Instauración de un protocolo en la atención del preparto, parto y postparto del rebaño ovino en la Ex. Hacienda el Zoquital.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), está previsto que la carne de ovino actualmente cuenta con una participación del 5% del total de producción de proteína animal, y se espera que crezca el 1.3% anual llegando a 16 millones de toneladas en...
- Autores:
-
Navas Murcia, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17551
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17551
- Palabra clave:
- Protocolo en el manejo de preñez
Gestación en ovinos
Manejo del neonato
Ovinocultura en méxico
TG 2020 MVZ 17551
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Compartir igual
Summary: | De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), está previsto que la carne de ovino actualmente cuenta con una participación del 5% del total de producción de proteína animal, y se espera que crezca el 1.3% anual llegando a 16 millones de toneladas en 2022.” (1). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la FAO, ratifican el aumento de demanda alimentaria favoreciendo a países en desarrollo lo cual manifiesta el interés de inversión en el sector tanto agrícola como pecuario. Tal oportunidad de crecimiento requiere de estrategias para lograr una mayor captación del crecimiento comercial. De acuerdo a estas perspectivas, el consumo incrementará en países en vía de desarrollo como México, Colombia, Perú, Brasil, etc. Es por esto que los países productores de carne ovina de la región deben estar preparados para el incremento en la demanda de esta proteína buscando satisfacer la demanda depaíses de Medio Oriente y Asia que son los mayores consumidores de esta proteína en el mundo (2). Sin embargo, esta situación amenaza la seguridad alimentaria debido al déficit de producción, la volatilidad de precios y las interrupciones comerciales (3). Actualmente México es uno de los mayores productores de américa latina ya que intenta tecnificar y estandarizar los métodos de producción para así obtener excelentes resultados en los animales obtenidos pero esto requiere no solo la participación del productor, esto debe ser un trabajo conjunto con todos los actores de la cadena productiva, ya que gracias a esta cooperación se disminuyen las brechas productivas con países desarrollados especializados en la producción de carne ovina. En la gran mayoría de países del mundo la producción ovina se desarrolla bajo sistemas de pastoreo generando una mejor relación costo/beneficio, sin embargo la vulnerabilidad por factores ambientales son importantes a considerar (Invierno- verano). México, presenta sistemas de producción con características muy variadas en cuanto a culturas, regiones, disponibilidad de recursos y consumo del producto lo que ocasiona irregularidad, inconsistencia y una mala uniformidad a la hora de ofertar el producto impidiendo ingresar a mercados más exigentes. Es por estas irregularidades que la productividad de las producciones ovinas nacionales no mejora y es que un gran problema es no tener protocolos estandarizados en la mayoría de las granjas ovinas para el trabajo de fases críticas como lo son el pre parto, parto y postparto, etapas en las cuales se logran o no la rentabilidad de la producción. La realización de esta práctica empresarial, social y solidaria busca crear un protocolo para el manejo del rebaño ovino en una etapa específica y critica de la producción como lo es el preparto, parto y postparto en la cual se ha identificado grandes problemas que repercuten en la productividad del hato generando deserciones por grandes productores con potencial, pero sin recursos de conocimiento y experimentación. Es por esto que el objetivo de esta práctica es realizar un protocolo en el cual se especifiquen las acciones que se deben realizar en las etapas de preparto, parto y postparto de la producción ovina de la Ex. Hacienda El Zoquital. Para así a través del conocimiento aplicado incrementar la productividad y competitividad, tanto en el mercado nacional como internacional (4). |
---|