Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio
Teniendo en cuenta los postulados de Arthur Costa (2001) se plantea que las acciones y las prácticas del docente en los espacios de aprendizaje afecta de manera significativa los logros educativos de sus estudiantes, destacando cuatro comportamientos que fomentan, mantienen y aumentan el pensamiento...
- Autores:
-
Rojas Hernández, Daniela Alejandra
Martínez Marín, Diana Sofía
Rengifo Murillo, Nayarith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12609
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12609
- Palabra clave:
- Docente
Espacios de aprendizaje
categorización inductiva
categorización deductiva
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_548fc0adf3af9b289e214acc7b453878 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12609 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio |
title |
Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio |
spellingShingle |
Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio Docente Espacios de aprendizaje categorización inductiva categorización deductiva |
title_short |
Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio |
title_full |
Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio |
title_fullStr |
Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio |
title_sort |
Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Hernández, Daniela Alejandra Martínez Marín, Diana Sofía Rengifo Murillo, Nayarith |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rubio González, María Alexandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Hernández, Daniela Alejandra Martínez Marín, Diana Sofía Rengifo Murillo, Nayarith |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Docente Espacios de aprendizaje categorización inductiva categorización deductiva |
topic |
Docente Espacios de aprendizaje categorización inductiva categorización deductiva |
description |
Teniendo en cuenta los postulados de Arthur Costa (2001) se plantea que las acciones y las prácticas del docente en los espacios de aprendizaje afecta de manera significativa los logros educativos de sus estudiantes, destacando cuatro comportamientos que fomentan, mantienen y aumentan el pensamiento: cuestionar, estructurar, responder y modelar. De igual manera propone un modelo de tres niveles de pensamiento o del intelecto: 1) Entrada de datos o recopilación de la información; 2) Procesamiento de la información, y; 3) Aplicación del conocimiento o salida. Los cuales deben ser estimulados o promovidos por las acciones del docente, en consecuencia, el profesor debe diseñar y realizar preguntas y afirmaciones que fomenten el pensamiento en cada uno de los niveles (Costa, 2001). A partir de esta perspectiva, se propuso una investigación con el objetivo de analizar las estrategias del intelecto de los tres niveles de Arthur Costa implementadas por los docentes de tiempo completo del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, sustentando la importancia de realizar este estudio en la utilidad que tiene para la institución y sus docentes la revisión y evaluación de sus propias prácticas pedagógicas en la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje y, en consecuencia, en la calidad de la educación. Al respecto, Zepeda (2008) señala que de la reflexión y el cuestionamiento sobre el ejercicio del docente deriva la eliminación de prácticas sin buenos resultados y permite orientarse hacia el logro de los propósitos institucionales y la mejora de la calidad en el aprendizaje. Para dar alcance a los propósitos del estudio, se realizaron entrevistas cualitativas a 8 docentes de la facultad de Psicología y la información obtenida fue analizada a partir de una categorización deductiva e inductiva, es decir, en categorías propuestas a partir del modelo teórico de Arthur Costa (2001) y de la identificación de patrones comunes en los discursos de los participantes. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se presentó en primer lugar la descripción y planteamiento del problema, los argumentos que justificaron el estudio y los objetivos propuestos, en segundo lugar, se abordó el marco teórico que sustentó el estudio y los antecedentes empíricos. Posteriormente se puntualizó sobre la metodología utilizada para abordar el problema y, finalmente, se realizó la presentación de resultados y su análisis correspondiente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-12T22:50:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-12T22:50:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12609 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Rojas Hernández, D. A., Martínez Marín, D. S. y Rengifo Murillo, N. (2016). Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12609 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12609 |
identifier_str_mv |
Rojas Hernández, D. A., Martínez Marín, D. S. y Rengifo Murillo, N. (2016). Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12609 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, S.F. y García, M.Ch. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. Omnia, 18(2), 67-82. Recuperado de http://200.74.222.178/index.php/omnia/article/view/7392/7381 Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF. Recuperado de http://www.xn--delegacin233-7hb.bligoo.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf Ausubel, D. Novak, J. y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá Uniandes y Norma. Briones, G. (2006). Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la educación. México: Trillas. Cabrera, J.S. y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1). 6. Recuperado de file:///C:/Users/SENA/Downloads/1090Cabrera%20(1).pdf Cano, M.E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-16. Castillo, R. y Portilla, M.G. (2015, octubre). Prácticas de enseñanza y resultados en pruebas externas. Estudio de caso en Santiago de Cali, Colombia. Ponencia presentada en las VIII Jornadas Nacionales y 1er Congreso Internacional sobre la Formación de Profesorado en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/ponencias/castillo.pdf Cavalli, M. (2006). La evaluación de la práctica pedagógica. Revista Iberoamérica de Educación, 35 (4), 29-46. Recuperado el 24 de abril de 2014 de http://www.rieoei.org/deloslectores/877Cavalli.PDF Código Deontológico y Bioético del Psicólogo. Ley 1090 del 6 de septiembre del 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Costa, A. (2001). Teachers behaviors that enable student thinking. En A. Costa (Eds.). Developing Minds. A resource book for teaching thinking. 3ª. Ed. (pp. 359-369). United States of American: ASCD. Daura, F. (2011). Las estrategias docentes al servicio del desarrollo del aprendizaje autorregulado. Estudios Pedagógicos, 37(2), 77-88. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art04.pdf De la Torre, S. y Violant, V. (2001). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Creatividad y sociedad, 3. 10-35. Recuperado de http://santosintabaco.bligoo.com.ve/media/users/14/741291/files/115213/Estrategias_Creativas_Universitaria.pdf Del Regno, P.M. (2013). Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, (6), 1-17. Escalona, E., Sánchez, L. y González, M. (2007). Estrategias participativas en la identificación de la carga de trabajo y problemas de salud en docentes de escuelas primarias. Salud de los Trabajadores, 15 (1). Froufe, M. (2004). Aprendizaje asociativo. Principios y aplicaciones. España: Thomson. Garzón, O. (2009). Aspectos curriculares y pedagógicos relacionados con la mortalidad y el rendimiento académico. En J. Martínez, K. Florez y García, H. (Comps.) y D.F. González y M. Bravo (Coords). Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, Mortalidad y deserción. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura Cali. Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación GIECE. Semillero de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación SIECE. González, V. (2000). La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana de Educación Media y Superior, 14(1), 74-82. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n1/ems10100.pdf González-Teuel, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales, teoría fundamentada y análisis del discurso. El Profesional de la Información, 24(3), 321-3228. Henao, G.C., Ramírez, L.A. y Ramírez, C. (2006).Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. El Ágora USB Medellín-Colombia, 6(2), 215-226. Recuperado de http://200.48.31.85/documentos/psicologia/Agora%20Diez%20(Tema%204%20Que%20es%20la%20Intervencion%20Psicopedagogica).pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª. ed.) México: MacGraw Hill. Jaramillo, J. y Gaitán, C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social, 2(2), 10-29. Recuperado de http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/746/498 Lucarelli, E. y Del Regno, P. (s.f). Estrategias de enseñanza de profesores en el aula universitaria: una mirada comparativa desde las culturas académicas. Recuperado de http://www.saece.org.ar/docs/congreso5/trab139.pdf Ministerio de Educación Nacional e ICFES (2015). Información de la prueba Saber Pro. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/index.php/instituciones-educativas/saber-pro/informacion-de-la-prueba-saber-pro. Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la Investigación en Salud. Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf Obaya, A. y Ponce, R.G. (2010). Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias. Contactos, 76, 31–37. Ojeda, M. C., y Alcalá, M. T. (2004). La enseñanza en las aulas universitarias. Una mirada desde las cátedras: aspectos curriculares que inciden en las prácticas pedagógicas de los equipos docentes. Revista iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%205/catedras_curriculum.pdf Parlanti, S.V. (2010, septiembre). Acercamiento a las estrategias didácticas identificadas por los alumnos. Comparación de grupos. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación en Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/DOCENTES/R2113_Parlanti.pdf Pérez, M.S. (2013). Evaluación del Proceso de Aprendizaje, Enfoque por competencias. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10. Ponce, M. (2002). Reseña de los hábitos de la mente de Costa Arthur & Kallich B. Revista del centro de investigación universidad la Salle México, vol. 5, p. 103. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34251811.pdf Registro Calificado de Programas Académicos de Educación Superior. Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf Salanova, M., Cifre, E., Grau, R.M., Llorens, S. y Martínez, I.M. (2005). Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: un modelo causal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 159-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2313/231317039010.pdf Swartz, Costa, Beyer, Reagan y Kallick, (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento como desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XX, biblioteca innovación educativa ediciones sm, (7-47). Recuperado de http://innovacioneducativa-sm.aprenderapensar.net/files/2013/05/142491.pdf Universidad de Oviedo (2006). Análisis de buenas prácticas docentes del profesorado universitario. Recuperado de file:///C:/Users/SENA/Downloads/9Articulo_UTCal%20ESP%20(1).pdf Universidad Francisco de Paula Santander (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas para la permanencia estudiantil en la educación superior. Proyecto “QUÉDATE”. Cúcuta: Litografía Nueva Granada. Recuperado de file:///C:/Users/SENA/Downloads/110_2013%20(5).pdf Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. (9ª Ed.). México: Pearson. Zepeda, S. (2008). Relaciones entre evaluación de aprendizajes y práctica pedagógica: explorando la estrategia de acompañamiento pedagógico. Revista Pensamiento Educativo, 43, 243-258. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
88 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cddcaa3-00c9-4793-a647-4c66dd6f5180/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cfa0fe08-79e4-40ab-babb-a349e459594e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a01ed75e-30ea-4c16-9073-1bb5a81f2267/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a5dcb57-5620-44d0-ae86-32b45082bc66/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dbea6081777af23387f07bed80617135 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 3900c89eecf5354eb5b23804a2f9c3a0 f918ad5bc2a44806883874c6942cdb74 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246755674357760 |
spelling |
Rubio González, María Alexandra Rojas Hernández, Daniela AlejandraMartínez Marín, Diana SofíaRengifo Murillo, Nayarith2019-07-12T22:50:44Z2019-07-12T22:50:44Z2019-07-09https://hdl.handle.net/20.500.12494/12609Rojas Hernández, D. A., Martínez Marín, D. S. y Rengifo Murillo, N. (2016). Categorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12609Teniendo en cuenta los postulados de Arthur Costa (2001) se plantea que las acciones y las prácticas del docente en los espacios de aprendizaje afecta de manera significativa los logros educativos de sus estudiantes, destacando cuatro comportamientos que fomentan, mantienen y aumentan el pensamiento: cuestionar, estructurar, responder y modelar. De igual manera propone un modelo de tres niveles de pensamiento o del intelecto: 1) Entrada de datos o recopilación de la información; 2) Procesamiento de la información, y; 3) Aplicación del conocimiento o salida. Los cuales deben ser estimulados o promovidos por las acciones del docente, en consecuencia, el profesor debe diseñar y realizar preguntas y afirmaciones que fomenten el pensamiento en cada uno de los niveles (Costa, 2001). A partir de esta perspectiva, se propuso una investigación con el objetivo de analizar las estrategias del intelecto de los tres niveles de Arthur Costa implementadas por los docentes de tiempo completo del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, sustentando la importancia de realizar este estudio en la utilidad que tiene para la institución y sus docentes la revisión y evaluación de sus propias prácticas pedagógicas en la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje y, en consecuencia, en la calidad de la educación. Al respecto, Zepeda (2008) señala que de la reflexión y el cuestionamiento sobre el ejercicio del docente deriva la eliminación de prácticas sin buenos resultados y permite orientarse hacia el logro de los propósitos institucionales y la mejora de la calidad en el aprendizaje. Para dar alcance a los propósitos del estudio, se realizaron entrevistas cualitativas a 8 docentes de la facultad de Psicología y la información obtenida fue analizada a partir de una categorización deductiva e inductiva, es decir, en categorías propuestas a partir del modelo teórico de Arthur Costa (2001) y de la identificación de patrones comunes en los discursos de los participantes. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se presentó en primer lugar la descripción y planteamiento del problema, los argumentos que justificaron el estudio y los objetivos propuestos, en segundo lugar, se abordó el marco teórico que sustentó el estudio y los antecedentes empíricos. Posteriormente se puntualizó sobre la metodología utilizada para abordar el problema y, finalmente, se realizó la presentación de resultados y su análisis correspondiente.Introducción -- Planteamiento del problema -- Justificación del proyecto -- Objetivos -- Marco de referencia -- Metodología -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusiones -- Conclusiones -- Referencias -- ApéndiceDaniela.Rojash@campusucc.edu.coDianaso.Martinez@campusucc.edu.coNallarith.Rengifo@campusucc.edu.co88 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioDocenteEspacios de aprendizajecategorización inductivacategorización deductivaCategorías del Intelecto Implementadas por Docentes de Psicología Tiempo Completo de la Universidad Cooperativa -VillavicencioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, S.F. y García, M.Ch. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. Omnia, 18(2), 67-82. Recuperado de http://200.74.222.178/index.php/omnia/article/view/7392/7381Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF. Recuperado de http://www.xn--delegacin233-7hb.bligoo.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdfAusubel, D. Novak, J. y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas.Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá Uniandes y Norma.Briones, G. (2006). Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la educación. México: Trillas.Cabrera, J.S. y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1). 6. Recuperado de file:///C:/Users/SENA/Downloads/1090Cabrera%20(1).pdfCano, M.E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-16.Castillo, R. y Portilla, M.G. (2015, octubre). Prácticas de enseñanza y resultados en pruebas externas. Estudio de caso en Santiago de Cali, Colombia. Ponencia presentada en las VIII Jornadas Nacionales y 1er Congreso Internacional sobre la Formación de Profesorado en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/ponencias/castillo.pdfCavalli, M. (2006). La evaluación de la práctica pedagógica. Revista Iberoamérica de Educación, 35 (4), 29-46. Recuperado el 24 de abril de 2014 de http://www.rieoei.org/deloslectores/877Cavalli.PDFCódigo Deontológico y Bioético del Psicólogo. Ley 1090 del 6 de septiembre del 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfCosta, A. (2001). Teachers behaviors that enable student thinking. En A. Costa (Eds.). Developing Minds. A resource book for teaching thinking. 3ª. Ed. (pp. 359-369). United States of American: ASCD.Daura, F. (2011). Las estrategias docentes al servicio del desarrollo del aprendizaje autorregulado. Estudios Pedagógicos, 37(2), 77-88. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art04.pdfDe la Torre, S. y Violant, V. (2001). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Creatividad y sociedad, 3. 10-35. Recuperado de http://santosintabaco.bligoo.com.ve/media/users/14/741291/files/115213/Estrategias_Creativas_Universitaria.pdfDel Regno, P.M. (2013). Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, (6), 1-17.Escalona, E., Sánchez, L. y González, M. (2007). Estrategias participativas en la identificación de la carga de trabajo y problemas de salud en docentes de escuelas primarias. Salud de los Trabajadores, 15 (1).Froufe, M. (2004). Aprendizaje asociativo. Principios y aplicaciones. España: Thomson. Garzón, O. (2009). Aspectos curriculares y pedagógicos relacionados con la mortalidad y el rendimiento académico. En J. Martínez, K. Florez y García, H. (Comps.) y D.F.González y M. Bravo (Coords). Retraimiento poblacional en educación superior. Ingreso, Mortalidad y deserción. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura Cali. Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación GIECE. Semillero de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación SIECE.González, V. (2000). La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana de Educación Media y Superior, 14(1), 74-82. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n1/ems10100.pdfGonzález-Teuel, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales, teoría fundamentada y análisis del discurso. El Profesional de la Información, 24(3), 321-3228.Henao, G.C., Ramírez, L.A. y Ramírez, C. (2006).Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. El Ágora USB Medellín-Colombia, 6(2), 215-226. Recuperado de http://200.48.31.85/documentos/psicologia/Agora%20Diez%20(Tema%204%20Que%20es%20la%20Intervencion%20Psicopedagogica).pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª. ed.) México: MacGraw Hill.Jaramillo, J. y Gaitán, C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social, 2(2), 10-29. Recuperado de http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/746/498Lucarelli, E. y Del Regno, P. (s.f). Estrategias de enseñanza de profesores en el aula universitaria: una mirada comparativa desde las culturas académicas. Recuperado de http://www.saece.org.ar/docs/congreso5/trab139.pdfMinisterio de Educación Nacional e ICFES (2015). Información de la prueba Saber Pro. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/index.php/instituciones-educativas/saber-pro/informacion-de-la-prueba-saber-pro.Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la Investigación en Salud. Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdfObaya, A. y Ponce, R.G. (2010). Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias. Contactos, 76, 31–37.Ojeda, M. C., y Alcalá, M. T. (2004). La enseñanza en las aulas universitarias. Una mirada desde las cátedras: aspectos curriculares que inciden en las prácticas pedagógicas de los equipos docentes. Revista iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%205/catedras_curriculum.pdfParlanti, S.V. (2010, septiembre). Acercamiento a las estrategias didácticas identificadas por los alumnos. Comparación de grupos. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación en Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/DOCENTES/R2113_Parlanti.pdfPérez, M.S. (2013). Evaluación del Proceso de Aprendizaje, Enfoque por competencias. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10.Ponce, M. (2002). Reseña de los hábitos de la mente de Costa Arthur & Kallich B. Revista del centro de investigación universidad la Salle México, vol. 5, p. 103. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34251811.pdfRegistro Calificado de Programas Académicos de Educación Superior. Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfSalanova, M., Cifre, E., Grau, R.M., Llorens, S. y Martínez, I.M. (2005). Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: un modelo causal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 159-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2313/231317039010.pdfSwartz, Costa, Beyer, Reagan y Kallick, (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento como desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XX, biblioteca innovación educativa ediciones sm, (7-47). Recuperado de http://innovacioneducativa-sm.aprenderapensar.net/files/2013/05/142491.pdfUniversidad de Oviedo (2006). Análisis de buenas prácticas docentes del profesorado universitario. Recuperado de file:///C:/Users/SENA/Downloads/9Articulo_UTCal%20ESP%20(1).pdfUniversidad Francisco de Paula Santander (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas para la permanencia estudiantil en la educación superior. Proyecto “QUÉDATE”. Cúcuta: Litografía Nueva Granada. Recuperado de file:///C:/Users/SENA/Downloads/110_2013%20(5).pdfWoolfolk, A. (2006). Psicología educativa. (9ª Ed.). México: Pearson.Zepeda, S. (2008). Relaciones entre evaluación de aprendizajes y práctica pedagógica: explorando la estrategia de acompañamiento pedagógico. Revista Pensamiento Educativo, 43, 243-258.PublicationORIGINAL2016_categorias_intelecto_implementadas.pdf2016_categorias_intelecto_implementadas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf797268https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cddcaa3-00c9-4793-a647-4c66dd6f5180/downloaddbea6081777af23387f07bed80617135MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cfa0fe08-79e4-40ab-babb-a349e459594e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2016_categorias_intelecto_implementadas.pdf.jpg2016_categorias_intelecto_implementadas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2754https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a01ed75e-30ea-4c16-9073-1bb5a81f2267/download3900c89eecf5354eb5b23804a2f9c3a0MD53TEXT2016_categorias_intelecto_implementadas.pdf.txt2016_categorias_intelecto_implementadas.pdf.txtExtracted texttext/plain101849https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a5dcb57-5620-44d0-ae86-32b45082bc66/downloadf918ad5bc2a44806883874c6942cdb74MD5420.500.12494/12609oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/126092024-08-10 10:25:05.194restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |