Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones
Objetivo: develar las definiciones, factores de formación, elementos, dinámicas e influencias en el funcionamiento organizacional de los grupos informales, con fundamento en aportes de autores de la Administración y la Psicología. Metodología: consistió en una revisión bibliográfica en las bases de...
- Autores:
-
Pérez Correa, Kethy Luz
Viloria Escobar, Javier de Jesús
Daza Corredor, Alexander
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32944
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.9
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32944
- Palabra clave:
- Grupos informales
Dinámicas de funcionamiento organizacional
Influencia en el comportamiento humano
Rendimiento laboral
Productividad
Informal Groups
Dynamics of Organizational Performance
Influence on human behavior
Work Performance
Productivity
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_6ffec397443842e589c53e0600e6ad17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32944 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones |
title |
Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones |
spellingShingle |
Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones Grupos informales Dinámicas de funcionamiento organizacional Influencia en el comportamiento humano Rendimiento laboral Productividad Informal Groups Dynamics of Organizational Performance Influence on human behavior Work Performance Productivity |
title_short |
Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones |
title_full |
Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones |
title_fullStr |
Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones |
title_full_unstemmed |
Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones |
title_sort |
Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Correa, Kethy Luz Viloria Escobar, Javier de Jesús Daza Corredor, Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Correa, Kethy Luz Viloria Escobar, Javier de Jesús Daza Corredor, Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Grupos informales Dinámicas de funcionamiento organizacional Influencia en el comportamiento humano Rendimiento laboral Productividad |
topic |
Grupos informales Dinámicas de funcionamiento organizacional Influencia en el comportamiento humano Rendimiento laboral Productividad Informal Groups Dynamics of Organizational Performance Influence on human behavior Work Performance Productivity |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Informal Groups Dynamics of Organizational Performance Influence on human behavior Work Performance Productivity |
description |
Objetivo: develar las definiciones, factores de formación, elementos, dinámicas e influencias en el funcionamiento organizacional de los grupos informales, con fundamento en aportes de autores de la Administración y la Psicología. Metodología: consistió en una revisión bibliográfica en las bases de datos más reconocidas en el ámbito mundial y las bibliotecas de la Universidad del Magdalena y del Banco de la República. El procesamiento y análisis de la información se realizó a través de matrices de información. Resultados: los grupos informales son asociaciones inevitables en la organización, debido a que surgen, principalmente, de los intereses comunes de los empleados. Tales grupos tienen dinámicas esenciales como el liderazgo informal, la comunicación, la cooperación y la generación de conocimientos, que influyen de manera positiva, o negativa, en el comportamiento de los empleados y, en consecuencia, en el rendimiento organizacional. Conclusiones: la gestión de los directivos sobre los grupos informales, se convierte en herramienta para potenciar el rendimiento organizacional y la competitividad. Esto, si se permite mantener una fuente de información privilegiada sobre las acciones que se deben implementar para mejorar los procesos y el clima organizacional, a través del establecimiento de estrategias en el componente social de la organización. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-04-26 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-28T20:18:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-28T20:18:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0121-6538 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.9 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32944 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Viloria Escobar, Javier de Jesús Daza Corredor, Alexander y Pérez Correa, Kethy Luz (junio, 2016). Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones. Ánfora, 23(40), 169-194. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538 |
identifier_str_mv |
0121-6538 Viloria Escobar, Javier de Jesús Daza Corredor, Alexander y Pérez Correa, Kethy Luz (junio, 2016). Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones. Ánfora, 23(40), 169-194. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538 |
url |
https://doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.9 https://hdl.handle.net/20.500.12494/32944 |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/9 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Ánfora |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adler-Lomnitz, L. (2003). Globalización, economía informal y redes sociales. Culturas en contacto: encuentros y desencuentros. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 1 (1), 129-146. Aktouf, O. (2001). La Administración: entre Tradición y Renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle, Editores-Impresores Ltda. Álvarez, A. (2008). Gerencia del Talento Humano: Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá. D.C.: Escuela Superior de Administración Pública Arriagada, R. y Alarcón, L. (2011). La organización en sitio y las oportunidades de gestionar conocimiento en las empresas de construcción. Revista de la Construcción, 10 (3), 86-98. Arndt, A., Karande, K. y Harkins, J. (2012). Does the performance of other functions in the frontline influence salesperson conflict? International Journal of Retail & Distribution Management, 40 (9), 717-736. Calderón, G. (2006). La Gestión Humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración. 19 (31), 9-55. Carneiro, M. (1995). Grupo y grupos en entidades financieras. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11 (32), 1-19. Carrillo, J. (2002). Analogía y metáfora en el análisis organizacional. Un ejemplo: la organización como cárcel. Revista Colombiana de Psicología, (12), 108- 113. Cartwright, D., y Zander, A. (1974). Dinámica de grupos: Investigación y teoría. México D.F.: Editorial Trillas. Cequea, M., y Rodríguez-Monroy, C. (2012). Productividad y Factores Humanos. Un modelo con ecuaciones estructurales. Interciencia, 37 (2), 121-127. Cequea, M., Rodríguez-Monroy, C. y Núñez, M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangibles Capital, 15(61), 549-584. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Colombia. Mc Graw Hill. Cortés, R. (2010). Trabajadores de conocimiento: predictores de la agregación de valor a la organización. Revista Innovar, 20(36), 107-124. Cruz, F., Aktouf, O., y Carvajal, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Artes Gráficas del Valle, Editores - Impresores Ltda. Cuadrado, I. y Morales, F. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202. Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento Humano en el trabajo. México D.F.: Mc Graw Hill. Delgado, M., Martín, G., Navas, J. y Cruz, J. (2013). Capital social, capital intelectual e innovación de producto. Evidencia empírica en sectores manufactureros intensivos en tecnología. Revista Innovar, 23 (50), 93-110. Didier, A. y Jacques-Yves, M. (2011). Reseña crítica de “Dinámica de los pequeños grupos. Doménech, M., Iñiguez, L., Pallí, C. y Tirado, F. (2000). La contribución de la psicología social al estudio de la ciencia. Anuario de Psicología, 31(3), 77-93. Domenech, Y. (2008). El grupo de apoyo como contexto de ayuda para personas con discapacidad en la comunidad valenciana. Portularia, VIII (1), 247-264. Fincowsky, E., Krieger, M. y Valhonrat, A. (2011). Comportamiento Organizacional: Enfoque para América Latina. PEARSON EDUCACIÓN. México. Furnham, A. (2004). Psicología Organizacional. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V. Gálvez, A. (2002). Revisión Bibliográfica: Usos y Utilidades. Matronas Profesión, 25-31. González, J. (2011). La concertación con la administración. Especial referencia a la concertación informal. Opinión Jurídica, 10, 15-32. González, L. (2003). El poder de la organización informal en la gestión administrativa. Educación, 27(1), 187-195. Hernández, S. (1995). Introducción a la Administración. Un enfoque teórico-práctico. México: McGraw Hill. Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Revista Innovar, 19 (33), 19-33. Higuita, D. y Leal, J. (2010). Microculturas y cultura organizacional: Construcción dialéctica en la organización. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 18 (1), 151-167. Higuita, D. (2010). Discurso dominante de la dirección: refuerzo negativo a las relaciones humanas. Revista Innovar, 20 (36), 67-78. Higuita, D., Ballesteros, B. y Pérez, P. (2010). Influencia de grupos informales en la gestión de Pymes industriales de Medellín. Lupa Empresarial, (12), 38- 52. Hodge, B., Anthony, W. y Gales, L. (2003). Teoría de la Organización. Un Enfoque Estratégico. Madrid: Pearson Educación, S.A. Ivancevich, J., Konopaske, R. y Matteson, M. (2006) Comportamiento Organizacional. Mc Graw Hill/ Interamericana editores, S.A. de C.V. México. Capítulo 10. Grupos y equipos. 321-335. Jones, G. y George, J. (2010). Administración Contemporánea. Mc Graw Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. Capítulo 15: grupos y equipos eficaces (526-555) Kinicki, A. y Kreitner, R. (2004). Comportamiento Organizacional: Conceptos, problemas y prácticas. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Lisbona, A., Palací, F. y Gómez, Ana. (2008). Escala de clima para la iniciativa y para la seguridad psicológica: adaptación al castellano y su relación con el desempeño organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24 (2), 153-167. López, J. (2006). ¿A Dónde va la Teoría de la Organización? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 10. Universidad de Sevilla. España. López, L. (2006). La Búsqueda Bibliográfica: Componente Clave del proceso de investigación. DIAETA, 1-14. Marqués, P., Farrerons, L., Arias, N. y Quiroga, E. (2012). Las relaciones informales: un valor añadido en la gestión de personas. Revista electrónica trimestral de Enfermería, (26) 310-323. Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y Pensamiento, 26 (51), 52-67. Martín-Ríos, C. y Septiem, M. (2013). Cooperación e intercambio de conocimiento en redes inter-organizativas informales. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 24 (1), 193-216. Molina, F., Martínez, M. y Coll, V. (2012). La eficiencia y la innovación en las subredes de empresas. Un estudio del distrito cerámico español. Revista Innovar, 22 (46), 111-127. Morales, J., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Definición de la Psicología Social. Muldoon, J. (2012). The hawthorne legacy. Journal of Management History, 18 (1), 105-119. Muñoz, F. (2008). Introducción a la Psicología de los Grupos. II Encuentro Provisional de Clubes de Lectura (1-6). Huelva: Biblioteca Pública de Huelva. Murillo, G., Zapata, Á., Martínez, J., Ávila, H., Salas, J., y López, H. (2007). Teorías Clásicas de la Organización y el Management. Bogotá: Ecoe Ediciones. Parra, E. y Parra, A. (2007). La gerencia intermedia en la Universidad del Zulia: liderazgo y valores. Negotium, 2 (6), 55-85. Powell, A. y García, C. (2006). Enseñando psicología con técnicas didácticas avanzadas: el método de casos y el de aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 227-238. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México D.F.: Pearson Educación. Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración (10a ed.). México: Pearson Educación de S.A. de C.V. Rodríguez, R., Rodríguez, M., Peteiro, L., Gallardo, T., Roque, Y. y Moya, M. (2007). ¿Qué potenciar para propiciar el desarrollo organizacional? Revista Psicología Científica, 9(15). Romero, N. (2007). Gerencia para transformar las universidades públicas autónomas de Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 12(40), 599-621. Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547-561. Sallán, J. (2007). Caracterización de los grupos informales de transmisión de conocimiento mediante el análisis de redes sociales. Intangible Capital, 2(1). 21-36. Sánchez, J., Škerlavaj, M., Guadamillas, F. y Dimovski, V. (2010). Redes de aprendizaje intraorganizativo: análisis exploratorio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 15 (49), 11-29. Sangrà, A. y Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal? RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10 (1), 107-115. Schermerhorn, J., Hunt, J. y Osborn, R. (2004). Core concepts of Organizational Behavior. United States of America. Leyh Publishing LLC Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14(4), 828-836. Sheard, A. y Kakabadse, A. (2007). A role-based perspective on leadership decision taking. The Journal of Management Development, 26(6), 520-622. Sheard, A. y Kakabadse, A. (2007). A role-based perspective on leadership decision taking. The Journal of Management Development, 26(6), 520-622. Trechera, J. (2010). Como gota de agua: la psicología aplicada a las organizaciones. Yoffe, L. (2012). La religión y la espiritualidad en los duelos: desde la visión de la psicología positiva. Alarcón, Rosario. Psicología Positiva (83-116). Universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFÉ. La Molina. Zapata, Á. (2008). Análisis y Diseño Organizacional. De la estructura funcional a la organización vacía. Cali: Universidad Del Valle. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
26 |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
23(40), 169-194 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Santa Marta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0bf8ad6a-e062-490c-b891-246688068bfe/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ecd131f0-a63f-4759-8728-3c6952ed8f87/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/635a9a13-a639-4faa-853e-2c97a2ad3915/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37056c31-3a52-46bf-b640-0f1f845c232f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 9b3a0f4bbb90bacf88dd35c557d2bc27 0959caac1c330bf33f00ba1c879aaece 3c1805d00ad29e8f4dcbe21b30034d15 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246825421438976 |
spelling |
Pérez Correa, Kethy LuzViloria Escobar, Javier de JesúsDaza Corredor, Alexander23(40), 169-1942021-01-28T20:18:24Z2021-01-28T20:18:24Z2016-04-260121-6538https://doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.9https://hdl.handle.net/20.500.12494/32944Viloria Escobar, Javier de Jesús Daza Corredor, Alexander y Pérez Correa, Kethy Luz (junio, 2016). Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones. Ánfora, 23(40), 169-194. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538Objetivo: develar las definiciones, factores de formación, elementos, dinámicas e influencias en el funcionamiento organizacional de los grupos informales, con fundamento en aportes de autores de la Administración y la Psicología. Metodología: consistió en una revisión bibliográfica en las bases de datos más reconocidas en el ámbito mundial y las bibliotecas de la Universidad del Magdalena y del Banco de la República. El procesamiento y análisis de la información se realizó a través de matrices de información. Resultados: los grupos informales son asociaciones inevitables en la organización, debido a que surgen, principalmente, de los intereses comunes de los empleados. Tales grupos tienen dinámicas esenciales como el liderazgo informal, la comunicación, la cooperación y la generación de conocimientos, que influyen de manera positiva, o negativa, en el comportamiento de los empleados y, en consecuencia, en el rendimiento organizacional. Conclusiones: la gestión de los directivos sobre los grupos informales, se convierte en herramienta para potenciar el rendimiento organizacional y la competitividad. Esto, si se permite mantener una fuente de información privilegiada sobre las acciones que se deben implementar para mejorar los procesos y el clima organizacional, a través del establecimiento de estrategias en el componente social de la organización.Objective: to reveal the definitions, training factors, elements, dynamics and influences on the organizational functioning of informal groups, based on authors contributions to Management and Psychology. Methodology: a literature review on the most recognized worldwide databases and the sources of libraries of Magdalena University and the Republic Bank was carried out. Matrices of information were used to process and analyze data. Results: informal groups are fated associations within the organization because they arise mainly from the common interests of employees. Such groups have basic dynamics as informal leadership, communication, cooperation and knowledge generation that negatively or positively influence the behavior of employees, and therefore the organizational performance. Conclusion: directives management on informal groups becomes a tool to enhance organizational performance and competitiveness when the source of main information is kept on the actions to be implemented to improve processes and organizational climate, through strategies in the social component of the organization.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.dohttps://orcid.org/0000-0001-8256-7278https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007548kethy.perez@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=KBcoeZIAAAAJ26Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Santa MartaPsicologíaSanta Martahttps://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/9Revista ÁnforaAdler-Lomnitz, L. (2003). Globalización, economía informal y redes sociales. Culturas en contacto: encuentros y desencuentros. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 1 (1), 129-146.Aktouf, O. (2001). La Administración: entre Tradición y Renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle, Editores-Impresores Ltda.Álvarez, A. (2008). Gerencia del Talento Humano: Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá. D.C.: Escuela Superior de Administración PúblicaArriagada, R. y Alarcón, L. (2011). La organización en sitio y las oportunidades de gestionar conocimiento en las empresas de construcción. Revista de la Construcción, 10 (3), 86-98.Arndt, A., Karande, K. y Harkins, J. (2012). Does the performance of other functions in the frontline influence salesperson conflict? International Journal of Retail & Distribution Management, 40 (9), 717-736.Calderón, G. (2006). La Gestión Humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración. 19 (31), 9-55.Carneiro, M. (1995). Grupo y grupos en entidades financieras. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11 (32), 1-19.Carrillo, J. (2002). Analogía y metáfora en el análisis organizacional. Un ejemplo: la organización como cárcel. Revista Colombiana de Psicología, (12), 108- 113.Cartwright, D., y Zander, A. (1974). Dinámica de grupos: Investigación y teoría. México D.F.: Editorial Trillas.Cequea, M., y Rodríguez-Monroy, C. (2012). Productividad y Factores Humanos. Un modelo con ecuaciones estructurales. Interciencia, 37 (2), 121-127.Cequea, M., Rodríguez-Monroy, C. y Núñez, M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangibles Capital, 15(61), 549-584.Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Colombia. Mc Graw Hill.Cortés, R. (2010). Trabajadores de conocimiento: predictores de la agregación de valor a la organización. Revista Innovar, 20(36), 107-124.Cruz, F., Aktouf, O., y Carvajal, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Artes Gráficas del Valle, Editores - Impresores Ltda.Cuadrado, I. y Morales, F. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202.Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento Humano en el trabajo. México D.F.: Mc Graw Hill.Delgado, M., Martín, G., Navas, J. y Cruz, J. (2013). Capital social, capital intelectual e innovación de producto. Evidencia empírica en sectores manufactureros intensivos en tecnología. Revista Innovar, 23 (50), 93-110.Didier, A. y Jacques-Yves, M. (2011). Reseña crítica de “Dinámica de los pequeños grupos.Doménech, M., Iñiguez, L., Pallí, C. y Tirado, F. (2000). La contribución de la psicología social al estudio de la ciencia. Anuario de Psicología, 31(3), 77-93.Domenech, Y. (2008). El grupo de apoyo como contexto de ayuda para personas con discapacidad en la comunidad valenciana. Portularia, VIII (1), 247-264.Fincowsky, E., Krieger, M. y Valhonrat, A. (2011). Comportamiento Organizacional: Enfoque para América Latina. PEARSON EDUCACIÓN. México.Furnham, A. (2004). Psicología Organizacional. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.Gálvez, A. (2002). Revisión Bibliográfica: Usos y Utilidades. Matronas Profesión, 25-31.González, J. (2011). La concertación con la administración. Especial referencia a la concertación informal. Opinión Jurídica, 10, 15-32.González, L. (2003). El poder de la organización informal en la gestión administrativa. Educación, 27(1), 187-195.Hernández, S. (1995). Introducción a la Administración. Un enfoque teórico-práctico. México: McGraw Hill.Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Revista Innovar, 19 (33), 19-33.Higuita, D. y Leal, J. (2010). Microculturas y cultura organizacional: Construcción dialéctica en la organización. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 18 (1), 151-167.Higuita, D. (2010). Discurso dominante de la dirección: refuerzo negativo a las relaciones humanas. Revista Innovar, 20 (36), 67-78.Higuita, D., Ballesteros, B. y Pérez, P. (2010). Influencia de grupos informales en la gestión de Pymes industriales de Medellín. Lupa Empresarial, (12), 38- 52.Hodge, B., Anthony, W. y Gales, L. (2003). Teoría de la Organización. Un Enfoque Estratégico. Madrid: Pearson Educación, S.A.Ivancevich, J., Konopaske, R. y Matteson, M. (2006) Comportamiento Organizacional. Mc Graw Hill/ Interamericana editores, S.A. de C.V. México. Capítulo 10. Grupos y equipos. 321-335.Jones, G. y George, J. (2010). Administración Contemporánea. Mc Graw Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. Capítulo 15: grupos y equipos eficaces (526-555)Kinicki, A. y Kreitner, R. (2004). Comportamiento Organizacional: Conceptos, problemas y prácticas. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.Lisbona, A., Palací, F. y Gómez, Ana. (2008). Escala de clima para la iniciativa y para la seguridad psicológica: adaptación al castellano y su relación con el desempeño organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24 (2), 153-167.López, J. (2006). ¿A Dónde va la Teoría de la Organización? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 10. Universidad de Sevilla. España.López, L. (2006). La Búsqueda Bibliográfica: Componente Clave del proceso de investigación. DIAETA, 1-14.Marqués, P., Farrerons, L., Arias, N. y Quiroga, E. (2012). Las relaciones informales: un valor añadido en la gestión de personas. Revista electrónica trimestral de Enfermería, (26) 310-323.Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y Pensamiento, 26 (51), 52-67.Martín-Ríos, C. y Septiem, M. (2013). Cooperación e intercambio de conocimiento en redes inter-organizativas informales. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 24 (1), 193-216.Molina, F., Martínez, M. y Coll, V. (2012). La eficiencia y la innovación en las subredes de empresas. Un estudio del distrito cerámico español. Revista Innovar, 22 (46), 111-127.Morales, J., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Definición de la Psicología Social.Muldoon, J. (2012). The hawthorne legacy. Journal of Management History, 18 (1), 105-119.Muñoz, F. (2008). Introducción a la Psicología de los Grupos. II Encuentro Provisional de Clubes de Lectura (1-6). Huelva: Biblioteca Pública de Huelva.Murillo, G., Zapata, Á., Martínez, J., Ávila, H., Salas, J., y López, H. (2007). Teorías Clásicas de la Organización y el Management. Bogotá: Ecoe Ediciones.Parra, E. y Parra, A. (2007). La gerencia intermedia en la Universidad del Zulia: liderazgo y valores. Negotium, 2 (6), 55-85.Powell, A. y García, C. (2006). Enseñando psicología con técnicas didácticas avanzadas: el método de casos y el de aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 227-238.Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México D.F.: Pearson Educación.Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración (10a ed.). México: Pearson Educación de S.A. de C.V.Rodríguez, R., Rodríguez, M., Peteiro, L., Gallardo, T., Roque, Y. y Moya, M. (2007). ¿Qué potenciar para propiciar el desarrollo organizacional? Revista Psicología Científica, 9(15).Romero, N. (2007). Gerencia para transformar las universidades públicas autónomas de Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 12(40), 599-621.Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547-561.Sallán, J. (2007). Caracterización de los grupos informales de transmisión de conocimiento mediante el análisis de redes sociales. Intangible Capital, 2(1). 21-36.Sánchez, J., Škerlavaj, M., Guadamillas, F. y Dimovski, V. (2010). Redes de aprendizaje intraorganizativo: análisis exploratorio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 15 (49), 11-29.Sangrà, A. y Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal? RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10 (1), 107-115.Schermerhorn, J., Hunt, J. y Osborn, R. (2004). Core concepts of Organizational Behavior. United States of America. Leyh Publishing LLCSegurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14(4), 828-836.Sheard, A. y Kakabadse, A. (2007). A role-based perspective on leadership decision taking. The Journal of Management Development, 26(6), 520-622.Sheard, A. y Kakabadse, A. (2007). A role-based perspective on leadership decision taking. The Journal of Management Development, 26(6), 520-622.Trechera, J. (2010). Como gota de agua: la psicología aplicada a las organizaciones.Yoffe, L. (2012). La religión y la espiritualidad en los duelos: desde la visión de la psicología positiva. Alarcón, Rosario. Psicología Positiva (83-116). Universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFÉ. La Molina.Zapata, Á. (2008). Análisis y Diseño Organizacional. De la estructura funcional a la organización vacía. Cali: Universidad Del Valle.Grupos informalesDinámicas de funcionamiento organizacionalInfluencia en el comportamiento humanoRendimiento laboralProductividadInformal GroupsDynamics of Organizational PerformanceInfluence on human behaviorWork PerformanceProductivityDinámicas e influencias de los grupos informales en las organizacionesArtículoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0bf8ad6a-e062-490c-b891-246688068bfe/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2016_dinamicas_influencias_grupos.pdf2016_dinamicas_influencias_grupos.pdfArtículoapplication/pdf235064https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ecd131f0-a63f-4759-8728-3c6952ed8f87/download9b3a0f4bbb90bacf88dd35c557d2bc27MD51THUMBNAIL2016_dinamicas_influencias_grupos.pdf.jpg2016_dinamicas_influencias_grupos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4699https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/635a9a13-a639-4faa-853e-2c97a2ad3915/download0959caac1c330bf33f00ba1c879aaeceMD53TEXT2016_dinamicas_influencias_grupos.pdf.txt2016_dinamicas_influencias_grupos.pdf.txtExtracted texttext/plain66737https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37056c31-3a52-46bf-b640-0f1f845c232f/download3c1805d00ad29e8f4dcbe21b30034d15MD5420.500.12494/32944oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/329442024-08-10 09:30:00.444open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |