Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), está previsto que la carne de ovino actualmente cuenta con una participación del 5% del total de producción de proteína animal, y se espera que crezca el 1.3% anual llegando a 16 millones de toneladas en...

Full description

Autores:
Navas Murcia, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17551
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17551
Palabra clave:
Protocolo en el manejo de preñez
Gestación en ovinos
Manejo del neonato
Ovinocultura en méxico
TG 2020 MVZ 17551
Rights
openAccess
License
Atribución – Compartir igual
id COOPER2_a9e51bbdfbb560f8a63a4232dfedad03
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17551
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital.
title Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital.
spellingShingle Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital.
Protocolo en el manejo de preñez
Gestación en ovinos
Manejo del neonato
Ovinocultura en méxico
TG 2020 MVZ 17551
title_short Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital.
title_full Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital.
title_fullStr Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital.
title_full_unstemmed Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital.
title_sort Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital.
dc.creator.fl_str_mv Navas Murcia, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Arévalo, Jorge Leonardo
Neira Sierra, Karen Lizeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Navas Murcia, Juan Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Protocolo en el manejo de preñez
Gestación en ovinos
Manejo del neonato
Ovinocultura en méxico
topic Protocolo en el manejo de preñez
Gestación en ovinos
Manejo del neonato
Ovinocultura en méxico
TG 2020 MVZ 17551
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 MVZ 17551
description De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), está previsto que la carne de ovino actualmente cuenta con una participación del 5% del total de producción de proteína animal, y se espera que crezca el 1.3% anual llegando a 16 millones de toneladas en 2022.” (1). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la FAO, ratifican el aumento de demanda alimentaria favoreciendo a países en desarrollo lo cual manifiesta el interés de inversión en el sector tanto agrícola como pecuario. Tal oportunidad de crecimiento requiere de estrategias para lograr una mayor captación del crecimiento comercial. De acuerdo a estas perspectivas, el consumo incrementará en países en vía de desarrollo como México, Colombia, Perú, Brasil, etc. Es por esto que los países productores de carne ovina de la región deben estar preparados para el incremento en la demanda de esta proteína buscando satisfacer la demanda depaíses de Medio Oriente y Asia que son los mayores consumidores de esta proteína en el mundo (2). Sin embargo, esta situación amenaza la seguridad alimentaria debido al déficit de producción, la volatilidad de precios y las interrupciones comerciales (3). Actualmente México es uno de los mayores productores de américa latina ya que intenta tecnificar y estandarizar los métodos de producción para así obtener excelentes resultados en los animales obtenidos pero esto requiere no solo la participación del productor, esto debe ser un trabajo conjunto con todos los actores de la cadena productiva, ya que gracias a esta cooperación se disminuyen las brechas productivas con países desarrollados especializados en la producción de carne ovina. En la gran mayoría de países del mundo la producción ovina se desarrolla bajo sistemas de pastoreo generando una mejor relación costo/beneficio, sin embargo la vulnerabilidad por factores ambientales son importantes a considerar (Invierno- verano). México, presenta sistemas de producción con características muy variadas en cuanto a culturas, regiones, disponibilidad de recursos y consumo del producto lo que ocasiona irregularidad, inconsistencia y una mala uniformidad a la hora de ofertar el producto impidiendo ingresar a mercados más exigentes. Es por estas irregularidades que la productividad de las producciones ovinas nacionales no mejora y es que un gran problema es no tener protocolos estandarizados en la mayoría de las granjas ovinas para el trabajo de fases críticas como lo son el pre parto, parto y postparto, etapas en las cuales se logran o no la rentabilidad de la producción. La realización de esta práctica empresarial, social y solidaria busca crear un protocolo para el manejo del rebaño ovino en una etapa específica y critica de la producción como lo es el preparto, parto y postparto en la cual se ha identificado grandes problemas que repercuten en la productividad del hato generando deserciones por grandes productores con potencial, pero sin recursos de conocimiento y experimentación. Es por esto que el objetivo de esta práctica es realizar un protocolo en el cual se especifiquen las acciones que se deben realizar en las etapas de preparto, parto y postparto de la producción ovina de la Ex. Hacienda El Zoquital. Para así a través del conocimiento aplicado incrementar la productividad y competitividad, tanto en el mercado nacional como internacional (4).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-14T13:43:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-14T13:43:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-05-13
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/17551
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Navas Murcia, J. C. (2020). Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17551
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/17551
identifier_str_mv Navas Murcia, J. C. (2020). Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17551
dc.relation.references.spa.fl_str_mv OCDE/FAO. OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022. Texcoco, Estado de México, Universidad Autónoma de Chapingo : Publicado originalmente por la OCDE en inglés con el título: OECD-FAO Agricultural Outlook 2013-2022, 2013.
Gómez Alcalá, Cristina. Euroganadería. [En línea] http://www.euroganaderia.eu/sector-carne-ovino/reportajes/situacion-global-del-sector-de-la-carne-de-ovino_895_11_1472_0_1_in.html
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [En línea] 2018. http://www.fao.org/3/i9553es/i9553es.pdf.
Caracterización de la producción de ovino de carne del estado de Hidalgo, México. Vélez et al. 251, Hidalgo : Archivos de Zootecnia, 2016, Vol. 65.
Vega, Carlos. Universidad Nacional de Colombia. [En línea] 2017. http://bdigital.unal.edu.co/63379/1/Tesis%20PhD_en%20PDF%20%20CARLOS%20VEGA.pdf.
Aretaga, Juan. Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores. [En línea] Enero de 2014. http://spo.uno.org.mx/wp-content/uploads/informe2013/noroeste/situacionactualdelaproducciondeovinosnl051113.pdf.
Dirección de Educación Agraria de Argentina. Sitio Argentino de Producción Animal. [En línea] http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/146-MANUAL_DE_OVINOS.pdf.
Plata, Genaro. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. [En línea] Junio de 2016. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58591/TESIS-GPP-06-16.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Cruz, Ramon. Organización Panamericana de la Salud. [En línea] 2010. https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&alias=163-manual-de-produccion-ovina&category_slug=ambiente-y-desarrollo&Itemid=253.
Alonso, Juan. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. [En línea] 1981. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c13.pdf.
Fundación Chile. Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile. [En línea] Agosto de 2008. https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/manual-de-producci%C3%B3n-ovina-para-extensionistas.pdf?sfvrsn=0.
Fonseca, J.F. Congreso Brasilero de Reproducción Animal. [En línea] 2005. https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/854509/1/AACEstrategiasparaocontrole.pdf.
Control hormonal del ciclo estral en bovinos y ovinos. Atuesta, Jorge y Gonella, Ángela. 14, s.l. : Spei Domus, 2011, Vol. 7.
Martínez, Alfonso Abecia y Miranda, Fernando Forcada. Manejo Reproductivo en Ganado Ovino. Zaragoza, España : SERVET, 2010.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Ganado ovino, Manual de Buenas Practicas. Asunción : s.n., 2015.
Gibbons, A y Cueto, M. MANUAL DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN OVINOS Y CAPRINOS. Bariloche, Argentina. : Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2013.
Manazza, Jorge. Sitio Argentino de Producción Animal. [En línea] 2007. http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/ecografia_ultrsonido/24-prenez_ovinos.pdf.
Calderón, Cecilia y Martínez, Josué. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. [En línea] 2019. http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR41710.pdf.
Ministerio de Agricultura. Servicio Agricola y Ganadero de Chile. [En línea] 2016. https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_bo_epidid_carnero_mz-2016.pdf.
SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN OVINOS DE DOS GANADERÍAS DE PUNO, PERÚ. Bautista, Lucy, Suárez, Francisco y Huanca, Wilfredo. 2, Puno, Perú : Rev Inv Vet Perú, 2014, Vol. 25.
Tórtora, Jorge. Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autonoma de Mexico. [En línea] http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol4/CVv4c9.pdf.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Gobierno de Mexico. [En línea] 2007. http://conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/normatividad/vigente/SAGARPA/LFSA.pdf.
Gobierno Mexicano. [En línea] 06 de Enero de 1999. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/422573/LEY_DE_ORGANIZACIONES_GANADERAS.pdf.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Gobierno Mexicano. [En línea] 1995. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106184/NOM-041-ZOO-1995.pdf.
1. OCDE/FAO. OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022. Texcoco, Estado de México, Universidad Autónoma de Chapingo : Publicado originalmente por la OCDE en inglés con el título: OECD-FAO Agricultural Outlook 2013-2022, 2013. 2. Gómez Alcalá, Cristina. Euroganadería. [En línea] http://www.euroganaderia.eu/sector-carne-ovino/reportajes/situacion-global-del-sector-de-la-carne-de-ovino_895_11_1472_0_1_in.html. 3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [En línea] 2018. http://www.fao.org/3/i9553es/i9553es.pdf. 4. Caracterización de la producción de ovino de carne del estado de Hidalgo, México. Vélez et al. 251, Hidalgo : Archivos de Zootecnia, 2016, Vol. 65. 5. Vega, Carlos. Universidad Nacional de Colombia. [En línea] 2017. http://bdigital.unal.edu.co/63379/1/Tesis%20PhD_en%20PDF%20%20CARLOS%20VEGA.pdf. 6. Aretaga, Juan. Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores. [En línea] Enero de 2014. http://spo.uno.org.mx/wp-content/uploads/informe2013/noroeste/situacionactualdelaproducciondeovinosnl051113.pdf. 7. Dirección de Educación Agraria de Argentina. Sitio Argentino de Producción Animal. [En línea] http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/146-MANUAL_DE_OVINOS.pdf. 8. Plata, Genaro. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. [En línea] Junio de 2016. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58591/TESIS-GPP-06-16.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 9. Cruz, Ramon. Organización Panamericana de la Salud. [En línea] 2010. https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&alias=163-manual-de-produccion-ovina&category_slug=ambiente-y-desarrollo&Itemid=253. 10. Alonso, Juan. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. [En línea] 1981. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c13.pdf. 11. Fundación Chile. Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile. [En línea] Agosto de 2008. https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/manual-de-producci%C3%B3n-ovina-para-extensionistas.pdf?sfvrsn=0. 12. Fonseca, J.F. Congreso Brasilero de Reproducción Animal. [En línea] 2005. https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/854509/1/AACEstrategiasparaocontrole.pdf. 13. Control hormonal del ciclo estral en bovinos y ovinos. Atuesta, Jorge y Gonella, Ángela. 14, s.l. : Spei Domus, 2011, Vol. 7. 14. Martínez, Alfonso Abecia y Miranda, Fernando Forcada. Manejo Reproductivo en Ganado Ovino. Zaragoza, España : SERVET, 2010. 15. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Ganado ovino, Manual de Buenas Practicas. Asunción : s.n., 2015. 16. Gibbons, A y Cueto, M. MANUAL DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN OVINOS Y CAPRINOS. Bariloche, Argentina. : Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2013. 17. Manazza, Jorge. Sitio Argentino de Producción Animal. [En línea] 2007. http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/ecografia_ultrsonido/24-prenez_ovinos.pdf. 18. Calderón, Cecilia y Martínez, Josué. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. [En línea] 2019. http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR41710.pdf. 19. Ministerio de Agricultura. Servicio Agricola y Ganadero de Chile. [En línea] 2016. https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_bo_epidid_carnero_mz-2016.pdf. 20. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN OVINOS DE DOS GANADERÍAS DE PUNO, PERÚ. Bautista, Lucy, Suárez, Francisco y Huanca, Wilfredo. 2, Puno, Perú : Rev Inv Vet Perú, 2014, Vol. 25. 21. Tórtora, Jorge. Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autonoma de Mexico. [En línea] http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol4/CVv4c9.pdf. 22. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Gobierno de Mexico. [En línea] 2007. http://conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/normatividad/vigente/SAGARPA/LFSA.pdf. 23. —. Gobierno Mexicano. [En línea] 06 de Enero de 1999. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/422573/LEY_DE_ORGANIZACIONES_GANADERAS.pdf. 24. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Gobierno Mexicano. [En línea] 1995. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106184/NOM-041-ZOO-1995.pdf. 25. Martínez, Maria Eugenia. Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile . [En línea] 2012. http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40690.pdf.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 59 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medicina veterinaria y zootecnia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f70a531-a53d-4396-bb08-a13a30ab6083/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2c8b1b6-1bf4-485d-b463-ad000a8d2af8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/105a54b2-cdb7-4d98-93e7-1cd90ca58f27/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19ccad9f-b928-48ec-92cc-c1121652b3a4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8982bf38-502d-4cdf-8689-0a896c5f385a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/648166be-7aad-4a2c-bf68-1e6ba5bd7c0c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d17a755a-a923-4381-b752-2a50e81a2b6c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bc076e1a1fecfc0ca6d42bf734e60db4
df87796174d76b983358a58c4e277813
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
dddc4650c17c0e420fbab4201abf4277
fc9a8c8ef56f43158b6c955a7bab0b8a
6c8cee857121024b8085f7e6071bbf39
9205fadbe34c2fe31fb49eaa6be78b34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246858999988224
spelling García Arévalo, Jorge Leonardo Neira Sierra, Karen LizethNavas Murcia, Juan Camilo2020-05-14T13:43:42Z2020-05-14T13:43:42Z2020-05-13https://hdl.handle.net/20.500.12494/17551Navas Murcia, J. C. (2020). Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17551De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), está previsto que la carne de ovino actualmente cuenta con una participación del 5% del total de producción de proteína animal, y se espera que crezca el 1.3% anual llegando a 16 millones de toneladas en 2022.” (1). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la FAO, ratifican el aumento de demanda alimentaria favoreciendo a países en desarrollo lo cual manifiesta el interés de inversión en el sector tanto agrícola como pecuario. Tal oportunidad de crecimiento requiere de estrategias para lograr una mayor captación del crecimiento comercial. De acuerdo a estas perspectivas, el consumo incrementará en países en vía de desarrollo como México, Colombia, Perú, Brasil, etc. Es por esto que los países productores de carne ovina de la región deben estar preparados para el incremento en la demanda de esta proteína buscando satisfacer la demanda depaíses de Medio Oriente y Asia que son los mayores consumidores de esta proteína en el mundo (2). Sin embargo, esta situación amenaza la seguridad alimentaria debido al déficit de producción, la volatilidad de precios y las interrupciones comerciales (3). Actualmente México es uno de los mayores productores de américa latina ya que intenta tecnificar y estandarizar los métodos de producción para así obtener excelentes resultados en los animales obtenidos pero esto requiere no solo la participación del productor, esto debe ser un trabajo conjunto con todos los actores de la cadena productiva, ya que gracias a esta cooperación se disminuyen las brechas productivas con países desarrollados especializados en la producción de carne ovina. En la gran mayoría de países del mundo la producción ovina se desarrolla bajo sistemas de pastoreo generando una mejor relación costo/beneficio, sin embargo la vulnerabilidad por factores ambientales son importantes a considerar (Invierno- verano). México, presenta sistemas de producción con características muy variadas en cuanto a culturas, regiones, disponibilidad de recursos y consumo del producto lo que ocasiona irregularidad, inconsistencia y una mala uniformidad a la hora de ofertar el producto impidiendo ingresar a mercados más exigentes. Es por estas irregularidades que la productividad de las producciones ovinas nacionales no mejora y es que un gran problema es no tener protocolos estandarizados en la mayoría de las granjas ovinas para el trabajo de fases críticas como lo son el pre parto, parto y postparto, etapas en las cuales se logran o no la rentabilidad de la producción. La realización de esta práctica empresarial, social y solidaria busca crear un protocolo para el manejo del rebaño ovino en una etapa específica y critica de la producción como lo es el preparto, parto y postparto en la cual se ha identificado grandes problemas que repercuten en la productividad del hato generando deserciones por grandes productores con potencial, pero sin recursos de conocimiento y experimentación. Es por esto que el objetivo de esta práctica es realizar un protocolo en el cual se especifiquen las acciones que se deben realizar en las etapas de preparto, parto y postparto de la producción ovina de la Ex. Hacienda El Zoquital. Para así a través del conocimiento aplicado incrementar la productividad y competitividad, tanto en el mercado nacional como internacional (4).1. Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 4.1. Objetivo general. -- 4.2. Objetivos específicos. -- 5. Marco conceptual. -- 5.1. Población ovina nacional. -- 5.2. Características fenotípicas y genotípicas de la oveja. -- 5.3. Sistemas de producción. -- 5.3.1. Sistemas extensivos. -- 5.3.2. Sistema semi extensivo. -- 5.3.3. Sistema intensivo. -- 5.4. Manejo reproductivo. -- 5.4.1. Anatomía del tracto reproductivo de la hembra. -- 5.4.2. Anatomía del tracto reproductivo del macho. -- 5.4.3. Ciclo reproductivo ovino. -- 5.4.4. Métodos reproductivos. -- 5.4.5. Gestación. -- 5.4.6. Detección de preñez. -- 5.4.7. Preparto. -- 5.4.8. Parto. -- 5.4.9. Postparto. -- 5.5. Enfermedades zoonóticas. -- 5.5.1. Brucelosis ovina-epididimitis del carnero. -- 5.5.2. Leptospirosis. -- 5.5.3. Ectima contagioso. -- 6. Marco normativo. -- 6.1. Ley federal de sanidad animal. --6.2. Ley de organizaciones ganaderas. -- 6.3. Norma oficial mexicana NOM-041-ZOO-1995. --7. Materiales y métodos. -- 7.1. Descripción del área de estudio. -- 7.2. Diagnóstico del rancho. -- 7.2.1. Análisis inicial. -- 7.2.2. Planteamiento del protocolo. -- 7.2.3. Ejecución del protocolo. -- 7.3. Evaluación de parámetros zootécnicos. -- 7.4. Evaluación relación tipo de concepción-peso al nacimiento. -- 7.5. Jornadas de socialización. -- 8. Resultados. -- 8.1. Protocolos para cada fase. -- 8.1.1. Preparto. -- 8.1.2. Parto. -- 8.1.3. Postparto. -- 8.2. parámetros zootécnicos. -- 8.3. Relación tipo de concepción-pesaje al nacimiento. -- 8.4. Jornadas de socialización. -- 9. Discusión. -- 10. Conclusiones. -- 11. Recomendaciones. --12. Referencias.juan.navasm@campusucc.edu.co59 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaProtocolo en el manejo de preñezGestación en ovinosManejo del neonatoOvinocultura en méxicoTG 2020 MVZ 17551Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2OCDE/FAO. OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022. Texcoco, Estado de México, Universidad Autónoma de Chapingo : Publicado originalmente por la OCDE en inglés con el título: OECD-FAO Agricultural Outlook 2013-2022, 2013.Gómez Alcalá, Cristina. Euroganadería. [En línea] http://www.euroganaderia.eu/sector-carne-ovino/reportajes/situacion-global-del-sector-de-la-carne-de-ovino_895_11_1472_0_1_in.htmlOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [En línea] 2018. http://www.fao.org/3/i9553es/i9553es.pdf.Caracterización de la producción de ovino de carne del estado de Hidalgo, México. Vélez et al. 251, Hidalgo : Archivos de Zootecnia, 2016, Vol. 65.Vega, Carlos. Universidad Nacional de Colombia. [En línea] 2017. http://bdigital.unal.edu.co/63379/1/Tesis%20PhD_en%20PDF%20%20CARLOS%20VEGA.pdf.Aretaga, Juan. Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores. [En línea] Enero de 2014. http://spo.uno.org.mx/wp-content/uploads/informe2013/noroeste/situacionactualdelaproducciondeovinosnl051113.pdf.Dirección de Educación Agraria de Argentina. Sitio Argentino de Producción Animal. [En línea] http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/146-MANUAL_DE_OVINOS.pdf.Plata, Genaro. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. [En línea] Junio de 2016. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58591/TESIS-GPP-06-16.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Cruz, Ramon. Organización Panamericana de la Salud. [En línea] 2010. https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&alias=163-manual-de-produccion-ovina&category_slug=ambiente-y-desarrollo&Itemid=253.Alonso, Juan. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. [En línea] 1981. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c13.pdf.Fundación Chile. Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile. [En línea] Agosto de 2008. https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/manual-de-producci%C3%B3n-ovina-para-extensionistas.pdf?sfvrsn=0.Fonseca, J.F. Congreso Brasilero de Reproducción Animal. [En línea] 2005. https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/854509/1/AACEstrategiasparaocontrole.pdf.Control hormonal del ciclo estral en bovinos y ovinos. Atuesta, Jorge y Gonella, Ángela. 14, s.l. : Spei Domus, 2011, Vol. 7.Martínez, Alfonso Abecia y Miranda, Fernando Forcada. Manejo Reproductivo en Ganado Ovino. Zaragoza, España : SERVET, 2010.Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Ganado ovino, Manual de Buenas Practicas. Asunción : s.n., 2015.Gibbons, A y Cueto, M. MANUAL DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN OVINOS Y CAPRINOS. Bariloche, Argentina. : Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2013.Manazza, Jorge. Sitio Argentino de Producción Animal. [En línea] 2007. http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/ecografia_ultrsonido/24-prenez_ovinos.pdf.Calderón, Cecilia y Martínez, Josué. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. [En línea] 2019. http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR41710.pdf.Ministerio de Agricultura. Servicio Agricola y Ganadero de Chile. [En línea] 2016. https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_bo_epidid_carnero_mz-2016.pdf.SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN OVINOS DE DOS GANADERÍAS DE PUNO, PERÚ. Bautista, Lucy, Suárez, Francisco y Huanca, Wilfredo. 2, Puno, Perú : Rev Inv Vet Perú, 2014, Vol. 25.Tórtora, Jorge. Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autonoma de Mexico. [En línea] http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol4/CVv4c9.pdf.Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Gobierno de Mexico. [En línea] 2007. http://conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/normatividad/vigente/SAGARPA/LFSA.pdf.Gobierno Mexicano. [En línea] 06 de Enero de 1999. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/422573/LEY_DE_ORGANIZACIONES_GANADERAS.pdf.Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Gobierno Mexicano. [En línea] 1995. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106184/NOM-041-ZOO-1995.pdf.1. OCDE/FAO. OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022. Texcoco, Estado de México, Universidad Autónoma de Chapingo : Publicado originalmente por la OCDE en inglés con el título: OECD-FAO Agricultural Outlook 2013-2022, 2013. 2. Gómez Alcalá, Cristina. Euroganadería. [En línea] http://www.euroganaderia.eu/sector-carne-ovino/reportajes/situacion-global-del-sector-de-la-carne-de-ovino_895_11_1472_0_1_in.html. 3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [En línea] 2018. http://www.fao.org/3/i9553es/i9553es.pdf. 4. Caracterización de la producción de ovino de carne del estado de Hidalgo, México. Vélez et al. 251, Hidalgo : Archivos de Zootecnia, 2016, Vol. 65. 5. Vega, Carlos. Universidad Nacional de Colombia. [En línea] 2017. http://bdigital.unal.edu.co/63379/1/Tesis%20PhD_en%20PDF%20%20CARLOS%20VEGA.pdf. 6. Aretaga, Juan. Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores. [En línea] Enero de 2014. http://spo.uno.org.mx/wp-content/uploads/informe2013/noroeste/situacionactualdelaproducciondeovinosnl051113.pdf. 7. Dirección de Educación Agraria de Argentina. Sitio Argentino de Producción Animal. [En línea] http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/146-MANUAL_DE_OVINOS.pdf. 8. Plata, Genaro. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. [En línea] Junio de 2016. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58591/TESIS-GPP-06-16.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 9. Cruz, Ramon. Organización Panamericana de la Salud. [En línea] 2010. https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&alias=163-manual-de-produccion-ovina&category_slug=ambiente-y-desarrollo&Itemid=253. 10. Alonso, Juan. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. [En línea] 1981. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c13.pdf. 11. Fundación Chile. Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile. [En línea] Agosto de 2008. https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/manual-de-producci%C3%B3n-ovina-para-extensionistas.pdf?sfvrsn=0. 12. Fonseca, J.F. Congreso Brasilero de Reproducción Animal. [En línea] 2005. https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/bitstream/doc/854509/1/AACEstrategiasparaocontrole.pdf. 13. Control hormonal del ciclo estral en bovinos y ovinos. Atuesta, Jorge y Gonella, Ángela. 14, s.l. : Spei Domus, 2011, Vol. 7. 14. Martínez, Alfonso Abecia y Miranda, Fernando Forcada. Manejo Reproductivo en Ganado Ovino. Zaragoza, España : SERVET, 2010. 15. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Ganado ovino, Manual de Buenas Practicas. Asunción : s.n., 2015. 16. Gibbons, A y Cueto, M. MANUAL DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN OVINOS Y CAPRINOS. Bariloche, Argentina. : Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2013. 17. Manazza, Jorge. Sitio Argentino de Producción Animal. [En línea] 2007. http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/ecografia_ultrsonido/24-prenez_ovinos.pdf. 18. Calderón, Cecilia y Martínez, Josué. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. [En línea] 2019. http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR41710.pdf. 19. Ministerio de Agricultura. Servicio Agricola y Ganadero de Chile. [En línea] 2016. https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_bo_epidid_carnero_mz-2016.pdf. 20. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN OVINOS DE DOS GANADERÍAS DE PUNO, PERÚ. Bautista, Lucy, Suárez, Francisco y Huanca, Wilfredo. 2, Puno, Perú : Rev Inv Vet Perú, 2014, Vol. 25. 21. Tórtora, Jorge. Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autonoma de Mexico. [En línea] http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol4/CVv4c9.pdf. 22. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Gobierno de Mexico. [En línea] 2007. http://conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/normatividad/vigente/SAGARPA/LFSA.pdf. 23. —. Gobierno Mexicano. [En línea] 06 de Enero de 1999. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/422573/LEY_DE_ORGANIZACIONES_GANADERAS.pdf. 24. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Gobierno Mexicano. [En línea] 1995. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106184/NOM-041-ZOO-1995.pdf. 25. Martínez, Maria Eugenia. Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile . [En línea] 2012. http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40690.pdf.PublicationORIGINAL2020_instauracion_protocolo_atencion.pdf2020_instauracion_protocolo_atencion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1737603https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f70a531-a53d-4396-bb08-a13a30ab6083/downloadbc076e1a1fecfc0ca6d42bf734e60db4MD522020_instauracion_protocolo_atencion-FormatoLicenciaUso.pdf2020_instauracion_protocolo_atencion-FormatoLicenciaUso.pdfapplication/pdf467130https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2c8b1b6-1bf4-485d-b463-ad000a8d2af8/downloaddf87796174d76b983358a58c4e277813MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/105a54b2-cdb7-4d98-93e7-1cd90ca58f27/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2020_instauracion_protocolo_atencion.pdf.jpg2020_instauracion_protocolo_atencion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2616https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19ccad9f-b928-48ec-92cc-c1121652b3a4/downloaddddc4650c17c0e420fbab4201abf4277MD552020_instauracion_protocolo_atencion-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2020_instauracion_protocolo_atencion-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5063https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8982bf38-502d-4cdf-8689-0a896c5f385a/downloadfc9a8c8ef56f43158b6c955a7bab0b8aMD56TEXT2020_instauracion_protocolo_atencion.pdf.txt2020_instauracion_protocolo_atencion.pdf.txtExtracted texttext/plain84149https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/648166be-7aad-4a2c-bf68-1e6ba5bd7c0c/download6c8cee857121024b8085f7e6071bbf39MD572020_instauracion_protocolo_atencion-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2020_instauracion_protocolo_atencion-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5446https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d17a755a-a923-4381-b752-2a50e81a2b6c/download9205fadbe34c2fe31fb49eaa6be78b34MD5820.500.12494/17551oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/175512024-08-09 12:38:39.473open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=