Agricultura familiar en Cota – Cundinamarca para el desarrollo sostenible del municipio

La necesidad del ser humano de asociarse ha estado inmersa a su existencia desde los comienzos de su evolución. Hace aproximadamente 2,85 millones años en la era Paleolítica, los seres humanos se veían obligados a vivir en grupos muy numerosos para evitar ser devorados por los depredadores, abatidos...

Full description

Autores:
González Gantiva, Jonnathan Ricardo
Guerrero García, Maciel Yurany
Villalba Álvarez, Jorge Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12886
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12886
Palabra clave:
Agricultura familiar
Desarrollo auto-sostenible
IAP
Intervenciones
Semilleros y plántulas
Responsabilidad ambiental y social
Plan de trabajo
Emprendimiento
Family agriculture
Self-sustainable development
IAP
Interventions
Seedlings and seedlings
Environmental and social responsibility
Workplan
Entrepreneurship
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:La necesidad del ser humano de asociarse ha estado inmersa a su existencia desde los comienzos de su evolución. Hace aproximadamente 2,85 millones años en la era Paleolítica, los seres humanos se veían obligados a vivir en grupos muy numerosos para evitar ser devorados por los depredadores, abatidos por los fuertes y volátiles cambios de clima, o para conseguir la alimentación necesaria para sobrevivir al hostil panorama que se presentaba. Durante la siguiente era llamada Mesolítica, la asociación tendría un mayor peso, pues partiendo de los cambios climáticos que se presentaban los hombres empezaban a salir de las cavernas y a organizarse de una forma más elaborada, es así que algunos se dedicaban a la caza, otros enfocaban sus energías a la pesca y algunos otros (por lo general mujeres) se dedicaban a la crianza de los recién nacidos, dicha diferenciación de tareas se realizaba principalmente de acuerdo a sus condiciones físicas. Sin embargo sería hasta la era Neolítica que data de hace más de 9.000 años, que el hombre empezaría a asentarse en determinadas zonas que le permitirían extraer mayores beneficios de la naturaleza, logrando evolucionar de una economía netamente depredadora (mediante la caza y la pesca) a una economía productiva, naciendo así la agricultura y la ganadería. El desarrollo de dichas actividades económicas, serían primordiales para la evolución de la economía esclavista que sería la precursora de la era prehistórica y que se caracterizaría por el fin de las igualdades de los hombres primitivos a causa de, como su nombre lo dice, la esclavitud del hombre por el hombre. También fueron fundamentales para la implementación de la economía feudalista, en la que el trabajo en la tierra era el de mayor importancia para la subsistencia de la humanidad y en el que la agricultura lograría mayores avances en cuanto a técnicas se refiere. Sin embargo, en el modo de producción capitalista, si bien la agricultura abarca gran parte de la economía, ésta se ha visto acompañada por el gran crecimiento del sector de servicios y por el auge de la industrialización, sectores que se han tomado gran parte del mercado y que han desviado las fuerzas productivas para su perfeccionamiento y desarrollo. Esta implementación, ha traído consigo mejoras y avances en la humanidad, pero también ha repercutido negativamente en el bienestar del planeta y del hombre, en tanto se ha generado una cultura destinada al consumo excesivo y una inconsciencia sobre la importancia de la tierra, del cuidado del agua y de la preservación del medio ambiente. La asociación del hombre que como se expuso anteriormente, ha sido desde la antigüedad una necesidad para prolongar la vida y la subsistencia, también se ha visto debilitada, pues el dinero y el poder han tomado mayor importancia que la vida del ser humano, el aumento de las desigualdades y por ende el desempleo, han creado serios problemas para las comunidades que tienen que luchar constantemente contra el hambre, la desnutrición y la miseria. El presente proyecto resaltará la importancia de la agricultura en el municipio de CotaCundinamarca, tomando como base la agricultura familiar para el desarrollo sostenible, para la lucha contra el hambre y la desnutrición, y a su vez promoverá la práctica asociativa como respuesta a la economía capitalista, en pro de la equidad y la erradicación de la pobreza, haciendo énfasis en el cuidado del medio ambiente como eje fundamental para la existencia y prolongación de la vida. El proyecto de AGRICULTURA FAMILIAR EN COTA – CUNDINAMARCA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO se realizará con familias del municipio de Cota, gracias al convenio de la Universidad Cooperativa de Colombia con la Alcaldía Municipal, y constará con sesiones de intervención directa, en la que se realizará un diagnóstico inicial para verificar el problema a intervenir, se realizarán capacitaciones para concientizar a la población respecto a la importancia de la Agricultura, y finalmente se realizaran cultivos de Agricultura Familiar promoviendo a la comunidad a la asociación para la venta e intercambio de productos.