La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en los estudiantes de la licenciatura en lengua castellana e inglés (LLCI)
este artículo tiene como objetivo evidenciar el fortalecimiento de la producción oral en el inglés de los estudiantes de cuarto semestre de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés a través de la gamificación y uso de herramientas digitales. Marco teórico: se abarcaron varios de los estudios o teo...
- Autores:
-
Acosta Rincón, Summer Katherine
Bautista Rodríguez, Silvia Juliana
Trillos Acevedo, Lupita
Polo Vasco, Jorge Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45872
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45872
- Palabra clave:
- Gamificación
Producción oral
Recursos digitales
Enseñanza-aprendizaje
Secuencia didáctica
TG 2022 LCI 45872
gamification
oral production
digital resources
teaching and learning process
didactic sequence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_7d9615158c68f76e768d53c08a01e834 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45872 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en los estudiantes de la licenciatura en lengua castellana e inglés (LLCI) |
title |
La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en los estudiantes de la licenciatura en lengua castellana e inglés (LLCI) |
spellingShingle |
La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en los estudiantes de la licenciatura en lengua castellana e inglés (LLCI) Gamificación Producción oral Recursos digitales Enseñanza-aprendizaje Secuencia didáctica TG 2022 LCI 45872 gamification oral production digital resources teaching and learning process didactic sequence |
title_short |
La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en los estudiantes de la licenciatura en lengua castellana e inglés (LLCI) |
title_full |
La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en los estudiantes de la licenciatura en lengua castellana e inglés (LLCI) |
title_fullStr |
La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en los estudiantes de la licenciatura en lengua castellana e inglés (LLCI) |
title_full_unstemmed |
La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en los estudiantes de la licenciatura en lengua castellana e inglés (LLCI) |
title_sort |
La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en los estudiantes de la licenciatura en lengua castellana e inglés (LLCI) |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Rincón, Summer Katherine Bautista Rodríguez, Silvia Juliana Trillos Acevedo, Lupita Polo Vasco, Jorge Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Becerra, Andrea Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta Rincón, Summer Katherine Bautista Rodríguez, Silvia Juliana Trillos Acevedo, Lupita Polo Vasco, Jorge Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gamificación Producción oral Recursos digitales Enseñanza-aprendizaje Secuencia didáctica |
topic |
Gamificación Producción oral Recursos digitales Enseñanza-aprendizaje Secuencia didáctica TG 2022 LCI 45872 gamification oral production digital resources teaching and learning process didactic sequence |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 LCI 45872 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
gamification oral production digital resources teaching and learning process didactic sequence |
description |
este artículo tiene como objetivo evidenciar el fortalecimiento de la producción oral en el inglés de los estudiantes de cuarto semestre de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés a través de la gamificación y uso de herramientas digitales. Marco teórico: se abarcaron varios de los estudios o teorías sobre la producción oral según Bygate y González; la gamificación de autores como Karl Kapp, Zichermann y Teixes; por último, los recursos digitales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mencionados por Cabrero aplicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés. Metodología: corresponde a una investigación cualitativa de carácter exploratorio y etnográfico. La muestra seleccionada la conforman un docente cátedra y veinticuatro estudiantes a la que se le aplicaron instrumentos: encuesta, entrevista semiestructurada y observación no participante y estructurada. Resultados: se constató que, a través de la gamificación, se fortalecieron aspectos actitudinales como la participación activa y, a su vez, se evidenció una mejoría en la producción oral. Conclusión: se propone una estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de la producción oral. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-25T16:31:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-25T16:31:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45872 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta Rincón, S. K. Bautista Rodríguez, S. J. Trillos Acevedo, L. y Polo Vasco, J. E. (2022). La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en inglés en los estudiantes de la Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés (LLCI) [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45872 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45872 |
identifier_str_mv |
Acosta Rincón, S. K. Bautista Rodríguez, S. J. Trillos Acevedo, L. y Polo Vasco, J. E. (2022). La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en inglés en los estudiantes de la Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés (LLCI) [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45872 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, J., Torres, M., Paba, M., y Álvarez, M. (2020). Análisis de la gamificación en relación a sus elementos. Universidad Industrial de Santander. Preprint. Hal. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02548860/document Araújo, J., Chadwick, C., (1993) Tecnología educacional: Teorías de instrucción, Ed. Paidós. Ardila, J. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Artículo de Revisión. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7768751 Ausubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune and Stratton. Baquero, R. (1998). Vigotsky y El Aprendizaje Escolar. Aique. https://www.academia.edu/36878377/Kupdf_com_vigotsky_y_el_aprendizaje_escolar_ri cardo_baquero Bajtín, M. (1952). El problema de los géneros discursivos. En V. B. Zaccari, Semiología. Cuadernillo 2. En torno al análisis de los discursos. Cátedra di Stefano. Bula, O., & Díaz-Ducca, J. (2018). Diseño y elaboración de un multimedia educativo para el desarrollo de la producción oral inglesa. Innovaciones Educativas, 20(28), 120–135. https://doi.org/10.22458/ie.v20i28.2136 Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf Bygate, M. (1987). Language Teaching: A Scheme for Teacher Education. Speaking. Oxford University Press. Cabrero, J., Salinas, J., Duarte, A., Domingo, J., (2000) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Ed. Síntesis. Cambridge Assesment English. (2020). B1 Preliminary handbook for teachers. Cambrige Assesment English. Casanova, M. (1998). La evaluación educativa. Biblioteca para la Actualización del Maestro. https://jesusvasquez.files.wordpress.com/2010/06/la_evaluacion_educativa.pdf Pérez Y Pérez, H., Luisa, M., & Sirvent, T. (2012). La Competencia Comunicativa Y La Enseñanza De Lenguas. Atenas. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478048955007.pdf Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. https://books.google.com.co/books?id=u0ksbFqagU8C&lpg=PA3&dq=Chomsky%20asp ects%20of%20theory%20and%20syntax&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=false Colombia, U. C. (30 de Marzo de 2014). Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Bucaramanga, con espacios para soñar y aprender. https://www.ucc.edu.co/bucaramanga/prensa/2014/Paginas/Espacios-para-sonar-y aprender.aspx Congreso de Colombia. (2013). Ley 1651 de 2013. Sistema Único de Información Normativa. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685875 Corona, D. (2019). Proyectos gamificadores del aula a través de las TIC. Universidad Autónoma de Madrid, España. https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2019n37/dim_a2019n37a8.pdf Contreras, R., Eguia, J. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Institut de la Comunicació (InCom-UAB) Universitat Autònoma de Barcelona https://www.researchgate.net/publication/319629646_Gamificacion_en_aulas_universitar ias Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Downes, S. (2005). Feature: E-learning 2.0. Elearn magazine. https://dl.acm.org/doi/fullHtml/10.1145/1104966.1104968 Europa, C. d. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ferreiro, E. (1999) Vigencia de Jean Piaget, Ed. Siglo Veintiuno Editores. Gass, S.M. & Mackey, A. (2005). Second Language Research. Methodology and Design. Qualitative Research. (162 – 183). https://uogbooks.files.wordpress.com/2014/10/alison_mackey_susan_m- _gass_second_language_resbokos-z1.pdf Gee, J., (2003). What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy. Palgrave Macmillan. Gómez, M., Gómez, P., & González, P. (2004). Aprendizaje basado en juegos. Revista Icono. Gonzáles, D. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. Guerrero y Gómez. (2013). Las TIC como herramientas de enseñanza del inglés en las instituciones de educación básica primaria de la región dos. https://docplayer.es/16248235-Las-tic-como-herramientas-de-ensenanza-del-ingles-en las-instituciones-de-educacion-basica-primaria-de-la-region-dos.html. Guerrero y Gómez. (2013). Las TIC como herramientas de enseñanza del inglés en las instituciones de educación básica primaria de la región dos. https://docplayer.es/16248235-Las-tic-como-herramientas-de-ensenanza-del-ingles-en las-instituciones-de-educacion-basica-primaria-de-la-region-dos.html. Hualde, J. E. (2011). Introducción a la Lingüística Hispánica. Cambridge. https://www.academia.edu/41753439/Introducci%C3%B3n_a_la_ling%C3%BC%C3%A Dstica_hisp%C3%A1nica Hymes, D. (1966). Language in Education: a source book. Open University Press. Hymes, D. (1972). On Communicative Competence. Penguin Books Ltd. Ibáñez, A. (2015). La gamificación para (auto)evaluar las competencias léxicogramaticales en el aula de inglés como segunda lengua en el contexto de la enseñanza a distancia: un estudio de caso. Verbeia: Journal of English and Spanish Studies, 75-99. https://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/6.Ana-Ibanez-Moreno.pdf Jabba, A. S. (2014). Bilingüismo en Colombia. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3137/dtser_191.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Jonassen, D. (1991). Evaluating constructivist learning. Educational Technology Publications, Inc. http://www.jstor.org/stable/44401696 Kiló, E. (11 de Octubre de 2018). Por los barrios de Bucaramanga: El tradicional San Alonso. Vanguardia Liberal. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/por los-barrios-de-bucaramanga-el-tradicional-san-alonso-HBVL447527 Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education (Ilustrada ed.). Pfeiffer. https://books.google.ca/books?id=GLr81qqtELcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa ge&q&f=false Mesquita, A. C. (2019). Retrieved from El Desarrollo de la Competencia Discursiva -Oralidad en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Universidad de Lisboa https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/39472/1/ulfpie053415_tm_tese.pdf Mesquita, A. C. (2019). Retrieved from El Desarrollo de la Competencia Discursiva -Oralidad en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Universidad de Lisboa https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/39472/1/ulfpie053415_tm_tese.pdf Ministerio de Educación e Innovación, Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa. (2018). Modos de organizar las clases: las secuencias didácticas. GOC. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/profnes_marco_doc_2_modos_de_organ izar_las_clases_-_final.pdf Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MinTIC]. (30 de Julio 2009) Art. 6. Muro, A. á. (2001). Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Universidad de los Andes. Orozco, P., & Pineda, E. (2018). Ecosistemas de aprendizaje bilingües: una experiencia de transferencia pedagógica desde la gamificación. Revista de Lenguas Modernas. Pastorini, H. (2000). La formación tecnológica del docente. Revista de Artes y Humanidades. Pérez, A. (2019). La gamificación para trabajar la competencia oral en una lengua extranjera. [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39173/TFG-O 1783.pdf?sequence=1&isAllowed= Pérez, A. (2019). La gamificación para trabajar la competencia oral en una lengua extranjera. [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39173/TFG-O 1783.pdf?sequence=1&isAllowed= Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: Efectos, impactos y recomendaciones políticas. https://www.fundacioncarolina.es/wp content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf Pilleux, M., 2006. Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600010 Pozo, J. (1994). Teorías Cognitivas del Aprendizaje (quinta edición). Ediciones Morata, S. L. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6TA_Pozo_1_Unidad_1.pdf Rangel Beltrán, M. A., & Suárez Sanchez, M. J. (2019). Manual de conversación para el desarrollo de la competencia conversacional del Español como lengua extranjera en el nivel A2. Universidad Cooperativa de Colombia. Rico, J., Ramírez, M., & Bautista, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 8(1), 81–95. Rios, M. (s. f.). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de Educación Infantil. Universidad Internacional de La Rioja, Madrid, España. Rodríguez, L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de educación a distancia (C.E.A.D.). https://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdf Salazar, A. F., Zorro, D. V. (2018). Fortalecimiento de la producción oral en inglés a través de recursos TIC. http://hdl.handle.net/10901/15776 Sanhueza, M. G., & Burdiles, G. A. (2012). Diagnóstico de la competencia comunicativa en inglés de un grupo de escolares chilenos: puntos de encuentro con su perfil estratégico. Revista Folios. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932039006 Saussure, F., Bally, C., Sechehaye, A., Riedlinger, A., Alonso, A. (1916). Curso de lingüística general. Losada. Scott, W. (1991). Teaching English to Children. LongMan, Neville Grand. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivism o.pdf Suárez Hernández, Cindy Catherine y Velandia Vesga, Lizeth Johanna (2012). Guía metodológica basada en las TIC para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Rastros Rostros, vol. 14, p. 1-4. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/485 Teixes, F. (2015). Gamificación: motivar jugando. Editorial UOC, S.L. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/57871 Treiblmaier, H., Putz, L.-M., & Lowry, P. B. (2018). Research Commentary: Setting a Definition, Context, and Theory-Based Research Agenda for the Gamification of Non Gaming Applications. AIS Transactions on Human-Computer Interacti Universidad Cooperativa de Colombia. (2020). Modelo pedagógico Hermes. Facultad de educación UCC. Vélez, I. (2016). La gamificación en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Rastros Rostros, Vol. 18, p. 19-37. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/1683/2098 Werbach, K. (2012) For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Wharton Digital Press. Wertheimer, M., & Riezler, K. (1944). Gestalt theory. The Johns Hopkins University Press. https://www.jstor.org/stable/40982002 Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, Paidós. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/formacionsocialmente.pdf Zhang, F. (2006). Using Multimedia and Network Technology to Reform CET in the Teaching of New Horizon College English. Teaching English in China. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1065458.pdf Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design (1.a ed.). Van Duuren Media. http://storage.libre.life/Gamification_by_Design.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
203 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, Bucaramanga. |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0a8a4836-ab5e-40b6-a04f-8aabb2133f81/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/10a555e0-2c4a-4748-858f-7196ba657d69/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad0df076-1b82-4acc-a96e-c69014fde19c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1c2cc8cd-aad7-4496-82de-34e90e80bc10/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da1839b0-523d-4f50-81ec-3ff025c6a1b4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/013ea8c4-3779-4b67-96cb-21ef4f013c81/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43b703c7-76b5-494c-b591-b1666d02cfbf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f168405-9d62-4ee8-9f16-ca3299e1f9b1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/72eebbcc-cae0-4bde-b647-d287b7bf4288/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3eeef74-358a-4ad5-b3be-843e2d1cc08f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea4ec292e44621ed9cabdade8d104109 08830372d2cbb00e16468499380e2a3a 9739809759a295718bfb87f86de84bd4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8fd4c64d870e31fbfa7365d357422060 d234f9ee200f347e4ebe1c710039bbe1 286b2049f73af8c2e3f40c1552212a76 834edbe1dfd8d4e8ef2c49b043468df9 124c344382ce185745483771ed902abc 486e51f771c4d044cd9ac1c3381c84a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247223433625600 |
spelling |
Gómez Becerra, Andrea CarolinaAcosta Rincón, Summer KatherineBautista Rodríguez, Silvia JulianaTrillos Acevedo, LupitaPolo Vasco, Jorge Enrique2022-07-25T16:31:55Z2022-07-25T16:31:55Z2022-07-22https://hdl.handle.net/20.500.12494/45872Acosta Rincón, S. K. Bautista Rodríguez, S. J. Trillos Acevedo, L. y Polo Vasco, J. E. (2022). La gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en inglés en los estudiantes de la Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés (LLCI) [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45872este artículo tiene como objetivo evidenciar el fortalecimiento de la producción oral en el inglés de los estudiantes de cuarto semestre de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés a través de la gamificación y uso de herramientas digitales. Marco teórico: se abarcaron varios de los estudios o teorías sobre la producción oral según Bygate y González; la gamificación de autores como Karl Kapp, Zichermann y Teixes; por último, los recursos digitales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mencionados por Cabrero aplicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés. Metodología: corresponde a una investigación cualitativa de carácter exploratorio y etnográfico. La muestra seleccionada la conforman un docente cátedra y veinticuatro estudiantes a la que se le aplicaron instrumentos: encuesta, entrevista semiestructurada y observación no participante y estructurada. Resultados: se constató que, a través de la gamificación, se fortalecieron aspectos actitudinales como la participación activa y, a su vez, se evidenció una mejoría en la producción oral. Conclusión: se propone una estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de la producción oral.This paper aims to demonstrate that gamification and the use of digital tools might improve English oral production in fourth semester students of the Spanish and English program at UCC. Theoretical framework: several of the studies and theories on oral production according to Bygate and Gónzales were covered. The gamification concept of some authors such as Karl Kapp, Zichermann and Teixes; finally, the digital resources and the Information and Communication Technologies (ICT) mentioned by Cabrero applied in the teaching-learning processes of English. Methodology: It corresponds to qualitative research of exploratory and ethnographic nature. The selected sample is a professor and twenty-four students to whom instruments were applied: survey, semi-structured interview, and non participant and structured observations. Results: It was found that, through gamification, attitudinal aspects such as active participation were strengthened and, in turn, an improvement in oral production was evidenced. Conclusion: a methodological strategy is proposed to contribute to the development of oral production.Resumen. -- Introducción. -- Situación problemática. -- Problema de investigación. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Contexto sociocultural. -- Objetivos específicos. -- Preguntas científicas. -- Tipo de investigación. -- Métodos teóricos. -- Métodos empíricos y técnicas. -- Población. -- Muestra. -- Capítulo I. -- Competencia comunicativa. -- Competencia oral en el Inglés. -- Producción oral en el Inglés. -- Oralidad. -- Recursos digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. -- La gamificación en la enseñanza-aprendizaje en una lengua extranjera. -- Gamificación en la educación superior. -- Secuencia didáctica. -- Capítulo II. -- Análisis e interpretación de los resultados. -- Categoría producción oral en el Inglés. -- Categoría gamificación. -- Categoría recursos digitales (TIC). -- Capitulo III. -- Fase I: caracterización. -- Descripción de la población estudiantil. -- Planta física. -- Enfoque pedagógico y enfoque institucional. -- Población. -- Prueba diagnóstica y análisis de resultados. -- Análisis de la prueba diagnóstica. -- Fase II: propuesta. -- Descripción de la situación que originó la propuesta. -- Descripción y título de la propuesta. -- Creación de la secuencia didáctica. -- Esquema general de la secuencia didáctica. -- Planeaciones. -- Rejilla de evaluación del producto final. -- Justificación. -- Objetivos de la propuesta. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Fase III: plan operativo del proyecto. -- Metodología didáctica para emplear. -- Diseño del plan de acción. -- Instrumentos para evaluar la secuencia didáctica. -- Fase IV: balance de la propuesta. -- Análisis de resultados y triangulación de los instrumentos. -- Producción oral en el Inglés. -- Gamificación. -- Recursos digitales. -- Organización y ejecución de la secuencia. -- Análisis de los resultados del proceso de aprendizaje. -- Análisis autoevaluación. -- Análisis audios. -- Análisis de la coevaluación. -- Análisis producto final. -- Fortalezas, debilidades y obstáculos. -- Fortalezas. -- Debilidades y obstáculos. -- Conclusiones y recomendaciones. -- Referencias. -- Anexos. --summer.acosta@campusucc.edu.cosilvia.bautistar@campusucc.edu.colupita.trillos@campusucc.edu.cojorge.polovasco@campusucc.edu.co203 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, Bucaramanga.Licenciatura en Lengua Castellana e InglésBucaramangaGamificaciónProducción oralRecursos digitalesEnseñanza-aprendizajeSecuencia didácticaTG 2022 LCI 45872gamificationoral productiondigital resourcesteaching and learning processdidactic sequenceLa gamificación como herramienta didáctica de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la habilidad de producción oral en los estudiantes de la licenciatura en lengua castellana e inglés (LLCI)Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, J., Torres, M., Paba, M., y Álvarez, M. (2020). Análisis de la gamificación en relación a sus elementos. Universidad Industrial de Santander. Preprint. Hal. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02548860/documentAraújo, J., Chadwick, C., (1993) Tecnología educacional: Teorías de instrucción, Ed. Paidós.Ardila, J. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Artículo de Revisión. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7768751Ausubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune and Stratton.Baquero, R. (1998). Vigotsky y El Aprendizaje Escolar. Aique. https://www.academia.edu/36878377/Kupdf_com_vigotsky_y_el_aprendizaje_escolar_ri cardo_baqueroBajtín, M. (1952). El problema de los géneros discursivos. En V. B. Zaccari, Semiología. Cuadernillo 2. En torno al análisis de los discursos. Cátedra di Stefano.Bula, O., & Díaz-Ducca, J. (2018). Diseño y elaboración de un multimedia educativo para el desarrollo de la producción oral inglesa. Innovaciones Educativas, 20(28), 120–135. https://doi.org/10.22458/ie.v20i28.2136Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdfBygate, M. (1987). Language Teaching: A Scheme for Teacher Education. Speaking. Oxford University Press.Cabrero, J., Salinas, J., Duarte, A., Domingo, J., (2000) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Ed. Síntesis.Cambridge Assesment English. (2020). B1 Preliminary handbook for teachers. Cambrige Assesment English.Casanova, M. (1998). La evaluación educativa. Biblioteca para la Actualización del Maestro. https://jesusvasquez.files.wordpress.com/2010/06/la_evaluacion_educativa.pdfPérez Y Pérez, H., Luisa, M., & Sirvent, T. (2012). La Competencia Comunicativa Y La Enseñanza De Lenguas. Atenas. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478048955007.pdfChomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. https://books.google.com.co/books?id=u0ksbFqagU8C&lpg=PA3&dq=Chomsky%20asp ects%20of%20theory%20and%20syntax&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=falseColombia, U. C. (30 de Marzo de 2014). Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Bucaramanga, con espacios para soñar y aprender. https://www.ucc.edu.co/bucaramanga/prensa/2014/Paginas/Espacios-para-sonar-y aprender.aspxCongreso de Colombia. (2013). Ley 1651 de 2013. Sistema Único de Información Normativa. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685875Corona, D. (2019). Proyectos gamificadores del aula a través de las TIC. Universidad Autónoma de Madrid, España. https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2019n37/dim_a2019n37a8.pdfContreras, R., Eguia, J. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Institut de la Comunicació (InCom-UAB) Universitat Autònoma de Barcelona https://www.researchgate.net/publication/319629646_Gamificacion_en_aulas_universitar iasDíaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México.Downes, S. (2005). Feature: E-learning 2.0. Elearn magazine. https://dl.acm.org/doi/fullHtml/10.1145/1104966.1104968Europa, C. d. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas aprendizaje, enseñanza, evaluación.Ferreiro, E. (1999) Vigencia de Jean Piaget, Ed. Siglo Veintiuno Editores.Gass, S.M. & Mackey, A. (2005). Second Language Research. Methodology and Design. Qualitative Research. (162 – 183). https://uogbooks.files.wordpress.com/2014/10/alison_mackey_susan_m- _gass_second_language_resbokos-z1.pdfGee, J., (2003). What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy. Palgrave Macmillan.Gómez, M., Gómez, P., & González, P. (2004). Aprendizaje basado en juegos. Revista Icono.Gonzáles, D. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana.Guerrero y Gómez. (2013). Las TIC como herramientas de enseñanza del inglés en las instituciones de educación básica primaria de la región dos. https://docplayer.es/16248235-Las-tic-como-herramientas-de-ensenanza-del-ingles-en las-instituciones-de-educacion-basica-primaria-de-la-region-dos.html.Guerrero y Gómez. (2013). Las TIC como herramientas de enseñanza del inglés en las instituciones de educación básica primaria de la región dos. https://docplayer.es/16248235-Las-tic-como-herramientas-de-ensenanza-del-ingles-en las-instituciones-de-educacion-basica-primaria-de-la-region-dos.html.Hualde, J. E. (2011). Introducción a la Lingüística Hispánica. Cambridge. https://www.academia.edu/41753439/Introducci%C3%B3n_a_la_ling%C3%BC%C3%A Dstica_hisp%C3%A1nicaHymes, D. (1966). Language in Education: a source book. Open University Press.Hymes, D. (1972). On Communicative Competence. Penguin Books Ltd.Ibáñez, A. (2015). La gamificación para (auto)evaluar las competencias léxicogramaticales en el aula de inglés como segunda lengua en el contexto de la enseñanza a distancia: un estudio de caso. Verbeia: Journal of English and Spanish Studies, 75-99. https://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/6.Ana-Ibanez-Moreno.pdfJabba, A. S. (2014). Bilingüismo en Colombia. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3137/dtser_191.pdf?seq uence=1&isAllowed=yJonassen, D. (1991). Evaluating constructivist learning. Educational Technology Publications, Inc. http://www.jstor.org/stable/44401696Kiló, E. (11 de Octubre de 2018). Por los barrios de Bucaramanga: El tradicional San Alonso. Vanguardia Liberal. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/por los-barrios-de-bucaramanga-el-tradicional-san-alonso-HBVL447527Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education (Ilustrada ed.). Pfeiffer. https://books.google.ca/books?id=GLr81qqtELcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa ge&q&f=falseMesquita, A. C. (2019). Retrieved from El Desarrollo de la Competencia Discursiva -Oralidad en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Universidad de Lisboa https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/39472/1/ulfpie053415_tm_tese.pdfMesquita, A. C. (2019). Retrieved from El Desarrollo de la Competencia Discursiva -Oralidad en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Universidad de Lisboa https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/39472/1/ulfpie053415_tm_tese.pdfMinisterio de Educación e Innovación, Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa. (2018). Modos de organizar las clases: las secuencias didácticas. GOC. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/profnes_marco_doc_2_modos_de_organ izar_las_clases_-_final.pdfMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MinTIC]. (30 de Julio 2009) Art. 6.Muro, A. á. (2001). Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Universidad de los Andes.Orozco, P., & Pineda, E. (2018). Ecosistemas de aprendizaje bilingües: una experiencia de transferencia pedagógica desde la gamificación. Revista de Lenguas Modernas.Pastorini, H. (2000). La formación tecnológica del docente. Revista de Artes y Humanidades.Pérez, A. (2019). La gamificación para trabajar la competencia oral en una lengua extranjera. [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39173/TFG-O 1783.pdf?sequence=1&isAllowed=Pérez, A. (2019). La gamificación para trabajar la competencia oral en una lengua extranjera. [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39173/TFG-O 1783.pdf?sequence=1&isAllowed=Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: Efectos, impactos y recomendaciones políticas. https://www.fundacioncarolina.es/wp content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdfPilleux, M., 2006. Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600010Pozo, J. (1994). Teorías Cognitivas del Aprendizaje (quinta edición). Ediciones Morata, S. L. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6TA_Pozo_1_Unidad_1.pdfRangel Beltrán, M. A., & Suárez Sanchez, M. J. (2019). Manual de conversación para el desarrollo de la competencia conversacional del Español como lengua extranjera en el nivel A2. Universidad Cooperativa de Colombia.Rico, J., Ramírez, M., & Bautista, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 8(1), 81–95.Rios, M. (s. f.). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de Educación Infantil. Universidad Internacional de La Rioja, Madrid, España.Rodríguez, L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de educación a distancia (C.E.A.D.). https://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdfSalazar, A. F., Zorro, D. V. (2018). Fortalecimiento de la producción oral en inglés a través de recursos TIC. http://hdl.handle.net/10901/15776Sanhueza, M. G., & Burdiles, G. A. (2012). Diagnóstico de la competencia comunicativa en inglés de un grupo de escolares chilenos: puntos de encuentro con su perfil estratégico. Revista Folios. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932039006Saussure, F., Bally, C., Sechehaye, A., Riedlinger, A., Alonso, A. (1916). Curso de lingüística general. Losada.Scott, W. (1991). Teaching English to Children. LongMan, Neville Grand.Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivism o.pdfSuárez Hernández, Cindy Catherine y Velandia Vesga, Lizeth Johanna (2012). Guía metodológica basada en las TIC para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Rastros Rostros, vol. 14, p. 1-4. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/485Teixes, F. (2015). Gamificación: motivar jugando. Editorial UOC, S.L. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/57871Treiblmaier, H., Putz, L.-M., & Lowry, P. B. (2018). Research Commentary: Setting a Definition, Context, and Theory-Based Research Agenda for the Gamification of Non Gaming Applications. AIS Transactions on Human-Computer InteractiUniversidad Cooperativa de Colombia. (2020). Modelo pedagógico Hermes. Facultad de educación UCC.Vélez, I. (2016). La gamificación en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Rastros Rostros, Vol. 18, p. 19-37. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/1683/2098Werbach, K. (2012) For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Wharton Digital Press.Wertheimer, M., & Riezler, K. (1944). Gestalt theory. The Johns Hopkins University Press. https://www.jstor.org/stable/40982002Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, Paidós. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/formacionsocialmente.pdfZhang, F. (2006). Using Multimedia and Network Technology to Reform CET in the Teaching of New Horizon College English. Teaching English in China. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1065458.pdfZichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design (1.a ed.). Van Duuren Media. http://storage.libre.life/Gamification_by_Design.pdfPublicationORIGINAL2022_gamificacion_herramienta_didactica_formato_licenciadeuso.pdf2022_gamificacion_herramienta_didactica_formato_licenciadeuso.pdfapplication/pdf208961https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0a8a4836-ab5e-40b6-a04f-8aabb2133f81/downloadea4ec292e44621ed9cabdade8d104109MD522022_gamificacion_herramienta_didactica_acta de sustentacion.pdf2022_gamificacion_herramienta_didactica_acta de sustentacion.pdfapplication/pdf201155https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/10a555e0-2c4a-4748-858f-7196ba657d69/download08830372d2cbb00e16468499380e2a3aMD532022_gamificacion_herramienta_didactica..pdf2022_gamificacion_herramienta_didactica..pdfapplication/pdf2622006https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad0df076-1b82-4acc-a96e-c69014fde19c/download9739809759a295718bfb87f86de84bd4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1c2cc8cd-aad7-4496-82de-34e90e80bc10/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_gamificacion_herramienta_didactica_formato_licenciadeuso.pdf.jpg2022_gamificacion_herramienta_didactica_formato_licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5360https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da1839b0-523d-4f50-81ec-3ff025c6a1b4/download8fd4c64d870e31fbfa7365d357422060MD562022_gamificacion_herramienta_didactica_acta de sustentacion.pdf.jpg2022_gamificacion_herramienta_didactica_acta de sustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4406https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/013ea8c4-3779-4b67-96cb-21ef4f013c81/downloadd234f9ee200f347e4ebe1c710039bbe1MD572022_gamificacion_herramienta_didactica..pdf.jpg2022_gamificacion_herramienta_didactica..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3224https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43b703c7-76b5-494c-b591-b1666d02cfbf/download286b2049f73af8c2e3f40c1552212a76MD58TEXT2022_gamificacion_herramienta_didactica_formato_licenciadeuso.pdf.txt2022_gamificacion_herramienta_didactica_formato_licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain6066https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f168405-9d62-4ee8-9f16-ca3299e1f9b1/download834edbe1dfd8d4e8ef2c49b043468df9MD592022_gamificacion_herramienta_didactica_acta de sustentacion.pdf.txt2022_gamificacion_herramienta_didactica_acta de sustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1388https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/72eebbcc-cae0-4bde-b647-d287b7bf4288/download124c344382ce185745483771ed902abcMD5102022_gamificacion_herramienta_didactica..pdf.txt2022_gamificacion_herramienta_didactica..pdf.txtExtracted texttext/plain101609https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b3eeef74-358a-4ad5-b3be-843e2d1cc08f/download486e51f771c4d044cd9ac1c3381c84a0MD51120.500.12494/45872oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/458722024-08-10 17:25:38.497restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |