Implementación del proceso de educación inclusiva en los estudiantes en condición de discapacidad del Instituto San José de la Salle Bucaramanga, a partir del decreto 1421 de 2017

La presente investigación tuvo como objeto el análisis y definición de los retos y avances de la implementación del Decreto 1421 de 2017, del Ministerio de Educación Nacional, en el Instituto San José de La Salle de Bucaramanga. La Política Pública está encaminada a desarrollar los mandatos contenid...

Full description

Autores:
Parada Vargas, Andres Mauricio
Santamaria Cadena, Laura Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48989
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48989
Palabra clave:
Educación inclusiva
Enseñanza
Limitaciones físicas y mentales
Educación inclusiva
TG 2023 DER
lawnclusive education
Teaching
Physical and mental limitations
Equality
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
Description
Summary:La presente investigación tuvo como objeto el análisis y definición de los retos y avances de la implementación del Decreto 1421 de 2017, del Ministerio de Educación Nacional, en el Instituto San José de La Salle de Bucaramanga. La Política Pública está encaminada a desarrollar los mandatos contenidos en el art. 67 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en el que se determina que la educación es un derecho fundamental, obligatorio y gratuito para los todos los niños entre los cinco y los quince años y, en el art.68, establece la inclusión educativa a las personas con limitaciones físicas o mentales y con condiciones excepcionales. Se trata de un trabajo de investigación cualitativa de alcance de exploratorio y analítico. Se estableció que se ha generado una concientización de los directivos y docentes hacia la necesidad de avanzar en los procesos inclusivos e incluyentes para alcanzar las metas deseadas y propuestas por la institución. Se identificaron los factores facilitadores y las barreras que impiden la prestación de un servicio ideal a las personas con limitaciones, pero se ha minimizado la exclusión y discriminación en los procesos educativos. Como conclusión que el camino está trazado, las metas son claras y determinadas pero los adaptaciones físicas y psicosociales requieren del diseño más agresivo de políticas y procesos institucionales. Se requiere de dinámicas y reformas que incentiven el ingreso y la permanencia de todos los estudiantes con condiciones especiales