Víctima del desplazamiento forzado en Colombia: inclusión social un reto para la paz en contextos escolares
Los derechos a la educación, la igualdad de oportunidades y la participación de todos bajo el planteamiento de inclusión, se deben obviar los requisitos de ingreso establecidos y cualquier mecanismo de discriminación. Los contextos sociales y las escuelas han de ser en todo momento lugares de encuen...
- Autores:
-
Macías Corredor, Katherine
Olivares Lizcano, Wilmar Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11337
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11337
- Palabra clave:
- Inclusión
Victimas
Conflicto armado
TG 2018 PSI 11337
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
Summary: | Los derechos a la educación, la igualdad de oportunidades y la participación de todos bajo el planteamiento de inclusión, se deben obviar los requisitos de ingreso establecidos y cualquier mecanismo de discriminación. Los contextos sociales y las escuelas han de ser en todo momento lugares de encuentro para la igualdad de condiciones, caracterizándose de esta manera por ser espacios de aprendizaje y de interacción social donde se conoce, se comparte y se convive con personas que provienen de distintos grupos sociales, desde esta perspectiva se aprende a respetar y valorar lo diferente. La inclusión busca una mayor calidad humana para que todos logren la plena participación en entornos sociales y educativos. En el presente estudio de caso se abordará historia de vida de M.C afectada por el conflicto armado en Colombia a causa del cual es víctima del desplazamiento forzado en 1998. Se documentarán los hechos pertinentes de aquella época para dar a conocer el panorama del conflicto en Colombia. Se narrará el proceso de adaptación de M.C inclusivo en los centros educativos y la sociedad. Se conocerá de cerca su postura de víctima, la de su familia y como estos hechos repercutieron en su vida creando un entorno totalmente excluyente en aquella época, de esta manera se identificarán las estrategias de abordaje que respondan a necesidades inclusivas de este tipo de población. |
---|