Propuesta para la optimización de selección del café en pepa a través de la metodología de métodos y tiempos en los municipios de Viotá, Sasaima y Vergara.

La globalización ha incrementado considerablemente de la mano de la competencia del sector agro industrial, exigiendo a las empresas o procesos productivos que las cadenas de valor y de comercialización optimicen sus operaciones para ser más competitivas y eficaces, automatizando todo tipo de proced...

Full description

Autores:
Montealegre Ruiz, Laura Viviana
Martin Vivas, Angie Katherin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17798
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17798
Palabra clave:
Selección de café
Optimizacion de procesos
Metodos y tiempos
Selección de cultivos
TG 2020 IIN 17798
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:La globalización ha incrementado considerablemente de la mano de la competencia del sector agro industrial, exigiendo a las empresas o procesos productivos que las cadenas de valor y de comercialización optimicen sus operaciones para ser más competitivas y eficaces, automatizando todo tipo de procedimiento manual o utilizando herramientas tecnológicas. De esta manera el presente trabajo se enmarca bajo este contexto de la modalidad de análisis sistemático con producto de monografía para optar por el título de ingenieras industriales que tiene como fundamento crear formular una propuesto metodológica para la selección del café y así optimizar tiempos y movimientos en el proceso de selección manual de los caficultores cundinamarqueses, de igual manera se sugiere implementar una herramienta tecnológica que facilite el desarrollo del proceso de selección manual, que se realizara en los municipios de Viotá, Sasaima y Vergara de la provincia de Gualivá y Tequendama. Se tuvo en cuenta factores negativos que se han generado como la calidad del café en seco y el tiempo innecesario que con lleva todo el proceso generando que se optimice por medio de herramientas tecnológicas. La segmentación se realizó en el Departamento de Cundinamarca por factores como planimetría y acceso a información sobre los cultivos y hectáreas de café sembrado, el proyecto reviste importancia a razón de que el proceso de producción de café no cuenta con la tecnología necesaria para su producción, la gran parte de los procesos se realizan de forma manual generando que desde la recolección, selección, descerezado, lavado, secado, trillado y tostado tarden de una a una semana y media mínima por carga en las fincas de cultivos medianos; para la generación del diagnóstico se debe tener en cuenta las diferentes metodologías de selección que utilizan los caficultores en los cultivos seleccionados, y verificar el tiempo que tardan en la selección de café por cada carga buscando establecer un estándar de tiempo permisible, con base en la medición del contenido del trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga, las demoras personales y los retrasos inevitables que se pueden tener en la selección del café y si realizan esta operación de selección en los cultivos.