Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S.
A nivel mundial se observa en las organizaciones de mensajería y paqueteo, la necesidad de enmarcarse en la cultura de calidad y el mejoramiento de sus procesos, esto para buscar la calidad de sus servicios, dado que en este mundo de la globalización las certificaciones de calidad en las empresas lo...
- Autores:
-
Garzón Castillo, Alexandra
Moreno, Diana Marcela
Chavarria, Wilson Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13127
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13127
- Palabra clave:
- Calidad
Control de gestión
Sistema integral
TG 2013 ADM 13127
Management control
Quality
Integral system
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_93ca89f2a9c3e441efdc549612d56730 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13127 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S. |
title |
Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S. |
spellingShingle |
Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S. Calidad Control de gestión Sistema integral TG 2013 ADM 13127 Management control Quality Integral system |
title_short |
Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S. |
title_full |
Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S. |
title_fullStr |
Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S. |
title_full_unstemmed |
Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S. |
title_sort |
Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S. |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Castillo, Alexandra Moreno, Diana Marcela Chavarria, Wilson Alfonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guerrero, Fredy Beltrán, Ramón Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garzón Castillo, Alexandra Moreno, Diana Marcela Chavarria, Wilson Alfonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Calidad Control de gestión Sistema integral |
topic |
Calidad Control de gestión Sistema integral TG 2013 ADM 13127 Management control Quality Integral system |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2013 ADM 13127 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Management control Quality Integral system |
description |
A nivel mundial se observa en las organizaciones de mensajería y paqueteo, la necesidad de enmarcarse en la cultura de calidad y el mejoramiento de sus procesos, esto para buscar la calidad de sus servicios, dado que en este mundo de la globalización las certificaciones de calidad en las empresas logran el posicionamiento de las mismas y el reconocimiento de los clientes. La empresa Superenvios SAS, comprometida con la calidad en sus procesos se encamina en el diseño del Sistema Integral de Gestión de Calidad, con el fin de ser más competitiva y lograr un nivel de posicionamiento en el mercado nacional e Internacional. En Latinoamérica las empresas en los últimos años se han estado preocupando por lograr la certificación de calidad que otorga el ICONTEC, y la adaptación a las nuevas exigencias que impone el mercado mundial, permite a las empresas mantenerse en los mercados que cada día son más competitivos, y a su vez les facilita para su crecimiento, el que se logra solo en la medida que las organizaciones alcancen un sistema interno orientado a la calidad total y el mejoramiento continuo, se ha convertido en un tema central para todo tipo de empresa productiva, de servicios tanto públicas como privadas e inclusive para las organizaciones no lucrativas. Llevándolas a la excelencia empresarial, dada la ola de la globalización que impone nuevos retos a las empresas. En Colombia la necesidad misma de cobertura, de participación y competitividad, llevan a las empresas a buscar la implementación de sistemas de gestión de calidad, por que impone nuevos retos a las empresas, exigiendo en ellas cambios radicales en la estructura y la estrategia, en la forma de hacer las cosas con el fin de presentar al mercado además de un producto de excelente calidad, un servicio eficiente y sin reparos que logre satisfacer totalmente las expectativas y exigencias impuestas por los nuevos clientes, un mercado cada vez más exigente, consumidores que busca la mayor satisfacción al menor precio para encausarse en un proceso de mejoramiento continuo que busca satisfacer las necesidades de las partes interesadas; < en el sector de la mensajería y paqueteo: SERVIENTREGA, ENVIA, DEPRISA, TCC y COORDINADORA, las cuales se encuentran certificadas con la NTC ISO9001:2008. Los requerimientos del mercado día a día son más rígidos y exactos, la demanda adquiere una postura más severa ante la oferta, por lo que se hace necesario replantear los procesos, la forma, la estructura y todo lo que interviene en la organización y su proceso productivo o de servicio. La empresa SUPERENVIOS SAS comprometida con la calidad busca implementar un Sistema Integral de Calidad que logre encaminar a la empresa a una cultura de CALIDAD, buscando con ello lograr optimizar sus procesos, medir tiempos de respuesta, cumplir con los requisitos, satisfacer las necesidades del cliente y así lograr la eficacia en sus procesos, todo esto con el fin de lograr un posicionamiento y reconocimiento de la empresa buscando rentabilidad y sostenibilidad. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-31T21:01:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-31T21:01:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13127 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Garzón Castillo, A., Moreno, D. M. y Chavarria, W. A. (2013). Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13127 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13127 |
identifier_str_mv |
Garzón Castillo, A., Moreno, D. M. y Chavarria, W. A. (2013). Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13127 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Traducción al Español realizada por ICONTEC de The Small Business Handbook. Manual para las pequeñas empresas. Guía sobre la norma ISO 9001: 2000. Bogotá Colombia 2001. Bernal, N. La Normalización en la empresa. ICONTEC. Dirección de Normalización. Santafé de Bogotá, mayo de 1997. Martínez, R. Manual de Implantación de un proceso de Mejoramiento de la Calidad. Panorama Editorial. 2003. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC – ISO 9000. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Santafé de Bogotá. 2005. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001 - SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD. REQUISITOS. Santafé de Bogotá. 2008. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC – ISO 19011 Directrices para la auditoria de los Sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental. Bogotá DC. 2002. ICONTEC. GTC-ISO-TR 10017 - Orientación sobre las técnicas estadísticas para la norma ISO 9001:2000. Bogotá DC. 2004. ICONTEC. NTC 5132 - DIRECTRICES PARA LA APLICACION DE LA NTC-ISO 9001:2000 EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. 2002. Fontalvo, T. Herramientas efectivas para el diseño e implementación de un sistema de gestión de la calidad ISO-9000:2000. Tercera reimpresión. Bogotá: Gráficas Papelgraf; 2006. 177 p. Vilar, J. La auditoría de los sistemas de gestión de calidad. Madrid, España: DAYENU; 1999. 220 p. Fontalvo, T. La gestión avanzada de la calidad: Metodologías eficaces para el diseño, implementación y mejoramiento de un sistema de gestión de calidad. 1 ed. Bogotá: Gráficas Papelgraf; 2006. 317 p. ICONTEC. Herramientas para implementar un sistema de gestión de calidad: Basado en la familia de normas ISO9001. 2 ed. Bogotá: LEGIS; 2006. 184 p. ICONTEC. Impacto de la certificación de sistemas de gestión de la calidad en las empresas colombianas. 2006. Colombia. Agudelo, L. Gestión por Procesos. Notas de Clase. Tercera Edición. Colombia. Litografía tecniformas; 2007 Devor, R., Chang, T., Statistical Quality desing and Control. 2da Edition, Ed. Pearson prentice Hall. 2007. VARGAS Q. Martha Elena, ALDANA de V. Luz Angela. Calidad y servicio. Conceptos y herramientas. Bogotá. ECOE Ediciones-Universidad de la Sabana. 2007. 152p. RIVEROS Silva Pablo E. Sistema de gestión de la calidad servicio. Sea el líder en mercados altamente competitivos. Tercera Edición. ECOE EDICIONES. Bogotá. 2007. 340 p. ICONTEC. Manual de herramientas para auditoría. Una introducción básica a la planificación y realización de auditorías del sistema de gestión en las organizaciones. Bogotá. 2003. Pág.114 ATHEHORTUÁ Hurtado Federico. Gestión y auditoria de la calidad para organizaciones públicas. Norma NTCGP 1000:2004 Conforme a la ley 872 de 2003. Grupo ISO Facultad de Ingeniería U. de A. 2005. 245p. ISO 90041, Gestión para el éxito sostenido de una organización. Un enfoque basado en la gestión de la calidad ISO 10001:2007, Gestión de la Calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para los códigos de conducta de las organizaciones. ISO 10002:2004, Sistemas de gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para el tratamiento de las quejas en las organizaciones. ISO 10003:2007, Gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para la resolución de conflictos de forma externa a las organizaciones. ISO 10005:2005, Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para los planes de la calidad. ISO 10006:2003, Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos. ISO 10007:2003, Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la gestión de la configuración. ISO 10012:2003, Sistemas de gestión de las mediciones. Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición. ISO/TR 10013:2001, Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad. ISO 10014:2006, Gestión de la calidad. Directrices para la obtención de beneficios financieros y económicos. ISO 10015:1999, Gestión de la calidad. Directrices para la formación. ISO/TR 10017:2003, Orientación sobre las técnicas estadísticas para la Norma ISO 9001:2000. ISO 10019:2005, Directrices para la selección de consultores de sistemas de gestión de la calidad y la utilización de sus servicios. ISO 14001:2004, Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. ISO 19011:2002, Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. IEC 60300-1:2003, Gestión de la confiabilidad. Parte 1: Sistemas de gestión de la confiabilidad. IEC 61160:2006, Revisión de diseño. ISO/IEC 90003:2004, Ingeniería del software. Directrices para la aplicación de la Norma ISO 9001:2000 al software. Principios de la gestión de la calidad2, ISO, 2001 [Folleto] ISO 9000 Selección y uso2, ISO,2008 [Folleto] ISO 9001, Para la pequeña empresa. Qué hacer; Recomendación del Comité Técnico ISO/TC 1763. ISO, 2002 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
58 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9093cde-3eb4-4f9f-99a4-f7965b4e5a64/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28975b45-758f-446b-a4fc-48ccb65b79bc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/040bcf10-47f4-4c31-85f5-f76e06612974/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5872812-dcb7-4575-bf99-dd4efb02ad32/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7880f1c6-a13e-4aa5-bc1d-80da6c7cac83/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71be5d10-4066-4167-906f-68763204f0bd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/502dbebd-955f-4196-a992-160f14f41c05/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
310d25abde9657d5929c218165562a36 674df4cc3de8f20efcf0969ebfc51898 e7b9d77cb7b3322c98da63a1dfae0288 63158293789df8858b9a455030329117 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 1eb66252f70508c6a3fe4c4518cb9443 2edef7449fd8a0dbd5073a696bc077a2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247348155449344 |
spelling |
Guerrero, FredyBeltrán, Ramón Eduardo Garzón Castillo, AlexandraMoreno, Diana MarcelaChavarria, Wilson Alfonso2019-07-31T21:01:21Z2019-07-31T21:01:21Z2013-03https://hdl.handle.net/20.500.12494/13127Garzón Castillo, A., Moreno, D. M. y Chavarria, W. A. (2013). Diseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13127A nivel mundial se observa en las organizaciones de mensajería y paqueteo, la necesidad de enmarcarse en la cultura de calidad y el mejoramiento de sus procesos, esto para buscar la calidad de sus servicios, dado que en este mundo de la globalización las certificaciones de calidad en las empresas logran el posicionamiento de las mismas y el reconocimiento de los clientes. La empresa Superenvios SAS, comprometida con la calidad en sus procesos se encamina en el diseño del Sistema Integral de Gestión de Calidad, con el fin de ser más competitiva y lograr un nivel de posicionamiento en el mercado nacional e Internacional. En Latinoamérica las empresas en los últimos años se han estado preocupando por lograr la certificación de calidad que otorga el ICONTEC, y la adaptación a las nuevas exigencias que impone el mercado mundial, permite a las empresas mantenerse en los mercados que cada día son más competitivos, y a su vez les facilita para su crecimiento, el que se logra solo en la medida que las organizaciones alcancen un sistema interno orientado a la calidad total y el mejoramiento continuo, se ha convertido en un tema central para todo tipo de empresa productiva, de servicios tanto públicas como privadas e inclusive para las organizaciones no lucrativas. Llevándolas a la excelencia empresarial, dada la ola de la globalización que impone nuevos retos a las empresas. En Colombia la necesidad misma de cobertura, de participación y competitividad, llevan a las empresas a buscar la implementación de sistemas de gestión de calidad, por que impone nuevos retos a las empresas, exigiendo en ellas cambios radicales en la estructura y la estrategia, en la forma de hacer las cosas con el fin de presentar al mercado además de un producto de excelente calidad, un servicio eficiente y sin reparos que logre satisfacer totalmente las expectativas y exigencias impuestas por los nuevos clientes, un mercado cada vez más exigente, consumidores que busca la mayor satisfacción al menor precio para encausarse en un proceso de mejoramiento continuo que busca satisfacer las necesidades de las partes interesadas; < en el sector de la mensajería y paqueteo: SERVIENTREGA, ENVIA, DEPRISA, TCC y COORDINADORA, las cuales se encuentran certificadas con la NTC ISO9001:2008. Los requerimientos del mercado día a día son más rígidos y exactos, la demanda adquiere una postura más severa ante la oferta, por lo que se hace necesario replantear los procesos, la forma, la estructura y todo lo que interviene en la organización y su proceso productivo o de servicio. La empresa SUPERENVIOS SAS comprometida con la calidad busca implementar un Sistema Integral de Calidad que logre encaminar a la empresa a una cultura de CALIDAD, buscando con ello lograr optimizar sus procesos, medir tiempos de respuesta, cumplir con los requisitos, satisfacer las necesidades del cliente y así lograr la eficacia en sus procesos, todo esto con el fin de lograr un posicionamiento y reconocimiento de la empresa buscando rentabilidad y sostenibilidad.At a global level it is observed in the messaging and package organizations, the need to fit into the culture of quality and the improvement of their processes, this to look for the quality of their services, given that in this world of globalization the quality certifications in the companies they achieve the positioning of the same and the recognition of the clients. The Superenvios SAS company, committed to the quality of its processes, is focused on the design of the Integral System of Quality Management, in order to be more competitive and achieve a level of positioning in the national and international market. In Latin America, companies in recent years have been concerned about achieving the quality certification granted by the ICONTEC, and adapting to the new demands imposed by the global market, allows companies to stay in the markets that are increasingly competitive. , and in turn facilitates their growth, which is achieved only to the extent that organizations reach an internal system oriented to total quality and continuous improvement, has become a central theme for all types of productive enterprises, public and private services and even for non-profit organizations. Taking them to business excellence, given the wave of globalization that imposes new challenges on companies. In Colombia, the very need for coverage, participation and competitiveness leads companies to seek the implementation of quality management systems, because it imposes new challenges on companies, demanding radical changes in structure and strategy, in the way of doing things in order to present to the market in addition to a product of excellent quality, an efficient and uncompromising service that fully satisfies the expectations and demands imposed by new customers, an increasingly demanding market, consumers that seeks the highest satisfaction at the lowest price to be prosecuted in a process of continuous improvement that seeks to satisfy the needs of the interested parties; <in the courier and package sector: SERVIENREGA, ENVIA, DEPRISA, TCC and COORDINADORA, which are certified with the NTC ISO9001: 2008. The requirements of the market day by day are more rigid and exact, the demand takes a more severe position before the offer, so it is necessary to rethink the processes, the form, the structure and everything that intervenes in the organization and its process productive or service. The SUPERENVIOS SAS company committed to quality seeks to implement an Integral Quality System that manages to guide the company to a QUALITY culture, seeking to achieve optimize its processes, measure response times, meet requirements, meet customer needs and thus achieve efficiency in their processes, all this in order to achieve a positioning and recognition of the company looking for profitability and sustainability.1.Introducción. -- 1.1 Análisis situacional. -- 2. Planteamiento del problema. -- 2.1 Sistematización del problema. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivo general. -- 4.1 Específicos de profundización teórica. -- 4.2 Específicos para el desarrollo de la práctica profesional. -- 5. Marco teórico. -- 5.1 Marco histórico. -- 5.2 Marco de referencia. -- 5.3 Marco legal. -- 5.4 Marco conceptual. -- 6. Plan de trabajo. -- 7. Cronograma de actividades. -- 8. Informe del desempeño ejecutivo. -- 8.1 Conocimiento del cliente. -- 8.2 Como se llevo a cabo el diagnostico. -- 8.3 Nuestra propuesta. -- 9. Logro obtenido hasta el momento. -- 10. Conclusiones. -- 11. Recomendaciones. -- 12. Glosario. -- Bibliografía.58 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasBogotáCalidadControl de gestiónSistema integralTG 2013 ADM 13127Management controlQualityIntegral systemDiseño del sistema integral de gestión de calidad para la empresa Superenvios S.A.S.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbTraducción al Español realizada por ICONTEC de The Small Business Handbook. Manual para las pequeñas empresas. Guía sobre la norma ISO 9001: 2000. Bogotá Colombia 2001.Bernal, N. La Normalización en la empresa. ICONTEC. Dirección de Normalización. Santafé de Bogotá, mayo de 1997.Martínez, R. Manual de Implantación de un proceso de Mejoramiento de la Calidad. Panorama Editorial. 2003.ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC – ISO 9000. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Santafé de Bogotá. 2005.ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001 - SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD. REQUISITOS. Santafé de Bogotá. 2008.ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC – ISO 19011 Directrices para la auditoria de los Sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental. Bogotá DC. 2002.ICONTEC. GTC-ISO-TR 10017 - Orientación sobre las técnicas estadísticas para la norma ISO 9001:2000. Bogotá DC. 2004.ICONTEC. NTC 5132 - DIRECTRICES PARA LA APLICACION DE LA NTC-ISO 9001:2000 EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. 2002.Fontalvo, T. Herramientas efectivas para el diseño e implementación de un sistema de gestión de la calidad ISO-9000:2000. Tercera reimpresión. Bogotá: Gráficas Papelgraf; 2006. 177 p.Vilar, J. La auditoría de los sistemas de gestión de calidad. Madrid, España: DAYENU; 1999. 220 p.Fontalvo, T. La gestión avanzada de la calidad: Metodologías eficaces para el diseño, implementación y mejoramiento de un sistema de gestión de calidad. 1 ed. Bogotá: Gráficas Papelgraf; 2006. 317 p.ICONTEC. Herramientas para implementar un sistema de gestión de calidad: Basado en la familia de normas ISO9001. 2 ed. Bogotá: LEGIS; 2006. 184 p.ICONTEC. Impacto de la certificación de sistemas de gestión de la calidad en las empresas colombianas. 2006. Colombia.Agudelo, L. Gestión por Procesos. Notas de Clase. Tercera Edición. Colombia. Litografía tecniformas; 2007Devor, R., Chang, T., Statistical Quality desing and Control. 2da Edition, Ed. Pearson prentice Hall. 2007.VARGAS Q. Martha Elena, ALDANA de V. Luz Angela. Calidad y servicio. Conceptos y herramientas. Bogotá. ECOE Ediciones-Universidad de la Sabana. 2007. 152p.RIVEROS Silva Pablo E. Sistema de gestión de la calidad servicio. Sea el líder en mercados altamente competitivos. Tercera Edición. ECOE EDICIONES. Bogotá. 2007. 340 p.ICONTEC. Manual de herramientas para auditoría. Una introducción básica a la planificación y realización de auditorías del sistema de gestión en las organizaciones. Bogotá. 2003. Pág.114ATHEHORTUÁ Hurtado Federico. Gestión y auditoria de la calidad para organizaciones públicas. Norma NTCGP 1000:2004 Conforme a la ley 872 de 2003. Grupo ISO Facultad de Ingeniería U. de A. 2005. 245p.ISO 90041, Gestión para el éxito sostenido de una organización. Un enfoque basado en la gestión de la calidadISO 10001:2007, Gestión de la Calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para los códigos de conducta de las organizaciones.ISO 10002:2004, Sistemas de gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para el tratamiento de las quejas en las organizaciones.ISO 10003:2007, Gestión de la calidad. Satisfacción del cliente. Directrices para la resolución de conflictos de forma externa a las organizaciones.ISO 10005:2005, Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para los planes de la calidad.ISO 10006:2003, Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos.ISO 10007:2003, Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la gestión de la configuración.ISO 10012:2003, Sistemas de gestión de las mediciones. Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición.ISO/TR 10013:2001, Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad.ISO 10014:2006, Gestión de la calidad. Directrices para la obtención de beneficios financieros y económicos.ISO 10015:1999, Gestión de la calidad. Directrices para la formación.ISO/TR 10017:2003, Orientación sobre las técnicas estadísticas para la Norma ISO 9001:2000.ISO 10019:2005, Directrices para la selección de consultores de sistemas de gestión de la calidad y la utilización de sus servicios.ISO 14001:2004, Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.ISO 19011:2002, Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental.IEC 60300-1:2003, Gestión de la confiabilidad. Parte 1: Sistemas de gestión de la confiabilidad.IEC 61160:2006, Revisión de diseño.ISO/IEC 90003:2004, Ingeniería del software. Directrices para la aplicación de la Norma ISO 9001:2000 al software.Principios de la gestión de la calidad2, ISO, 2001 [Folleto]ISO 9000 Selección y uso2, ISO,2008 [Folleto]ISO 9001, Para la pequeña empresa. Qué hacer; Recomendación del Comité Técnico ISO/TC 1763. ISO, 2002PublicationORIGINAL2013_diseño_sistema_integral.pdf2013_diseño_sistema_integral.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1577108https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9093cde-3eb4-4f9f-99a4-f7965b4e5a64/download310d25abde9657d5929c218165562a36MD512013_diseño_sistema_integral.pdf2013_diseño_sistema_integral.pdfFormato abstractapplication/pdf77605https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28975b45-758f-446b-a4fc-48ccb65b79bc/download674df4cc3de8f20efcf0969ebfc51898MD522013_diseño_sistema_integral.pdf2013_diseño_sistema_integral.pdfFicha RAEapplication/pdf118399https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/040bcf10-47f4-4c31-85f5-f76e06612974/downloade7b9d77cb7b3322c98da63a1dfae0288MD532013_diseño_sistema_integral.pdf2013_diseño_sistema_integral.pdfAnexoapplication/pdf852253https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5872812-dcb7-4575-bf99-dd4efb02ad32/download63158293789df8858b9a455030329117MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7880f1c6-a13e-4aa5-bc1d-80da6c7cac83/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2013_diseño_sistema_integral.pdf.jpg2013_diseño_sistema_integral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1843https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71be5d10-4066-4167-906f-68763204f0bd/download1eb66252f70508c6a3fe4c4518cb9443MD56TEXT2013_diseño_sistema_integral.pdf.txt2013_diseño_sistema_integral.pdf.txtExtracted texttext/plain81297https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/502dbebd-955f-4196-a992-160f14f41c05/download2edef7449fd8a0dbd5073a696bc077a2MD5720.500.12494/13127oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/131272024-08-10 18:37:53.729restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |