El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad

El efecto invernadero inducido por las actividades humanas conlleva a la emisión de gases encontrándose entre ellas la producción ganadera y de productos para consumo animal (piensos), que conlleva al uso de suelos y cambios en este, prácticas agropecuarias, destinación de espacios para forrajes y p...

Full description

Autores:
Jiménez Bermúdez, Águeda Tatiana
Martínez Osma, Sarai Tafat
Rojas Pérez, Silvia Juliana
Zamora Ávila, Brayan Leonardo
Arcila Quiceno, Víctor Hernán
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45944
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45944
Palabra clave:
Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Enzimas Ruminales
Fermentación Entérica
TG 2022 MVZ 45944
Greenhouse Gases (GHG)
Rumen Enzymes
Enteric Fermentation
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_602462a469aa52fee8ce87f00e71d3ad
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45944
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad
title El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad
spellingShingle El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad
Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Enzimas Ruminales
Fermentación Entérica
TG 2022 MVZ 45944
Greenhouse Gases (GHG)
Rumen Enzymes
Enteric Fermentation
title_short El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad
title_full El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad
title_fullStr El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad
title_full_unstemmed El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad
title_sort El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Bermúdez, Águeda Tatiana
Martínez Osma, Sarai Tafat
Rojas Pérez, Silvia Juliana
Zamora Ávila, Brayan Leonardo
Arcila Quiceno, Víctor Hernán
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arcila Quiceno, Víctor Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez Bermúdez, Águeda Tatiana
Martínez Osma, Sarai Tafat
Rojas Pérez, Silvia Juliana
Zamora Ávila, Brayan Leonardo
Arcila Quiceno, Víctor Hernán
dc.subject.spa.fl_str_mv Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Enzimas Ruminales
Fermentación Entérica
topic Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Enzimas Ruminales
Fermentación Entérica
TG 2022 MVZ 45944
Greenhouse Gases (GHG)
Rumen Enzymes
Enteric Fermentation
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2022 MVZ 45944
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Greenhouse Gases (GHG)
Rumen Enzymes
Enteric Fermentation
description El efecto invernadero inducido por las actividades humanas conlleva a la emisión de gases encontrándose entre ellas la producción ganadera y de productos para consumo animal (piensos), que conlleva al uso de suelos y cambios en este, prácticas agropecuarias, destinación de espacios para forrajes y pastos que bien podría destinarse a la generación de cultivos para consumo humano. Los estudios ayudaron a confirmar lo expresado en los mitos generados en el sector ganadero, el panorama actual que vive el planeta en relación con el daño a los ecosistemas se origina no solo por acción del animal, teniendo en cuenta que a mayor cantidad de estos en un sistema ganadero representa un mayor impacto ambiental, respecto al consumo de pastos, lo que generaría efectos negativos por un mal manejo de los mismos, se puede decir, a partir de los resultados de los estudios, que es el ser humano, el ganadero o productor responsable del problema ambiental, por cuanto sus prácticas ganaderas no reflejan un serio compromiso con la vida en el planeta y la disponibilidad de recursos para el largo plazo, son las acciones o mejor dicho, la omisión de sostenibilidad en estas acciones lo que lleva a resultados poco favorables para el sector, e induce en el mediano plazo a una posible reducción en el consumo de carne de origen animal, su relación con el efecto invernadero se encuentra en sí en la fisiología del animal, pero por otra parte, en la gestión de recursos como pastos, árboles, manejo de suelos, que contribuyen a su aparición y mayor generación, que restan significado y avance en las alternativas de solución aplicadas en la dieta animal, en el desarrollo de suplementos, o de solución con el uso de biotecnología o bioquímicos, etc. Cabe destacar que, en esta compleja realidad, el rol del veterinario cobra importancia, si este participa del diseño o mejora de los sistemas de explotación ganadera actuales.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-28T17:34:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-28T17:34:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/45944
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Jiménez Bermúdez, A. T., Martínez Osma, S. T., Rojas Pérez, S. J., Zamora Ávila, B. L. y Arcilla Quiceno, V. H. (2022). El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45944
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/45944
identifier_str_mv Jiménez Bermúdez, A. T., Martínez Osma, S. T., Rojas Pérez, S. J., Zamora Ávila, B. L. y Arcilla Quiceno, V. H. (2022). El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45944
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Contexto Ganadero. Conozca los mitos y realidades de la ganadería sostenible para defenderla. [Online].; 2021. Available from: https://bit.ly/3tuZDTa.
FAO. El papel de la FAO en la ganadería y el medio ambiente. [Online].; 2022.
Matamoros I, Marín D. Gases de Efecto Invernadero (GEI) en ganadería. [Online].; 2020. Available from: https://bit.ly/3ifO77I.
García D. Aspectos generales sobre el rumen y su fisiología. [Online].; 2018. Available from: https://www.ganaderia.com/destacado/Aspectos-generalessobre-el-rumen-y-su-fisiologia.
García J, Gingins M. Anatomía y fisiología del aparato digestivo de los rumiantes. In Conferencia en Dpto. Zootecnia, UBA; 1969.
Larco V. La COP26 debe identificar la ganadería como una de las principales causas del calentamiento global. [Online].; 2021. Available from: https://bit.ly/3ubyTq1.
Ecoticias. Conoce las graves consecuencias ambientales del consumo de carne. [Online].; 2017. Available from: https://bit.ly/3KKzZzA.
Reyes M, Villamil L, Ariza N, Cediel N, Romero J. Salud Pública Veterinaria en Colombia. Pasado, presente y futuro; 2004.
López P. Una alerta a la salud pública veterinaria con la transmisión de enfermedades y zoonosis. San Martín Fundación Universitaria. 2020.
León A. La gestión del médico veterinario zootecnista como agente de cambio para la sustentabilidad y sostenibilidad en la ganadería. Trabajo de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; 2018.
Muñoz G. Ganadería sostenible: el reto de disminuir la contaminación aumentado la productividad. [Online].; 2019. Available from: https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/ganaderia-sostenible-el-reto-dedisminuir-la-contaminacion-aumentando-la-productividad/.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Producción pecuaria en América Latina y el Caribe. [Online].; 2022. Available from: https://www.fao.org/americas/prioridades/produccionpecuaria/es/.
National Institutes of Health. Vitamina B12. [Online].; 2021. Available from: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB12-DatosEnEspanol/.
Manual MSD. Carencia de vitamina B12. [Online].; 2022. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornosnutricionales/vitaminas/carencia-de-vitamina-b12
Asociación Española de Pediatría. Cianocobalamina. [Online].; 2016. Available from: https://www.aeped.es/comitemedicamentos/pediamecum/cianocobalamina#:~:text=La%20cianocobalam ina%20(vitamina%20B12)%20es,de%20bases%20para%20el%20ADN.
Zanin T. Alimentos con Vitamina B12 y cantidad recomendada. [Online].; 2021. Available from: https://www.tuasaude.com/es/alimentos-ricos-envitamina-b12/.
Ejarque M, Barrionuevo M, Zanovello L, Bartucci S. Prácticas y usos de los residuos pecuarios de productores familiares en un valle de la Patagonia argentina. Ambiente y Desarrollo. 2019; 23(44).
Bauzá H. Qué es un mito. Una aproximación a la mitología clásica. 2005;: p. 260.
de Sevilla M, de Tovar L, Arráez M. El mito: la explicación de una realidad. Laurus. 2006; 12(21): p. 122-137.
PNUD. Los ODS en acción. [Online].; 2022. Available from: https://www.undp.org/es/sustainable-developmentgoals#:~:text=de%20Desarrollo%20Sostenible%3F- ,Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20(ODS)%2C%20 tambi%C3%A9
Municipio de Ráquira. Normativa Cambio Climático. [Online].; s.d.. Available from: http://sigam.car.gov.co/mod/book/view.php?id=7873&chapterid=709.
Marquardt B. Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa cenbtral (1000-2006). Historia Crícia. 2006;(32): p. 172- 197.
Ecoemprende. Ganadería y desarrollo sostenible. [Online].; 2022. Available from: https://www.ecoemprende.com/ganaderia-sostenible/.
Gobiernos de la Península de Yucatán. Antecedentes históricos. [Online].; 2022. Available from: http://www.ccpy.gob.mx/internacional/antecedenteshistoricos.php#:~:text=La%20historia%20del%20descubrimiento%20cient% C3%ADfico,vez%20el%20efecto%20invernadero%20natural.
Lenntech. Historia sobre el efecto invernadero y calentamiento global de la tierra. [Online].; 2022. Available from: https://www.lenntech.es/efectoinvernadero/historia-calentamientoglobal.htm#:~:text=Svante%20Arrhenius%20(1859%2D1927),de%20carbo no%20atmosf%C3%A9rico%20y%20temperatura.
López C, García R. Caracterización de la cadena de abastecimiento de la carne bovina en Colombia. Ingeniería y Desarrollo. 2020; 38(1).
Arias JL. Revisiones Monográficas Especializadas en Veterinaria. Monografías de Medicina Veterinaria. 1982; 4(1).
Kú JC. ¿Cuál es el pedo con los eructos de las vacas? Mitigación de las emisiones de gas metano en la ganadería. La Jornada del Campo. 2020;(159).
Almanza R. Reflexiones sobre la energía solar. [Online].; 2019. Available from: http://www.ii.unam.mx/es-mx/AlmacenDigital/Gaceta/GacetaSeptiembre-Octubre-2019/Paginas/reflexiones-sobre-energia-solar.aspx.
IDEAM. Atmósfera. [Online].; S.d.. Available from: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/atmosfera.
Gutiérrez D. Macroproyecto: Servicios ecosistémicos prestados por el suelo. Trabajo de posgrado. Universidad Tecnológica de Pereira; 2020.
Manrique V. Ciencia básica de los Efectos del Metano sobre el cambio climático. Estado del arte y escenario de reducción. Innovación. 20.
Naranjo J. En defensa del metano (de las vacas). Rev. CES Med. Zootec. 2019; 14(2): p. 80-86.
Comisión para la Cooperación Ambiental. La quema de residuos agrícolas: Fuente de dioxinas. [Online].; S.d.. Available from: http://www.cec.org/files/documents/publications/11405-la-quema-deresiduos-agr-colas-es-una-fuente-de-dioxinas-es.pdf.
Banco Mundial. Agricultura y alimentos. Panorama general. [Online].; S.d.. Available from: https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview#1.
Aguirre H, Larson R, Ruark M, Liang D, Wattiaux M, Chase L, et al. Mitigation of Enteric Methane Emissions from Diary Cows. Sustainable Dairy. 2017;(UWEX A4131-08 GWQ 080).
OCDE; FAO. Perspectivas agrícolas 2021-2030. [Online].; 2021. Available from: https://doi.org/10.1787/47a9fa44-es.
Mayorga O. Cuantificación de emisiones de gas metano entérico en ganado bovino de carne y leche. Conversatorios sobre Ganadería Sostenible. AGROSAVIA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; 2020.
Mora M, Ríos L, Ríos Ramos L, Almario J. Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia. Ingeniería y Region. 2017; 17.
Contexto Ganadero. Ganadería intensiva vs. Ganadería extensiva. [Online].; 2013. Available from: https://www.contextoganadero.com/blog/ganaderiaintensiva-vs-ganaderia-extensiva.
Casasús I, López D. La profesión veterinaria ante los retos de la ganadería extensiva. Mundo Ganadero. 2020.
Contexto Ganadero. Ganadería mixta puede triplicar la producción. [Online].; 2014. Available from: https://www.contextoganadero.com/internacional/ganaderia-mixta-puedetriplicar-laproduccion#:~:text=La%20ganader%C3%ADa%20mixta%20es%20tradicio nal,los%20animales%20triplican%20su%20producci%C3%B3n.
Platicar. Práctica: Semiestabulación. [Online].; S.d.. Available from: http://www.platicar.go.cr/images/buscador/fichastecnicas/GANADERIA/07_Semiestabulacio%CC%81n.pdf.
Russo RO. Reflexiones sobre los sistemas silvopastoriles. Pastos y Forrajes. 2015; 38(2): p. 157-161.
Sandoval A, Ramírez M, Rodríguez N, Candelaria B. Árboles y arbustos tropicales con potencial para disminuir la producción de metano en rumantes. Tropical and Sutropical Agroecosystems. 2020; 23(33).
González X. El sistema rotacional, ideal para la calidad de las pasturas. [Online].; 2016. Available from: https://www.agronegocios.co/ganaderia/sistema-rotacional-ideal-para-lacalidad-de-las-pasturas-2622113#:~:text=de%20La%20Salle.- ,Existen%20cuatro%20tipos%20de%20sistemas%20de%20pastoreo%2C %20entre%20los%20que,econ%C3%B3mico%20porque%20no%20necesit a%20cerc.
Contexto Ganadero. 5 sistemas de pastoreo en ganadería sostenible. [Online].; 2019. Available from: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-sistemas-depastoreo-en-ganaderiasostenible#:~:text=Pastoreo%20alterno%3A%20se%20divide%20el,el%20 %C3%A1rea%20en%20potreros%20peque%C3%B1os
Del Toro W. Guía para la Investigación Monográfica. Universidad del Sagrado Corazón; 2017.
Contexto Ganadero. Más de USD 206 millones exportó Colombia en carne y ganado en pie hasta julio. [Online].; 2021. Available from: https://bit.ly/3vIQrvN.
Huamán E. Análisis de sostenibilidad de los sistemas ganaderos en el distrito de la Peca, Provincia de Bagua, Región Amazonas. Tesis de Maestría en Ciencias Pecuarias mención: Producción Animal Sostenible. Universidad Nacional Agraria de la Selva; 2020.
Ospina F, Valencia L. Caracterización de gases producidos por el ganado vacuno e impactos y alternativas para la mitigación y mejora en Colombia. Monografía. Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2021.
Páez E, Corredor E, Fonseca J. La huella hídrica y la huella de carbono: herramientas para estimar el impacto de la ganadería bovina. Pensamiento y Acción. 2018;(24).
Oropesa K, Pentón G, Lezcano J, Miranda T, Núñez N. Biodiversidad y manejo de los residuos agropecuarios en una finca del municipio de Perico, Matanzas. Pastos y Forrajes. 2020; 43(2).
Nieto M, Frasinelli C, Frigerio K, Reiné R, Barrantes O. Estrategias de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas ganaderos bovinos extensivos del sur de San Luis, Argentina. Estudio de casos. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias. 2019; 45(3): p. 404- 411.
Tubay V. La ganadería y su incidencia en la contaminación de fuentes de agua de la Parroquia Sixto Durán Ballén. Tesis de Ingeniero Ambiental. Universidad Estatal del sur de Manabí; 2020.
Genis J. Impactos negativos para el medio ambiente generados por el sector ganadero: contaminación y cambio climático. Tesis de Gestión y Administración Pública. Universidad Politécnica de Valencia; 2020.
Morassi M. Análisis sobre la contaminación incorporada en el sector agrícola ganadero en Argentina a lo largo del 2020. Tesis de Licenciatura en Economía. Universidad Nacional del Rosario; 2020
Lara A. Almacenamiento de carbono en biomasa arbórea y suelo de prácticas silvopastoriles en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas. Avances de Investigación Agropecuaria. 2021; 25(3): p. 156-157.
del Pozo P. Los sistemas silvopastoriles. Una alternativa para el manejo ecológico de los pastizales: Experiencias de su aplicación en Cuba. 2019.
Sandoval A, Ramírez M, Rodríguez N, Candelaria M. Árboles y arbustros tropicales con potencial para disminuir la producción de metano en rumiantes. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2020;(23).
Fernández A. Fisiología de la producción de carne. [Online].; 1998. Available from: https://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/32- fisiologia_de_la_produccion_de-carne.pdf.
Hernández N, Salinas J, Saynes V, Ayala J, Hernández F, Velasco J. Emisión de N2O, CO2 y NH3 a partir de estiércol de bovinos con diferente porcentaje de proteína cruda en la dieta. Revista Internacional de contaminación ambiental. 2019; 35(3).
Yunga S. Análisis comparativo del cálculo de huella de carbono por litro de leche producido, entre pequeños y medianos productores que emplean prácticas ganaderas convencionales y pequeños y medianos productores que emplean prácticas de ganadería climáticamente. Tesis de Maestría en Cambio Climático y Negociación Ambiental. Universidad Andina Simón Bolívar; 2020.
Lipa V. Evaluación de la cantidad de metano producido en vacunos bajo condiciones de pastoreo y suplementación en époc ade secas en el Centro Experimental La Raya. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2017.
Gómez M, Mossos N, Herrera R. Caracterización agrícola de pequeños agricultores en aplicación de buenas prácticas agrícolas en el municipio de Argelia, Valle del Cauca, Colombia. Acta Agronómica. 2021; 70(1).
Contexto Ganadero. ¿Cuánta agua debe dar a un novillo o a una vaca lechera? [Online].; 2019. Available from: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/cuanta-aguadebe-dar-un-novillo-o-una-vaca- 36 lechera#:~:text=Una%20vaca%20lechera%20en%20producci%C3%B3n,l% 20de%20agua%20al%20d%C3%ADa.
Calle R. Diagnóstico de impactos ambientales ocasionados por las actividades ganaderas en el Cantón Salitre. Tesis de Ingeniero Ambiental. Universidad Agraria del Ecuador; 2020.
Velásquez R. Caracterización de unidades productivas agropecuarias mediante el uso de indicadores ecológicos. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guayaquil; 2020.
Hurtado S. Prácticas de Producción Bovina para la Mitigación de Cambio Climático. Monografía de Especialización en Nutrición Animal Sostenible. Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2020.
Martínez G, Flórez H, Martínez GC. El ganado criollo colombiano Sanmartinero, su conservación y aporte sostenible a la producción bovina en la Orinoquia colombiana. ARchivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2020; 28(3-4).
Argüello J, Mahecha L, Angulo J. Desarrollo de novillas BON x Cebú en un silvopastoril de Tithonia diversifolia, en Antioquia, Colombia. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial. 2020; 18(2).
González J. Cálculo de la huella ecológica en Colombia a partir de la comparación del plan nutricional omnívoro vs. el vegetariano. Especialización en Gerencia del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Empresarial. ; 2019.
Gómez B, Gómez A. Percepción de los profesionales sanitarios de una región de Colombia sobre las dietas vegerianas. Rev. Esp. Nutr. Hum. Diet. 2021; 25(2): p. 177-188.
Zepeda R, Toral JN, Velaco ME. Evaluación de unidades ganaderas e índice de desarrollo de sistemas silvopastoriles en el municipio de Mezcalapa, Chiapas. Avances en Investigación Agropecuaria. 2021; 25(1): p. 57-74.
Lozano A, Rodríguez J. Identificación de prácticas ganaderas bovinas y su relación con factores ambientales para una propuesta de lineamientos de sostenibilidad en el municipio del Guamo - Tolima. Tesis de Especialización en GErencia de Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2020.
Jara M. Evaluación de los resultados obtenidos en residuos de Fipronil por encima del LMR en el período 2010-2019, en carne bovina para consumo humano. Tesis de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad de la República; 2020.
Nivia A, Ramírez A, Porras C, Marentes D. Glicerol: suplemento alimenticio y su respuesta en bovinos de leche. Agronomía Mesoamericana. 2020; 31(3): p. 821-833.
Contexto Ganadero. Recomendaciones para suministrar glicerol al ganado lechero. [Online].; 2016. Available from: 37 https://www.contextoganadero.com/ganaderiasostenible/recomendaciones-para-suministrar-glicerol-al-ganado-lechero
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 37 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medicina veterinaria y zootecnia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3afd4998-4175-4f8d-9e96-35bae2163333/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27c9b6c6-7f17-4e9b-836c-bc739235de33/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73810377-9053-4ab9-8243-c98ad4a14895/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/623951fd-4f22-454a-83af-94ccb935aa09/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/514714f5-0bbc-42bc-b0b4-d5d3c4a69506/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a05670b2-6a29-4acf-9b1c-e98e51258c51/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/936558d1-d3be-47b5-9383-54a36aec918f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a1b1600-c758-41d8-8af1-85bf2b46f282/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/199536b6-fa4e-4569-9511-5fdd6a953f42/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64dc0e5b-4f53-4287-9b12-661484ebb688/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 01af6be6316459a60952761bea8b0105
d1ca6521cda77b2fca6b53a18c81c938
ace87f0630a71384577a088a18ab70c5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
82f139197f4000dcf0e9b1502d02f041
18d10fe1490874f86993ce6ebda824bf
2b81bfc0c71dae76dc9b61d7dcd38611
f8f0bb09aeacaebcafcc56338a20f870
8db9c5834a495d0e85f966c724bdbf2d
b18ef2c865e8d19edf9e283fae7bd1c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247210669309952
spelling Arcila Quiceno, Víctor Hernán Jiménez Bermúdez, Águeda TatianaMartínez Osma, Sarai TafatRojas Pérez, Silvia JulianaZamora Ávila, Brayan LeonardoArcila Quiceno, Víctor Hernán2022-07-28T17:34:49Z2022-07-28T17:34:49Z2022-07https://hdl.handle.net/20.500.12494/45944Jiménez Bermúdez, A. T., Martínez Osma, S. T., Rojas Pérez, S. J., Zamora Ávila, B. L. y Arcilla Quiceno, V. H. (2022). El efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidad. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45944El efecto invernadero inducido por las actividades humanas conlleva a la emisión de gases encontrándose entre ellas la producción ganadera y de productos para consumo animal (piensos), que conlleva al uso de suelos y cambios en este, prácticas agropecuarias, destinación de espacios para forrajes y pastos que bien podría destinarse a la generación de cultivos para consumo humano. Los estudios ayudaron a confirmar lo expresado en los mitos generados en el sector ganadero, el panorama actual que vive el planeta en relación con el daño a los ecosistemas se origina no solo por acción del animal, teniendo en cuenta que a mayor cantidad de estos en un sistema ganadero representa un mayor impacto ambiental, respecto al consumo de pastos, lo que generaría efectos negativos por un mal manejo de los mismos, se puede decir, a partir de los resultados de los estudios, que es el ser humano, el ganadero o productor responsable del problema ambiental, por cuanto sus prácticas ganaderas no reflejan un serio compromiso con la vida en el planeta y la disponibilidad de recursos para el largo plazo, son las acciones o mejor dicho, la omisión de sostenibilidad en estas acciones lo que lleva a resultados poco favorables para el sector, e induce en el mediano plazo a una posible reducción en el consumo de carne de origen animal, su relación con el efecto invernadero se encuentra en sí en la fisiología del animal, pero por otra parte, en la gestión de recursos como pastos, árboles, manejo de suelos, que contribuyen a su aparición y mayor generación, que restan significado y avance en las alternativas de solución aplicadas en la dieta animal, en el desarrollo de suplementos, o de solución con el uso de biotecnología o bioquímicos, etc. Cabe destacar que, en esta compleja realidad, el rol del veterinario cobra importancia, si este participa del diseño o mejora de los sistemas de explotación ganadera actuales.The greenhouse effect induced by human activities leads to the emission of gases, among them the production of livestock and products for animal consumption (feed), which leads to the use of soils and changes in it, agricultural practices, destination of spaces for fodder and pastures that could well be used for the generation of crops for human consumption. The studies helped to confirm what is expressed in the myths generated in the livestock sector, the current panorama that the planet lives in relation to the damage to ecosystems originates not only by the action of the animal, taking into account that the greater the amount of these in a livestock system represents a greater environmental impact, regarding the consumption of pastures, which would generate negative effects due to their mismanagement, it can be said, from the results of the studies, that it is the human being, the farmer or producer responsible for the environmental problem, since their livestock practices do not reflect a serious commitment to life on the planet and the availability of resources for the long term, it is the actions or rather, the omission of sustainability in these actions that leads to unfavorable results for the sector, and induces in the medium term a possible reduction in the consumption of meat of animal origin, its relationship with the greenhouse effect is itself in the physiology of the animal, but on the other hand, in the management of resources such as pastures, trees, soil management, which contribute to their appearance and greater generation, which detract from meaning and progress in the alternative solutions applied in the animal diet, in the development of supplements, or solution with the use of biotechnology or biochemicals, etc. It should be noted that, in this complex reality, the role of the veterinarian becomes important, if he participates in the design or improvement of current livestock farming systems.agueda.jimenezb@campusucc.edu.cosarai.martinezo@campusucc.edu.cosilvia.rojasp@campusucc.edu.cobrayanl.zamora@campusucc.edu.covictor.arcila@ucc.edu.co37 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaGases de Efecto Invernadero (GEI)Enzimas RuminalesFermentación EntéricaTG 2022 MVZ 45944Greenhouse Gases (GHG)Rumen EnzymesEnteric FermentationEl efecto invernadero y su relación con la producción de carne de origen animal mito o realidadTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contexto Ganadero. Conozca los mitos y realidades de la ganadería sostenible para defenderla. [Online].; 2021. Available from: https://bit.ly/3tuZDTa.FAO. El papel de la FAO en la ganadería y el medio ambiente. [Online].; 2022.Matamoros I, Marín D. Gases de Efecto Invernadero (GEI) en ganadería. [Online].; 2020. Available from: https://bit.ly/3ifO77I.García D. Aspectos generales sobre el rumen y su fisiología. [Online].; 2018. Available from: https://www.ganaderia.com/destacado/Aspectos-generalessobre-el-rumen-y-su-fisiologia.García J, Gingins M. Anatomía y fisiología del aparato digestivo de los rumiantes. In Conferencia en Dpto. Zootecnia, UBA; 1969.Larco V. La COP26 debe identificar la ganadería como una de las principales causas del calentamiento global. [Online].; 2021. Available from: https://bit.ly/3ubyTq1.Ecoticias. Conoce las graves consecuencias ambientales del consumo de carne. [Online].; 2017. Available from: https://bit.ly/3KKzZzA.Reyes M, Villamil L, Ariza N, Cediel N, Romero J. Salud Pública Veterinaria en Colombia. Pasado, presente y futuro; 2004.López P. Una alerta a la salud pública veterinaria con la transmisión de enfermedades y zoonosis. San Martín Fundación Universitaria. 2020.León A. La gestión del médico veterinario zootecnista como agente de cambio para la sustentabilidad y sostenibilidad en la ganadería. Trabajo de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; 2018.Muñoz G. Ganadería sostenible: el reto de disminuir la contaminación aumentado la productividad. [Online].; 2019. Available from: https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/ganaderia-sostenible-el-reto-dedisminuir-la-contaminacion-aumentando-la-productividad/.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Producción pecuaria en América Latina y el Caribe. [Online].; 2022. Available from: https://www.fao.org/americas/prioridades/produccionpecuaria/es/.National Institutes of Health. Vitamina B12. [Online].; 2021. Available from: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB12-DatosEnEspanol/.Manual MSD. Carencia de vitamina B12. [Online].; 2022. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornosnutricionales/vitaminas/carencia-de-vitamina-b12Asociación Española de Pediatría. Cianocobalamina. [Online].; 2016. Available from: https://www.aeped.es/comitemedicamentos/pediamecum/cianocobalamina#:~:text=La%20cianocobalam ina%20(vitamina%20B12)%20es,de%20bases%20para%20el%20ADN.Zanin T. Alimentos con Vitamina B12 y cantidad recomendada. [Online].; 2021. Available from: https://www.tuasaude.com/es/alimentos-ricos-envitamina-b12/.Ejarque M, Barrionuevo M, Zanovello L, Bartucci S. Prácticas y usos de los residuos pecuarios de productores familiares en un valle de la Patagonia argentina. Ambiente y Desarrollo. 2019; 23(44).Bauzá H. Qué es un mito. Una aproximación a la mitología clásica. 2005;: p. 260.de Sevilla M, de Tovar L, Arráez M. El mito: la explicación de una realidad. Laurus. 2006; 12(21): p. 122-137.PNUD. Los ODS en acción. [Online].; 2022. Available from: https://www.undp.org/es/sustainable-developmentgoals#:~:text=de%20Desarrollo%20Sostenible%3F- ,Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20(ODS)%2C%20 tambi%C3%A9Municipio de Ráquira. Normativa Cambio Climático. [Online].; s.d.. Available from: http://sigam.car.gov.co/mod/book/view.php?id=7873&chapterid=709.Marquardt B. Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa cenbtral (1000-2006). Historia Crícia. 2006;(32): p. 172- 197.Ecoemprende. Ganadería y desarrollo sostenible. [Online].; 2022. Available from: https://www.ecoemprende.com/ganaderia-sostenible/.Gobiernos de la Península de Yucatán. Antecedentes históricos. [Online].; 2022. Available from: http://www.ccpy.gob.mx/internacional/antecedenteshistoricos.php#:~:text=La%20historia%20del%20descubrimiento%20cient% C3%ADfico,vez%20el%20efecto%20invernadero%20natural.Lenntech. Historia sobre el efecto invernadero y calentamiento global de la tierra. [Online].; 2022. Available from: https://www.lenntech.es/efectoinvernadero/historia-calentamientoglobal.htm#:~:text=Svante%20Arrhenius%20(1859%2D1927),de%20carbo no%20atmosf%C3%A9rico%20y%20temperatura.López C, García R. Caracterización de la cadena de abastecimiento de la carne bovina en Colombia. Ingeniería y Desarrollo. 2020; 38(1).Arias JL. Revisiones Monográficas Especializadas en Veterinaria. Monografías de Medicina Veterinaria. 1982; 4(1).Kú JC. ¿Cuál es el pedo con los eructos de las vacas? Mitigación de las emisiones de gas metano en la ganadería. La Jornada del Campo. 2020;(159).Almanza R. Reflexiones sobre la energía solar. [Online].; 2019. Available from: http://www.ii.unam.mx/es-mx/AlmacenDigital/Gaceta/GacetaSeptiembre-Octubre-2019/Paginas/reflexiones-sobre-energia-solar.aspx.IDEAM. Atmósfera. [Online].; S.d.. Available from: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/atmosfera.Gutiérrez D. Macroproyecto: Servicios ecosistémicos prestados por el suelo. Trabajo de posgrado. Universidad Tecnológica de Pereira; 2020.Manrique V. Ciencia básica de los Efectos del Metano sobre el cambio climático. Estado del arte y escenario de reducción. Innovación. 20.Naranjo J. En defensa del metano (de las vacas). Rev. CES Med. Zootec. 2019; 14(2): p. 80-86.Comisión para la Cooperación Ambiental. La quema de residuos agrícolas: Fuente de dioxinas. [Online].; S.d.. Available from: http://www.cec.org/files/documents/publications/11405-la-quema-deresiduos-agr-colas-es-una-fuente-de-dioxinas-es.pdf.Banco Mundial. Agricultura y alimentos. Panorama general. [Online].; S.d.. Available from: https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview#1.Aguirre H, Larson R, Ruark M, Liang D, Wattiaux M, Chase L, et al. Mitigation of Enteric Methane Emissions from Diary Cows. Sustainable Dairy. 2017;(UWEX A4131-08 GWQ 080).OCDE; FAO. Perspectivas agrícolas 2021-2030. [Online].; 2021. Available from: https://doi.org/10.1787/47a9fa44-es.Mayorga O. Cuantificación de emisiones de gas metano entérico en ganado bovino de carne y leche. Conversatorios sobre Ganadería Sostenible. AGROSAVIA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; 2020.Mora M, Ríos L, Ríos Ramos L, Almario J. Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia. Ingeniería y Region. 2017; 17.Contexto Ganadero. Ganadería intensiva vs. Ganadería extensiva. [Online].; 2013. Available from: https://www.contextoganadero.com/blog/ganaderiaintensiva-vs-ganaderia-extensiva.Casasús I, López D. La profesión veterinaria ante los retos de la ganadería extensiva. Mundo Ganadero. 2020.Contexto Ganadero. Ganadería mixta puede triplicar la producción. [Online].; 2014. Available from: https://www.contextoganadero.com/internacional/ganaderia-mixta-puedetriplicar-laproduccion#:~:text=La%20ganader%C3%ADa%20mixta%20es%20tradicio nal,los%20animales%20triplican%20su%20producci%C3%B3n.Platicar. Práctica: Semiestabulación. [Online].; S.d.. Available from: http://www.platicar.go.cr/images/buscador/fichastecnicas/GANADERIA/07_Semiestabulacio%CC%81n.pdf.Russo RO. Reflexiones sobre los sistemas silvopastoriles. Pastos y Forrajes. 2015; 38(2): p. 157-161.Sandoval A, Ramírez M, Rodríguez N, Candelaria B. Árboles y arbustos tropicales con potencial para disminuir la producción de metano en rumantes. Tropical and Sutropical Agroecosystems. 2020; 23(33).González X. El sistema rotacional, ideal para la calidad de las pasturas. [Online].; 2016. Available from: https://www.agronegocios.co/ganaderia/sistema-rotacional-ideal-para-lacalidad-de-las-pasturas-2622113#:~:text=de%20La%20Salle.- ,Existen%20cuatro%20tipos%20de%20sistemas%20de%20pastoreo%2C %20entre%20los%20que,econ%C3%B3mico%20porque%20no%20necesit a%20cerc.Contexto Ganadero. 5 sistemas de pastoreo en ganadería sostenible. [Online].; 2019. Available from: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-sistemas-depastoreo-en-ganaderiasostenible#:~:text=Pastoreo%20alterno%3A%20se%20divide%20el,el%20 %C3%A1rea%20en%20potreros%20peque%C3%B1osDel Toro W. Guía para la Investigación Monográfica. Universidad del Sagrado Corazón; 2017.Contexto Ganadero. Más de USD 206 millones exportó Colombia en carne y ganado en pie hasta julio. [Online].; 2021. Available from: https://bit.ly/3vIQrvN.Huamán E. Análisis de sostenibilidad de los sistemas ganaderos en el distrito de la Peca, Provincia de Bagua, Región Amazonas. Tesis de Maestría en Ciencias Pecuarias mención: Producción Animal Sostenible. Universidad Nacional Agraria de la Selva; 2020.Ospina F, Valencia L. Caracterización de gases producidos por el ganado vacuno e impactos y alternativas para la mitigación y mejora en Colombia. Monografía. Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2021.Páez E, Corredor E, Fonseca J. La huella hídrica y la huella de carbono: herramientas para estimar el impacto de la ganadería bovina. Pensamiento y Acción. 2018;(24).Oropesa K, Pentón G, Lezcano J, Miranda T, Núñez N. Biodiversidad y manejo de los residuos agropecuarios en una finca del municipio de Perico, Matanzas. Pastos y Forrajes. 2020; 43(2).Nieto M, Frasinelli C, Frigerio K, Reiné R, Barrantes O. Estrategias de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas ganaderos bovinos extensivos del sur de San Luis, Argentina. Estudio de casos. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias. 2019; 45(3): p. 404- 411.Tubay V. La ganadería y su incidencia en la contaminación de fuentes de agua de la Parroquia Sixto Durán Ballén. Tesis de Ingeniero Ambiental. Universidad Estatal del sur de Manabí; 2020.Genis J. Impactos negativos para el medio ambiente generados por el sector ganadero: contaminación y cambio climático. Tesis de Gestión y Administración Pública. Universidad Politécnica de Valencia; 2020.Morassi M. Análisis sobre la contaminación incorporada en el sector agrícola ganadero en Argentina a lo largo del 2020. Tesis de Licenciatura en Economía. Universidad Nacional del Rosario; 2020Lara A. Almacenamiento de carbono en biomasa arbórea y suelo de prácticas silvopastoriles en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas. Avances de Investigación Agropecuaria. 2021; 25(3): p. 156-157.del Pozo P. Los sistemas silvopastoriles. Una alternativa para el manejo ecológico de los pastizales: Experiencias de su aplicación en Cuba. 2019.Sandoval A, Ramírez M, Rodríguez N, Candelaria M. Árboles y arbustros tropicales con potencial para disminuir la producción de metano en rumiantes. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2020;(23).Fernández A. Fisiología de la producción de carne. [Online].; 1998. Available from: https://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/32- fisiologia_de_la_produccion_de-carne.pdf.Hernández N, Salinas J, Saynes V, Ayala J, Hernández F, Velasco J. Emisión de N2O, CO2 y NH3 a partir de estiércol de bovinos con diferente porcentaje de proteína cruda en la dieta. Revista Internacional de contaminación ambiental. 2019; 35(3).Yunga S. Análisis comparativo del cálculo de huella de carbono por litro de leche producido, entre pequeños y medianos productores que emplean prácticas ganaderas convencionales y pequeños y medianos productores que emplean prácticas de ganadería climáticamente. Tesis de Maestría en Cambio Climático y Negociación Ambiental. Universidad Andina Simón Bolívar; 2020.Lipa V. Evaluación de la cantidad de metano producido en vacunos bajo condiciones de pastoreo y suplementación en époc ade secas en el Centro Experimental La Raya. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2017.Gómez M, Mossos N, Herrera R. Caracterización agrícola de pequeños agricultores en aplicación de buenas prácticas agrícolas en el municipio de Argelia, Valle del Cauca, Colombia. Acta Agronómica. 2021; 70(1).Contexto Ganadero. ¿Cuánta agua debe dar a un novillo o a una vaca lechera? [Online].; 2019. Available from: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/cuanta-aguadebe-dar-un-novillo-o-una-vaca- 36 lechera#:~:text=Una%20vaca%20lechera%20en%20producci%C3%B3n,l% 20de%20agua%20al%20d%C3%ADa.Calle R. Diagnóstico de impactos ambientales ocasionados por las actividades ganaderas en el Cantón Salitre. Tesis de Ingeniero Ambiental. Universidad Agraria del Ecuador; 2020.Velásquez R. Caracterización de unidades productivas agropecuarias mediante el uso de indicadores ecológicos. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guayaquil; 2020.Hurtado S. Prácticas de Producción Bovina para la Mitigación de Cambio Climático. Monografía de Especialización en Nutrición Animal Sostenible. Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2020.Martínez G, Flórez H, Martínez GC. El ganado criollo colombiano Sanmartinero, su conservación y aporte sostenible a la producción bovina en la Orinoquia colombiana. ARchivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2020; 28(3-4).Argüello J, Mahecha L, Angulo J. Desarrollo de novillas BON x Cebú en un silvopastoril de Tithonia diversifolia, en Antioquia, Colombia. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial. 2020; 18(2).González J. Cálculo de la huella ecológica en Colombia a partir de la comparación del plan nutricional omnívoro vs. el vegetariano. Especialización en Gerencia del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Empresarial. ; 2019.Gómez B, Gómez A. Percepción de los profesionales sanitarios de una región de Colombia sobre las dietas vegerianas. Rev. Esp. Nutr. Hum. Diet. 2021; 25(2): p. 177-188.Zepeda R, Toral JN, Velaco ME. Evaluación de unidades ganaderas e índice de desarrollo de sistemas silvopastoriles en el municipio de Mezcalapa, Chiapas. Avances en Investigación Agropecuaria. 2021; 25(1): p. 57-74.Lozano A, Rodríguez J. Identificación de prácticas ganaderas bovinas y su relación con factores ambientales para una propuesta de lineamientos de sostenibilidad en el municipio del Guamo - Tolima. Tesis de Especialización en GErencia de Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2020.Jara M. Evaluación de los resultados obtenidos en residuos de Fipronil por encima del LMR en el período 2010-2019, en carne bovina para consumo humano. Tesis de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad de la República; 2020.Nivia A, Ramírez A, Porras C, Marentes D. Glicerol: suplemento alimenticio y su respuesta en bovinos de leche. Agronomía Mesoamericana. 2020; 31(3): p. 821-833.Contexto Ganadero. Recomendaciones para suministrar glicerol al ganado lechero. [Online].; 2016. Available from: 37 https://www.contextoganadero.com/ganaderiasostenible/recomendaciones-para-suministrar-glicerol-al-ganado-lecheroPublicationORIGINAL2022_efecto_invernadero_relacion-ActaSustentacion.pdf2022_efecto_invernadero_relacion-ActaSustentacion.pdfapplication/pdf134888https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3afd4998-4175-4f8d-9e96-35bae2163333/download01af6be6316459a60952761bea8b0105MD512022_efecto_invernadero_relacion-FormatoLicenciaUso.pdf2022_efecto_invernadero_relacion-FormatoLicenciaUso.pdfLicenciaapplication/pdf225866https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27c9b6c6-7f17-4e9b-836c-bc739235de33/downloadd1ca6521cda77b2fca6b53a18c81c938MD552022_efecto_invernadero_relacion.pdf2022_efecto_invernadero_relacion.pdfArticulo mas licenciaapplication/pdf874612https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73810377-9053-4ab9-8243-c98ad4a14895/downloadace87f0630a71384577a088a18ab70c5MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/623951fd-4f22-454a-83af-94ccb935aa09/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57THUMBNAIL2022_efecto_invernadero_relacion-ActaSustentacion.pdf.jpg2022_efecto_invernadero_relacion-ActaSustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4757https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/514714f5-0bbc-42bc-b0b4-d5d3c4a69506/download82f139197f4000dcf0e9b1502d02f041MD582022_efecto_invernadero_relacion-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2022_efecto_invernadero_relacion-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5049https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a05670b2-6a29-4acf-9b1c-e98e51258c51/download18d10fe1490874f86993ce6ebda824bfMD592022_efecto_invernadero_relacion.pdf.jpg2022_efecto_invernadero_relacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5479https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/936558d1-d3be-47b5-9383-54a36aec918f/download2b81bfc0c71dae76dc9b61d7dcd38611MD510TEXT2022_efecto_invernadero_relacion-ActaSustentacion.pdf.txt2022_efecto_invernadero_relacion-ActaSustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1050https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2a1b1600-c758-41d8-8af1-85bf2b46f282/downloadf8f0bb09aeacaebcafcc56338a20f870MD5112022_efecto_invernadero_relacion-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2022_efecto_invernadero_relacion-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6053https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/199536b6-fa4e-4569-9511-5fdd6a953f42/download8db9c5834a495d0e85f966c724bdbf2dMD5122022_efecto_invernadero_relacion.pdf.txt2022_efecto_invernadero_relacion.pdf.txtExtracted texttext/plain93631https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64dc0e5b-4f53-4287-9b12-661484ebb688/downloadb18ef2c865e8d19edf9e283fae7bd1c4MD51320.500.12494/45944oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/459442024-08-09 12:53:09.251restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=