Desarrollando habilidades emocionales, neurocognitivas y sociales en niños con autismo. Evaluación e intervención en juego de roles sociales

Introducción: El autismo es un trastorno del neurodesarrollo, se caracteriza por dificultades en la socialización, comunicación, cognición y conductas repetitivas e inusuales. Por su parte, el juego de roles sociales es la actividad rectora que propicia cambios positivos en el desarrollo de los niño...

Full description

Autores:
Bonilla Santos, Jasmin
Villanueva Bonilla, Cristian Fabian
Ríos Gallardo, Ángela Magnolia
Solovieva, Yulia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15988
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15988
Palabra clave:
Autismo
Habilidades emocionales
Habilidades Sociales
Juego de rol
Teoria de la Mente
Autism
Emotional abilities
Social abilities
Role-playing
Theory of mind
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Introducción: El autismo es un trastorno del neurodesarrollo, se caracteriza por dificultades en la socialización, comunicación, cognición y conductas repetitivas e inusuales. Por su parte, el juego de roles sociales es la actividad rectora que propicia cambios positivos en el desarrollo de los niños en aspectos como la imaginación, actividad voluntaria, lenguaje, pensamiento reflexivo y habilidades conversacionales. Objetivo: Describir el efecto de un programa de intervención sobre las habilidades emocionales, neurocognitivas y sociales en tres niños con trastorno del espectro autista (TEA). Métodos: Se utilizó un diseño de caso múltiple, orientado por principios de metodología microgenética para determinar las características emocionales, neurocognitivas y sociales de tres niños con autismo posterior a la aplicación de un programa de intervención basado en el juego de roles sociales. Caso 1: Niño de 9 años de edad, con escasa identificación y expresión emocional, así como dificultades para mantener conversaciones fluidas y coherentes. Caso 2: Niño de 10 años de edad, con lenguaje mecánico, poco fluido y dificultades para iniciar y mantener una conversación. Caso 3: Niña de 8 años de edad, presenta déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacciónsocial y dificultades para adaptarse a situaciones no cotidianas. Resultados: Se evidencian cambios positivos en la identificación, comprensión y expresión emocional, estados mentales y lenguaje social. Además, los niños presentaron mejoría en sus habilidades cognitivas y sociales después del programa de intervención. Los resultados mencionados se deben interpretar cuidadosamente debido al carácter preliminar del estudio. Se sugiere para futuras investigaciones una muestra mayor que permita la generalización de los resultados.