Cadena de producción de carne porcina en Colombia
A lo largo de los últimos 15 años, el sector porcícola ha realizado un importante esfuerzo para el desarrollo de la productividad de esta industria, buscando mejorar la competitividad en la cadena productiva con miras a fortalecer su participación en el mercado interno y crear opciones en el mercado...
- Autores:
-
Siza Caceres, Luisa Fernanda
Díaz Castañeda, Karen Dayana
Dueñas Moreno, Andres Felipe
Gómez Correa, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35862
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/35862
- Palabra clave:
- Cadena productiva
Caracterización
Carne de cerdo
Producción
TG 2021 MVZ 35862
Productive chain
Characterization
Pork Meat
Production
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
Summary: | A lo largo de los últimos 15 años, el sector porcícola ha realizado un importante esfuerzo para el desarrollo de la productividad de esta industria, buscando mejorar la competitividad en la cadena productiva con miras a fortalecer su participación en el mercado interno y crear opciones en el mercado externo de esta proteína animal. Esto se ha visto reflejado en los avances en la tecnificación de las explotaciones porcícolas y en el mejoramiento de los parámetros productivos, dando como resultado un producto de excelente calidad: una carne de cerdo con alta proporción de magro y las mejores propiedades nutricionales. En la actualidad la producción de cerdos se encuentra orientada en la obtención de ejemplares con alto rendimiento en cortes magros, alta velocidad de crecimiento y eficiencia de conversión alimenticia, reducción de capa de grasa dorsal y máxima longitud en canal. En el 2019 el inventario de animales censados ascendió a 6.710.666 animales distribuidos en 232.776 predios, de los cuales el 60,9% son animales de predios tecnificados. Se beneficiaron 4.827.077 cabezas de cerdos y se produjeron 446627 toneladas de carne de cerdo, el consumo alcanzó los 11,2 Kg/Hab, se importaron 115552 toneladas y se exportaron 23.955 toneladas entre carne y subproductos de cerdo. En el presente documento se realiza una caracterización de la cadena productiva de la carne porcina en un contexto nacional. Se describen los eslabones de la cadena, sus actores e interrelaciones, para lo cual se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo, aplicando una metodología de tipo exploratorio-descriptivo, la recolección de la información se partió de fuentes secundarias y terciarias. El proceso de búsqueda se realizó en Google Scholar haciendo uso de términos como "pork sector" OR "pork industry" AND transport AND Colombia. Así mismo, se aplicó la estrategia de búsqueda de literatura basada en el principio de bola de nieve, se incluyeron artículos y documentos que aportaran datos e información descriptiva y caracterizaciones de la cadena productiva y del sector en general y se excluyeron aquellos cuyo enfoque fuesen enfermedades, temas administrativos, en general que no aportaran información de interés y fuesen publicaciones anteriores al 2006. de 249 documentos, se conservaron 8 trabajos de grado, 18 informes institucionales, 12 artículos y 5 documentos normativos para un total de 43 referencias. Finalmente, se logró conocer cada una de las etapas que hacen parte de la cadena productiva, los esquemas o sistemas de producción, el manejo que debe tenerse cuenta en el transporte, así como los factores de éxito, desafíos y retos del sector. Finalmente se concluye que la porcicultura a nivel nacional se encuentra en un proceso evolutivo, que requiere un asesoramiento y publicidad para dinamizar la actividad productiva y promover el consumo. |
---|