/capitulo1_SCORM.zip/pagina_05.htm.Día 1 febrero de 2014 Cuadrado Morales José Félix. (2010). El tangram: un recurso educativo para trabajar la geometría en la educación primaria.Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/ JOSE_FELIX_CUADRADO_2.pdf. Día 4 febrero de 2014 Chacón, Pedro. (2008). El juego en un estado natural. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Juego-En-Un-Estado- Natural/1132642.html.Día 5 febrero de 2014 Díaz, Javier. (s/f). El juego como estrategia educativa en la formación de adultos. Recuperado de: http://javierdisan.com/tag/mmo/.Día 5 febrero de 2014 DiscoveryKids. (s/f). Recuperado de: http://www.tudiscoverykids.com/padres/articulos/la-funcion-de-la-memoria- en-los-aprendizajes-matematicos/.Día 7 febrero de 2014 Fernández, Juan.(2005). Desarrollo del pensamiento matemático en Educación infantil. Recuperado de: www.grupomayeutica.com/documentos/desarrollomatematico.pdf .Día 8 febrero de 2014. Flores Salazar, Jesús Victoria. (2010).El origami como recurso didactico para la enseñanza de la geometría. Recuperado de: .iberomat.uji.es carpeta posters jesus flores.doc .Día 8 febrero de 2014. Galeano, María Eumelia. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Editorial U. EAFIT. García, Azucena. (2013). Los juegos de Ingenio. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2013/01/30/215598.php Día 10 febrero de 2014. García, Graciela de los Ángeles. (2005). Las inteligencias múltiples en la escuela secundaria: el caso de una institución pública del estado de México. Tiempo de Educar, julio-diciembre, año/vol. 6, número 012. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. 289-315. Gardner, Howard. (2005). Inteligencias Múltiples.La teoría en la práctica. Barcelona: Paidos. García María. Vilanova, Silvia. Del Castillo, Eduardo. Malagutti, Agustín. (2007) Educación de Jóvenes y Adultos en contextos de encierro. Una experiencia de extensión universitaria en la escuela de un penal. Revista Iberoamericana de Educación.Recuperado de: http://www.rieoei.org/expe/2027Garcia.pdf. Día 11 febrero de 2014. Godino, Juan. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/. Día 10 febrero de 2014. Gómez Hurtado Martha Cecilia. (2002). La lúdica como agente dinamizador del cálculo mental en los estudiantes de los grados 1 y 2 de la básica primaria. 87 Tesis de pregrado no publicada. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia. Hidalgo, Santiago; Maroto, Ana; Palacios, Andrés. (2004). Por qué se rechazan las matemáticas?. Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación, núm. 334. 75-95. Hoyos salcedo Efraín Alberto, Cerón muñoz marco Aurelio, Marín González Julián. (2009). Estrategia de intervención pedagógica con juegos didácticos computarizados que contribuyan a la consolidación del esquema multiplicativo simple. Tesis de pregrado no publicada. Universidad del Quindío, Quindío, Colombia. Jiménez, Carlos. (2003). Inteligencia lógico matemático, lógico y abstracto. Recuperado de: http://www.ludica.com.co/juegointeligenciayciudad.html. El día 12 de febrero de 2014. Linares, Andrea. (2013). ¿Por qué somos tan malos en matemáticas?.El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13088961.html. El día 14 de febrero de 2014. Linares, Yelitza. (2002). Etapas del desarrollo de Piaget. Recuperado de: http://www.educreando.org.mx/V2/materiales/Material7.pdf. El día 4 de marzo de 2014. Luzzi, Ana M. Conceptualización psicoanalítica acerca del juego de los niños: Punto de partida para una investigación empírica en psicoterapia. Anu. investig. [Online]. 2009, vol.16 [citado 2014-02-08], pp. 53-63. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862009000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-1686. Mark J. P. Wolf y Bernard Perron. Introducción a la teoría del videojuego.Recuperado de: http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/pdf_arti_esp/wolf_esp_.pdf. El día 14 de febrero de 2014. Martínez, Miguel. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20108/2/articulo19.pdf. El día 7 de febrero de 2014. Martínez-Salanova Sánchez, Enrique. (2013).La motivación en el aprendizaje. Recuperado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0083motivacion.htm. El día 16 de febrero de 2014. Matos, Yuraima; Pasek, Eva. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula.Laurus, Vol. 14, Núm. 27, mayo-agosto, p. 33-52. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracaibo, Venezuela. Mendoza, Esmeralda. (2005). La motivación escolar en el aprendizaje de contenidos matemáticos.Recuperado de: http://www.ilustrados.com/tema/7233/motivacion-escolar-aprendizaje-contenidos-matematicos.html. El día 16 de febrero de 2014. Mitjáns, Antony(1989). La creatividad como proceso de la personalidad. En:F.González Rey y A. Mitjáns. (eds). La personalidad, su educación y desarrollo. Cuba; Ed. Pueblo y Educación. Montañés, José. (2005). El juego en el medio escolar. Universidad de Castilla. España. Recuperado de: .uclm.es ab educacion ensayos pdf revista15 15 17.pdf . El día 12 de febrero de 2014. Montoya, Paula Cristina; Quiroz, Luz Morelia. (2002). Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento lógico- matemático en los estudiantes del grado primero del Colegio Santa Catalina de Bello. Tesis de pregrado no publicada. Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia. Muñoz, Paloma. (2013). Juegos y materiales para construir las matemáticas en educación primaria. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://www.google.es/search?num=20&newwindow=1&hl=es&authuser=0 89 &q=el+juego+como+estrategia+dinamizadora+en+matematicas&oq=el+juego+como+estrategia+dinamizadora+en+matematicas&gs_l=serp.3...2212.9302.0.9468.29.29.0.0.0.0.498.3611.11j6j4j1j2.24.0....0...1c.1.35.serp..24.5.501.W3rxq_-0924. El día 15 de febrero de 2014. Murillo, Javier; Martínez, Chyntia. (2010). Investigación Etnográfica. Métodos de Investigación Educativa. Ed. Especial. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf. El día 4 de marzo de 2014. Ruiz, Yazmina. (2001). Aprendizaje de las matemáticas. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/indconte.aspx?d=5041&s=5&ind=230. El día 15 de febrero de 2014. Russell, Bertrand. (1969). La construcción del pensamiento lógico matemático. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/62237796/PENSAMIENTO-MATEMATICO. El día 18 de febrero de 2014. Sebeok, Thomas;Umiker Jean.(1979) Sherlock Holmes y Charles Peirce.El método de la investigación. Recuperado de: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía / Universidad ARCIS. El día 20 de febrero de 2014. Soto, Ricardo; Jaramillo, Luz Ester;Agamez, Diana; Cervantes Hernández Maricela. (2002). El juego como estrategia para alcanzar aprendizajes significativos en las matemáticas.Tesis de pregrado no publicada. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia. Sotos, María.(2001). Didácticas de las matemáticas. Recuperado de: www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf revista8 8 15.pdf .El día 30 de febrero de 2014. Strauss, Austin; Corbin, Johan. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. ThousandOaks, California: SagePublications. Sunkel, Guillermo. (2008). Sentido de pertenencia en la juventud latinoamericana: identidades que se van y expectativas que se proyectan. Recuperado: 90 http://ns.centroamericajoven.org/sites/default/files/pensamientoIberoamericano-83.pdf. El día 1 de marzo de 2014. Torres, Carmen minerva; Torres, María Electa. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Tesis de pregrado no publicada .Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Uribe, Guillermo león. (2008). El juego como herramienta potencializadora de las competencias matemáticas. Tesis de pregrado no publicada. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia. Vallori, Antoni. (1990). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Recuperado de: .ite.educacion.es ... el aprendizaje significativo en la practica.pdf . El día 2 de marzo de 2014. Vanegas, Gina; Bustamante, Guillermina. (2011). Materiales lúdicos que potencialicen el proceso enseñanza aprendizaje de Matemática.Tesis de pregrado no publicada.Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador. Vásquez, Marta. (2011). Aprender Haciendo. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/educacion/otras_formaciones/2011/02/13/198891.php. El día 3 de marzo de 2014. Velarde, Antonio. (2008). Los juegos educativos en la educación primaria. Recuperado de:http://www.monografias.com/trabajos74/tagram-aprendizaje-teoria-inteligencias-multiples/tagram-aprendizaje-teoria-inteligencias-multiples2.shtml#ixzz2tiEqz100. El día 12 febrero de 2014. Villabrille, Beatriz. (2004). El juego en la enseñanza de las matemáticas. Buenos Aires: Ed Pedro Poveda. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
100 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Matemáticas e Informática, Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Matemáticas e Informática |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31b2dd39-12e0-463d-b59c-31533deb217f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/109372eb-efb8-4537-9f03-f56f6929de4a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/59d7b01f-9bcc-4182-8dfb-2051e58facbb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff7851ce-9cb8-4a68-85c4-f32e33e8ec0b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23331cc3947b3b9db31193d362760bb5 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 eeea56b2663cd298820ea475fbe27451 fa198497426506c1c401b5ac4540a08c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246796554141696 |
spelling |
Echavarría Valencia, Duber MaryBetancur Gómez, Luz Aída2019-05-27T22:28:55Z2019-05-27T22:28:55Z2014-06-18https://hdl.handle.net/20.500.12494/10493Betancur Gómez, L. A. (2014). El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemática (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/104931. Diseño teórico. -- 1. Formulación del problema. -- 1.1 Problema de Investigación. -- 1.1.1 Descripción del problema. -- 1.1.2 Descripción de la propuesta. -- 1.2 Justificación. -- 1.3 Objetivos. -- 1.3.1Objetivo General. -- 1.3.2 Objetivos Específicos. -- 1.4 Preguntas de Investigación. -- 1.5 Marco Teórico. -- 1.5.1 Antecedentes. -- 1.5.2 Referentes conceptuales. -- 2. Diseño metodológico. -- 2.1 Línea de Investigación. -- 2.2 Tipo de Investigación. -- 2.3 Población. -- 2.4. Recursos. -- 2.5 Técnicas e Instrumentos para la recolección de Información. -- 2.6 Plan de análisis. -- 2.7 Intervención pedagógica. -- 2.7.1 Cronograma. -- 2.8 Descripción de Actividades. -- 2.9 Análisis de la información. -- 2.9.1 Estructura Categorial. -- 2.9.2 Momentos Evolutivos de las categorías. -- 2.9.3 Categorización. -- 2.9.4 Evolución de las Categorías. -- 2.10 Hallazgos. -- 2.11 Recomendaciones. -- 2.12 Conclusiones. -- 2.13 Referencias.luz.betancur@campusucc.edu.co100 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Matemáticas e Informática, MedellínLicenciatura en Matemáticas e InformáticaMedellínDidáctica de las matemáticasInteligencia lógico-matemáticaJuego-enseñanzaEstrategias didácticasTG 2014 LMI 10493El juego como estrategia didáctica potenciando la inteligencia lógico-matemáticaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, Jairo. (2011). La pedagogía del asombro. Revista Educación y PedagogíaNo. 7.Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. 200- 204.Alem, Jean Pierre. (2002). Juegos de Ingenio y entretenimiento matemática. Barcelona: Gedisa.Álvarez, Alfredo. (2005). Hablar en español. México: Porrúa.Álvarez Basabe, Gladys.(2007).Diario de Campo. Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de Educación. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Educacion/html/programa/maestria/ II-07/programas/tall-2-ga.pdf. Día 15 enero de 2014.Álvarez, Yadira.(2006). ¡Auxilio! No puedo con la matemática. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20301/1/articulo11.htm. Día 17 enero de 2014Amell Leslie. (2010). La Importancia de un Desarrollo acorde de la lateralidad en los Niños. Recuperado de: http://www.faromundi.org.do/2011/06/la- importancia-de-un-acuerdo-desarrollo-de-la-lateralidad-en-los- ninos/comment-page-1/. Día 20 enero de 2014Aragón Jiménez, Virginia. (2010). La observación en el ámbito educativo. Recuperado de: http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/VIRGINIA_AR AGON_2.pdf. Día 22 enero de 2014Botero Argüello, Viviana y Collazos Muñoz, Luz Adriana. (2008). Las inteligencias múltiples en el aula de clase. Tesis de pregrado no publicada. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.Busot, Albert. (2001). Investigación Educacional. Maracaibo: Ediluz.Cadoche, Lilian; Pastorelli, Sonia; Tomatis, Juan Pablo. (s/f). Trabajo en equipo- logro individual: una experiencia de Aprendizaje cooperativo. Recuperado 85 de: http://www.soarem.org.ar/Documentos/37%20Cadoche.pdf. Día 24 enero de 2014Campos, Campos, Yolanda (1995). La importancia de las actitudes en la educación matematica. Recuperado de: http://www.camposc.net/0repositorio/ponencias/95actitudes.pdf. Día 5 de febrero de 2014Castillo Alba, Nelson Antonio.(2012). Desarrollo de habilidades de razonamiento deductivo. Las inferencias de tercer nivel. Tesis de pregrado no publicada. Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Centro de Formación Virtual.Centro Educativo Parroquial San Vicente Ferrer Córdoba. (2010). Impacto escolar de nuevos materiales didácticos para el desarrollo de la Inteligencia en niños y niñas del primer ciclo de la Educación Primaria. Colombia.Contreras, Jorge. (1990). La didáctica. Recuperado de: http://rodas.us.es/file/497e978c-d791-26d6-fb25- 57c1a1c4e58c/1/capitulo1_SCORM.zip/pagina_05.htm.Día 1 febrero de 2014Cuadrado Morales José Félix. (2010). El tangram: un recurso educativo para trabajar la geometría en la educación primaria.Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/ JOSE_FELIX_CUADRADO_2.pdf. Día 4 febrero de 2014Chacón, Pedro. (2008). El juego en un estado natural. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Juego-En-Un-Estado- Natural/1132642.html.Día 5 febrero de 2014Díaz, Javier. (s/f). El juego como estrategia educativa en la formación de adultos. Recuperado de: http://javierdisan.com/tag/mmo/.Día 5 febrero de 2014DiscoveryKids. (s/f). Recuperado de: http://www.tudiscoverykids.com/padres/articulos/la-funcion-de-la-memoria- en-los-aprendizajes-matematicos/.Día 7 febrero de 2014Fernández, Juan.(2005). Desarrollo del pensamiento matemático en Educación infantil. Recuperado de: www.grupomayeutica.com/documentos/desarrollomatematico.pdf .Día 8 febrero de 2014.Flores Salazar, Jesús Victoria. (2010).El origami como recurso didactico para la enseñanza de la geometría. Recuperado de: .iberomat.uji.es carpeta posters jesus flores.doc .Día 8 febrero de 2014.Galeano, María Eumelia. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Editorial U. EAFIT.García, Azucena. (2013). Los juegos de Ingenio. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2013/01/30/215598.php Día 10 febrero de 2014.García, Graciela de los Ángeles. (2005). Las inteligencias múltiples en la escuela secundaria: el caso de una institución pública del estado de México. Tiempo de Educar, julio-diciembre, año/vol. 6, número 012. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. 289-315.Gardner, Howard. (2005). Inteligencias Múltiples.La teoría en la práctica. Barcelona: Paidos.García María. Vilanova, Silvia. Del Castillo, Eduardo. Malagutti, Agustín. (2007) Educación de Jóvenes y Adultos en contextos de encierro. Una experiencia de extensión universitaria en la escuela de un penal. Revista Iberoamericana de Educación.Recuperado de: http://www.rieoei.org/expe/2027Garcia.pdf. Día 11 febrero de 2014.Godino, Juan. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/. Día 10 febrero de 2014.Gómez Hurtado Martha Cecilia. (2002). La lúdica como agente dinamizador del cálculo mental en los estudiantes de los grados 1 y 2 de la básica primaria. 87 Tesis de pregrado no publicada. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia.Hidalgo, Santiago; Maroto, Ana; Palacios, Andrés. (2004). Por qué se rechazan las matemáticas?. Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de Educación, núm. 334. 75-95.Hoyos salcedo Efraín Alberto, Cerón muñoz marco Aurelio, Marín González Julián. (2009). Estrategia de intervención pedagógica con juegos didácticos computarizados que contribuyan a la consolidación del esquema multiplicativo simple. Tesis de pregrado no publicada. Universidad del Quindío, Quindío, Colombia.Jiménez, Carlos. (2003). Inteligencia lógico matemático, lógico y abstracto. Recuperado de: http://www.ludica.com.co/juegointeligenciayciudad.html. El día 12 de febrero de 2014.Linares, Andrea. (2013). ¿Por qué somos tan malos en matemáticas?.El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13088961.html. El día 14 de febrero de 2014.Linares, Yelitza. (2002). Etapas del desarrollo de Piaget. Recuperado de: http://www.educreando.org.mx/V2/materiales/Material7.pdf. El día 4 de marzo de 2014.Luzzi, Ana M. Conceptualización psicoanalítica acerca del juego de los niños: Punto de partida para una investigación empírica en psicoterapia. Anu. investig. [Online]. 2009, vol.16 [citado 2014-02-08], pp. 53-63. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862009000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-1686.Mark J. P. Wolf y Bernard Perron. Introducción a la teoría del videojuego.Recuperado de: http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/pdf_arti_esp/wolf_esp_.pdf. El día 14 de febrero de 2014.Martínez, Miguel. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20108/2/articulo19.pdf. El día 7 de febrero de 2014.Martínez-Salanova Sánchez, Enrique. (2013).La motivación en el aprendizaje. Recuperado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0083motivacion.htm. El día 16 de febrero de 2014.Matos, Yuraima; Pasek, Eva. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula.Laurus, Vol. 14, Núm. 27, mayo-agosto, p. 33-52. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracaibo, Venezuela.Mendoza, Esmeralda. (2005). La motivación escolar en el aprendizaje de contenidos matemáticos.Recuperado de: http://www.ilustrados.com/tema/7233/motivacion-escolar-aprendizaje-contenidos-matematicos.html. El día 16 de febrero de 2014.Mitjáns, Antony(1989). La creatividad como proceso de la personalidad. En:F.González Rey y A. Mitjáns. (eds). La personalidad, su educación y desarrollo. Cuba; Ed. Pueblo y Educación.Montañés, José. (2005). El juego en el medio escolar. Universidad de Castilla. España. Recuperado de: .uclm.es ab educacion ensayos pdf revista15 15 17.pdf . El día 12 de febrero de 2014.Montoya, Paula Cristina; Quiroz, Luz Morelia. (2002). Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento lógico- matemático en los estudiantes del grado primero del Colegio Santa Catalina de Bello. Tesis de pregrado no publicada. Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.Muñoz, Paloma. (2013). Juegos y materiales para construir las matemáticas en educación primaria. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://www.google.es/search?num=20&newwindow=1&hl=es&authuser=0 89 &q=el+juego+como+estrategia+dinamizadora+en+matematicas&oq=el+juego+como+estrategia+dinamizadora+en+matematicas&gs_l=serp.3...2212.9302.0.9468.29.29.0.0.0.0.498.3611.11j6j4j1j2.24.0....0...1c.1.35.serp..24.5.501.W3rxq_-0924. El día 15 de febrero de 2014.Murillo, Javier; Martínez, Chyntia. (2010). Investigación Etnográfica. Métodos de Investigación Educativa. Ed. Especial. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf. El día 4 de marzo de 2014.Ruiz, Yazmina. (2001). Aprendizaje de las matemáticas. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/indconte.aspx?d=5041&s=5&ind=230. El día 15 de febrero de 2014.Russell, Bertrand. (1969). La construcción del pensamiento lógico matemático. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/62237796/PENSAMIENTO-MATEMATICO. El día 18 de febrero de 2014.Sebeok, Thomas;Umiker Jean.(1979) Sherlock Holmes y Charles Peirce.El método de la investigación. Recuperado de: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía / Universidad ARCIS. El día 20 de febrero de 2014.Soto, Ricardo; Jaramillo, Luz Ester;Agamez, Diana; Cervantes Hernández Maricela. (2002). El juego como estrategia para alcanzar aprendizajes significativos en las matemáticas.Tesis de pregrado no publicada. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia.Sotos, María.(2001). Didácticas de las matemáticas. Recuperado de: www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf revista8 8 15.pdf .El día 30 de febrero de 2014.Strauss, Austin; Corbin, Johan. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. ThousandOaks, California: SagePublications.Sunkel, Guillermo. (2008). Sentido de pertenencia en la juventud latinoamericana: identidades que se van y expectativas que se proyectan. Recuperado: 90 http://ns.centroamericajoven.org/sites/default/files/pensamientoIberoamericano-83.pdf. El día 1 de marzo de 2014.Torres, Carmen minerva; Torres, María Electa. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Tesis de pregrado no publicada .Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.Uribe, Guillermo león. (2008). El juego como herramienta potencializadora de las competencias matemáticas. Tesis de pregrado no publicada. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia.Vallori, Antoni. (1990). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Recuperado de: .ite.educacion.es ... el aprendizaje significativo en la practica.pdf . El día 2 de marzo de 2014.Vanegas, Gina; Bustamante, Guillermina. (2011). Materiales lúdicos que potencialicen el proceso enseñanza aprendizaje de Matemática.Tesis de pregrado no publicada.Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador.Vásquez, Marta. (2011). Aprender Haciendo. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/educacion/otras_formaciones/2011/02/13/198891.php. El día 3 de marzo de 2014.Velarde, Antonio. (2008). Los juegos educativos en la educación primaria. Recuperado de:http://www.monografias.com/trabajos74/tagram-aprendizaje-teoria-inteligencias-multiples/tagram-aprendizaje-teoria-inteligencias-multiples2.shtml#ixzz2tiEqz100. El día 12 febrero de 2014.Villabrille, Beatriz. (2004). El juego en la enseñanza de las matemáticas. Buenos Aires: Ed Pedro Poveda.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationORIGINAL2014_juego_estrategia_didactica.pdf2014_juego_estrategia_didactica.pdfTrabajo de pregradoapplication/pdf1587046https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31b2dd39-12e0-463d-b59c-31533deb217f/download23331cc3947b3b9db31193d362760bb5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/109372eb-efb8-4537-9f03-f56f6929de4a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2014_juego_estrategia_didactica.pdf.jpg2014_juego_estrategia_didactica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2647https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/59d7b01f-9bcc-4182-8dfb-2051e58facbb/downloadeeea56b2663cd298820ea475fbe27451MD53TEXT2014_juego_estrategia_didactica.pdf.txt2014_juego_estrategia_didactica.pdf.txtExtracted texttext/plain103181https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff7851ce-9cb8-4a68-85c4-f32e33e8ec0b/downloadfa198497426506c1c401b5ac4540a08cMD5420.500.12494/10493oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/104932024-08-10 17:23:04.612restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |