Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca ciudad
El avance dinámico de los mercados acompañado de un desarrollo tecnológico con nuevas tendencias que penetran los territorios en tiempo record genera condiciones más competitivas. Habitantes, inversionistas, turistas y toda una comunidad en general continuamente consumen los recursos, que lógicament...
- Autores:
-
Álvarez Oliveros, Diego Andrés
Sánchez, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10435
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10435
- Palabra clave:
- Arquitectura de marca
Marca ciudad
Marcas sectorales
TG 2016 MER 10435
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_4f8ad1b41d0e9b69e3a15c7e11629ebd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10435 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca ciudad |
title |
Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca ciudad |
spellingShingle |
Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca ciudad Arquitectura de marca Marca ciudad Marcas sectorales TG 2016 MER 10435 |
title_short |
Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca ciudad |
title_full |
Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca ciudad |
title_fullStr |
Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca ciudad |
title_full_unstemmed |
Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca ciudad |
title_sort |
Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca ciudad |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Oliveros, Diego Andrés Sánchez, Sandra Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Díaz Huertas, Néstor Fabian |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez Oliveros, Diego Andrés Sánchez, Sandra Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Arquitectura de marca Marca ciudad Marcas sectorales |
topic |
Arquitectura de marca Marca ciudad Marcas sectorales TG 2016 MER 10435 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2016 MER 10435 |
description |
El avance dinámico de los mercados acompañado de un desarrollo tecnológico con nuevas tendencias que penetran los territorios en tiempo record genera condiciones más competitivas. Habitantes, inversionistas, turistas y toda una comunidad en general continuamente consumen los recursos, que lógicamente con el paso del tiempo se vuelven más escasos. Estos escenarios han convertido a las ciudades en grandes competidores buscando generar estrategias que logren atraer los diferentes actores y generar mejores ingresos. Esta necesidad de las ciudades de buscar recursos y pugnar en un mercado abierto y altamente competitivo requiere una concepción de una imagen e identidad propias que permita adquirir un reconocimiento interno y externo, en pocas palabras posicionamiento. En la medida que las ciudades lleguen a establecer una clara respuesta de lo que desean conseguir llegaran a desarrollar una marca ideal que les permita ingresar y permanecer en competencia en el mercado global. Para lograr este objetivo es indispensable la construcción de una marca, pero el proceso es exigente y demanda una investigación de mercado profunda donde se tengan en cuenta aspectos vitales que promuevan la identidad, los habitantes de la ciudad juegan un papel muy importante ya que son ellos quienes en dado momento sienten y conocen más la ciudad y su opinión tendrá un alto valor durante las diferentes fases de la construcción de la marca ciudad. Una marca ciudad en sus objetivos principales busca atraer inversión extranjera, turismo y recursos, de esta manera debe buscar compenetrar esas necesidades de su comunidad con la imagen que desean transmitir al mercado extranjero. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-27T13:43:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-27T13:43:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10435 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alvarez Oliveros, D.A. y Sanchez, S.M. (2017). Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca.(Trabajo de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10435 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10435 |
identifier_str_mv |
Alvarez Oliveros, D.A. y Sanchez, S.M. (2017). Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca.(Trabajo de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10435 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aaker, D. A. D. A. (1996). Construir marcas poderosas. Gestión 2000, Aaker Davis, Scott. M. (2002). La marca: máximo valor de su empresa. Pearson Educación. Asociación Americana de Marketing (2.016) Bassat, L. (2006). El libro rojo de las marcas (2009. Al, R., & Jack, T. (2000). Posicionamiento. JT Al Ries, Posicionamiento. 2ª edición.: La batalla por su mente. Chile: MCGRAW HILL. Belio, J. L., & Sainz, A. (2007). Claves para gestionar precio, producto y marca. Cómo afrontar una guerra de Precios. Madrid, ES. Especial Directivos. Bogotá, A. M. (2008). Secretaría Distrital de Planeación. Barreras de acceso a servicios de salud de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero de Bogotá DC En: Mejía A, Benavides LF. Bogotá: Secretaria Distrital de Planeación Cabrera Loaiza, D. E. (2012). La publicidad comercial en la radiodifusión de la ciudad de Babahoyo (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2012). Calvento, M., & Colombo, S. S. (2009). La marca-ciudad como herramienta de promoción turística: ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? Estudios y perspectivas en turismo, 18(3), 262-284 Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Editorial Paidós. Col. Diseño. Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Lima. Editorial Universidad Ricardo Palma. Davis, S. M. (2002). La marca: máximo valor de su empresa. Pearson Educación. De Toro, J. M. (2009). La marca y sus circunstancias. Vademecum de brand. Fernández, G., & Paz, S. (2005). Más allá del marketing de ciudades: hacia una política pública de diseño y gestión de los signos de identificación de ciudad. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9 Ferras C. (1996), Mercadotecnia territorial. El territorio como un producto mercantil en la Sociedad de la Información1. Departamento de Xerografía, Universidad de Santiago Frutiger, A., & Rodrigo, C. S. (1981). Signos, símbolos, marcas, señales (No. Sirsi) i9788425220852). Gustavo Gili. Galindo Cáceres, J. (2014). Ingeniería en comunicación social. Hacia un programa general. Puebla: BUAP. Gamonal arroyo, r. (2005). Tipo/retórica: una aproximación a la retórica tipográfica. Icono14, 3(1), 75-97. García, F. G., Barroso, C. L., & Guardia, M. L. G. (2010). La construcción globalizada del logo-símbolo y la globalización de la marca a través del mismo/The global construction of the logo-symbol and the globalization of the brand through the same one. Historia y comunicación social, 15, 125. García, M. M. (2005). Arquitectura de marcas: modelo general de construcción de marcas y gestión de sus activos. ESIC Editorial. Grisales J.A & Tascon M. (2013), propuesta estratégica de visibilizarían de la marca icesi solidaria. Investigación aplicada a un problema organizacional. Universidad Icesi Mercadeo Internacional y Publicidad Facultad de ciencias administrativas y económicas Santiago de Cali. Heredero, O., & Chaves, M. (2015). Las asociaciones “marca producto” y “marca ciudad” como estrategia de “city branding”. Una aproximación a los casos de Nueva York, París y Londres. Área Abierta, 15(2), 63-76. Jaffé, A. (1976). El simbolismo en las artes visuales. JUNG, Carl Gustav; HENDERSON, Joseph L.; JUNG, Carl Gustav (1982b). Formaciones de lo inconsciente, Barcelona: Colección Biblioteca de Psicología Profunda, Paidós Ibérica (original de 1916). Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano, Kotler, P., & Keller, K. Dirección de marketing-14ª Edición-Año 2012. Editorial Pearson. Laxe, F. G., & Cristal, J. V. S. (2003). Los factores de competitividad y marketing territorial del Espacio Atlántico Europeo. Boletín Económico de ICE. López A. (2014), Marketing territorial como estrategia de desarrollo local. Iniciativa por la formación y el empleo XXI. Apfe López Carmona, J. M. (2004). Planificación estratégica y marketing de lugares. Marketing de Ciudades y Desarrollo Urbano". Imago Urbis. Universidad Nacional de Quilmes, 4. Loreto, M., & Sanz, G. (2005). Evolución de la terminología del marketing en ciudades. Universidad de Alcalá, 3-6. Martínez, S. I. F. (2007). Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país. Signo y pensamiento, 26(51), 80-97. Moreno Cabrales, F., & Camargo Romero, L. A. (2011). Teorías constitutivas de la marca. Murphy, J. M., & Rowe, M. (1991). Cómo diseñar marcas y logotipos. Gustavo Gili Negocios, E., & Costa, J. (2011). Grandes marcas. Ekos Negocios. Paz, S. (2005). Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades. La marca de ciudad como vector para la proyección internacional. Revista venezolana de gerencia, 10(30). Puig, T., & Puig, T. (2009). Marca Ciudad: como rediseñarla para asegurar un futuro esplendido para todos (No. Sirsi) i9788449322099). Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa Veltz, P., & Veltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y territorios: la economía de archipiélago/Mondialisation, villes et territoires (No. 338 (100)). Ariel, Villegas, G. (2011). Branding o la ingeniería de marca. Revista P&M. Werner k., Weiss H. (2003). El libro negro de las marcas. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Wilensky, A. L. (1998). Promesa de la Marca. Temas. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
70 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Mercadeo, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Mercadeo |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a7041666-ac24-4763-95f3-376a51cced6c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0a6c0c8-b6ee-49bb-99ae-ea54c40f4279/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/63cd049f-7f16-42cf-b368-d2679560b6a2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/660b40dc-5248-4cc0-a356-27626129c757/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd329090-3f5b-4996-ab4d-a6981792e985/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/042e799f-0c47-40fa-befa-e104e68fa21e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fcf4fb89-753f-4e44-8e17-f683c29cb6b7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d262d845-2746-4c35-853e-ef0277126e7e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/903926c4-40d1-4177-bb75-59fd38907507/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d629545d-4c63-4c9e-9cc8-d0400af6d591/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f013feb2-037f-419c-9067-855b3c29b062/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c2216de-5865-4cef-90f3-9a40cec65a59/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f54f8e3-4ddf-429d-b608-b687451964bb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b41c4e7-46a6-4b9f-a941-27b6d2b69643/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf828864-69d9-4c16-908c-86145f9b62bc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5cfad97-706a-45e6-9b30-86d32133d495/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e90558d27f5649cc19023e5298836c13 4e2e551bef56a855b2cb43c6a4901a6f 5d1e9b218dc35a8b9f1902b25e5645f9 74c29112142c496231c660710b91e272 f81ed9492a2510701998aaaf99c72260 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 95e1cea0266d9fb07e3fd8ef3ab0c234 f9432d37aaf7a7db0c793b5a9f0b4480 ccb99445789126cd5718b4961ec7f6ce f20f7fc76200bb1caad91cf162453547 a97707750f706bc87b83072f52edad58 b1317f2c65672a674e84223315a6456a 9424c34d6b369a981d00f6dea009df83 2585458e0660382505dfc2de8bafe65f ffe57ebe23365f7daa34bef98e15952f f4325d345d494e802f486f0bd16a103b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247128452562944 |
spelling |
Díaz Huertas, Néstor FabianÁlvarez Oliveros, Diego AndrésSánchez, Sandra Milena2019-05-27T13:43:12Z2019-05-27T13:43:12Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/10435Alvarez Oliveros, D.A. y Sanchez, S.M. (2017). Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca.(Trabajo de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10435El avance dinámico de los mercados acompañado de un desarrollo tecnológico con nuevas tendencias que penetran los territorios en tiempo record genera condiciones más competitivas. Habitantes, inversionistas, turistas y toda una comunidad en general continuamente consumen los recursos, que lógicamente con el paso del tiempo se vuelven más escasos. Estos escenarios han convertido a las ciudades en grandes competidores buscando generar estrategias que logren atraer los diferentes actores y generar mejores ingresos. Esta necesidad de las ciudades de buscar recursos y pugnar en un mercado abierto y altamente competitivo requiere una concepción de una imagen e identidad propias que permita adquirir un reconocimiento interno y externo, en pocas palabras posicionamiento. En la medida que las ciudades lleguen a establecer una clara respuesta de lo que desean conseguir llegaran a desarrollar una marca ideal que les permita ingresar y permanecer en competencia en el mercado global. Para lograr este objetivo es indispensable la construcción de una marca, pero el proceso es exigente y demanda una investigación de mercado profunda donde se tengan en cuenta aspectos vitales que promuevan la identidad, los habitantes de la ciudad juegan un papel muy importante ya que son ellos quienes en dado momento sienten y conocen más la ciudad y su opinión tendrá un alto valor durante las diferentes fases de la construcción de la marca ciudad. Una marca ciudad en sus objetivos principales busca atraer inversión extranjera, turismo y recursos, de esta manera debe buscar compenetrar esas necesidades de su comunidad con la imagen que desean transmitir al mercado extranjero.1. Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos y Pregunta de Investigación. -- 4.1 Objetivo General. -- 4.2 Objetivos Específicos. -- 4.3 Pregunta Problema. -- 4.4 Preguntas. -- 5 Marco Teórico. -- 5.1 Escuela del comportamiento del consumidor. -- 5.2 Escuela de Macro mercadeo. -- 5.3 El marketing territorial. -- 5.4 La Marca. -- 5.5 Marcas integrales:. -- 5.6 Marcas sectoriales:. -- 5.7 Identidad de marca. -- 5.8 Imagen de marca. -- 5.9 Gestión de marca. -- 5.10 Símbolo. -- 5.11 Logotipo. -- 5.12 Colores. -- 5.13 Tipografía. -- 5.14 Slogan 6. Metodología de investigación. -- 7. Desarrollo metodológico y análisis de la información. -- 7.1 Ficha técnica de la encuesta. -- 8. Resultados y análisis de la encuesta. -- 9. Conclusiones. -- 10. Anexos. -- 11. Bibliografía.diego.alvarezo@campusucc.edu.cosandra.sanchezgo@campusucc.edu.co70Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Mercadeo, BogotáMercadeoBogotáArquitectura de marcaMarca ciudadMarcas sectoralesTG 2016 MER 10435Arquitectura de marca: Primer paso para el desarrollo de la estrategia de una marca ciudadTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aaker, D. A. D. A. (1996). Construir marcas poderosas. Gestión 2000,Aaker Davis, Scott. M. (2002). La marca: máximo valor de su empresa. Pearson Educación.Asociación Americana de Marketing (2.016)Bassat, L. (2006). El libro rojo de las marcas (2009.Al, R., & Jack, T. (2000). Posicionamiento. JT Al Ries, Posicionamiento. 2ª edición.: La batalla por su mente. Chile: MCGRAW HILL.Belio, J. L., & Sainz, A. (2007). Claves para gestionar precio, producto y marca. Cómo afrontar una guerra de Precios. Madrid, ES. Especial Directivos.Bogotá, A. M. (2008). Secretaría Distrital de Planeación. Barreras de acceso a servicios de salud de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero de Bogotá DC En: Mejía A, Benavides LF. Bogotá: Secretaria Distrital de PlaneaciónCabrera Loaiza, D. E. (2012). La publicidad comercial en la radiodifusión de la ciudad de Babahoyo (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2012).Calvento, M., & Colombo, S. S. (2009). La marca-ciudad como herramienta de promoción turística: ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? Estudios y perspectivas en turismo, 18(3), 262-284Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Editorial Paidós. Col. Diseño.Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Lima. Editorial Universidad Ricardo Palma.Davis, S. M. (2002). La marca: máximo valor de su empresa. Pearson Educación.De Toro, J. M. (2009). La marca y sus circunstancias. Vademecum de brand.Fernández, G., & Paz, S. (2005). Más allá del marketing de ciudades: hacia una política pública de diseño y gestión de los signos de identificación de ciudad. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9Ferras C. (1996), Mercadotecnia territorial. El territorio como un producto mercantil en la Sociedad de la Información1. Departamento de Xerografía, Universidad de SantiagoFrutiger, A., & Rodrigo, C. S. (1981). Signos, símbolos, marcas, señales (No. Sirsi) i9788425220852). Gustavo Gili.Galindo Cáceres, J. (2014). Ingeniería en comunicación social. Hacia un programa general. Puebla: BUAP.Gamonal arroyo, r. (2005). Tipo/retórica: una aproximación a la retórica tipográfica. Icono14, 3(1), 75-97.García, F. G., Barroso, C. L., & Guardia, M. L. G. (2010). La construcción globalizada del logo-símbolo y la globalización de la marca a través del mismo/The global construction of the logo-symbol and the globalization of the brand through the same one. Historia y comunicación social, 15, 125.García, M. M. (2005). Arquitectura de marcas: modelo general de construcción de marcas y gestión de sus activos. ESIC Editorial.Grisales J.A & Tascon M. (2013), propuesta estratégica de visibilizarían de la marca icesi solidaria. Investigación aplicada a un problema organizacional. Universidad Icesi Mercadeo Internacional y Publicidad Facultad de ciencias administrativas y económicas Santiago de Cali.Heredero, O., & Chaves, M. (2015). Las asociaciones “marca producto” y “marca ciudad” como estrategia de “city branding”. Una aproximación a los casos de Nueva York, París y Londres. Área Abierta, 15(2), 63-76.Jaffé, A. (1976). El simbolismo en las artes visuales. JUNG, Carl Gustav; HENDERSON, Joseph L.; JUNG, Carl Gustav (1982b). Formaciones de lo inconsciente, Barcelona: Colección Biblioteca de Psicología Profunda, Paidós Ibérica (original de 1916).Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano,Kotler, P., & Keller, K. Dirección de marketing-14ª Edición-Año 2012. Editorial Pearson.Laxe, F. G., & Cristal, J. V. S. (2003). Los factores de competitividad y marketing territorial del Espacio Atlántico Europeo. Boletín Económico de ICE.López A. (2014), Marketing territorial como estrategia de desarrollo local. Iniciativa por la formación y el empleo XXI. ApfeLópez Carmona, J. M. (2004). Planificación estratégica y marketing de lugares. Marketing de Ciudades y Desarrollo Urbano". Imago Urbis. Universidad Nacional de Quilmes, 4.Loreto, M., & Sanz, G. (2005). Evolución de la terminología del marketing en ciudades. Universidad de Alcalá, 3-6.Martínez, S. I. F. (2007). Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país. Signo y pensamiento, 26(51), 80-97.Moreno Cabrales, F., & Camargo Romero, L. A. (2011). Teorías constitutivas de la marca.Murphy, J. M., & Rowe, M. (1991). Cómo diseñar marcas y logotipos. Gustavo GiliNegocios, E., & Costa, J. (2011). Grandes marcas. Ekos Negocios.Paz, S. (2005). Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades. La marca de ciudad como vector para la proyección internacional. Revista venezolana de gerencia, 10(30).Puig, T., & Puig, T. (2009). Marca Ciudad: como rediseñarla para asegurar un futuro esplendido para todos (No. Sirsi) i9788449322099).Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial LimusaVeltz, P., & Veltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y territorios: la economía de archipiélago/Mondialisation, villes et territoires (No. 338 (100)). Ariel,Villegas, G. (2011). Branding o la ingeniería de marca. Revista P&M.Werner k., Weiss H. (2003). El libro negro de las marcas. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.Wilensky, A. L. (1998). Promesa de la Marca. Temas.PublicationORIGINAL2017-Arquitectura-Marca-Ciudad.pdf2017-Arquitectura-Marca-Ciudad.pdfapplication/pdf2011112https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a7041666-ac24-4763-95f3-376a51cced6c/downloade90558d27f5649cc19023e5298836c13MD572017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales- Diego.pdf2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales- Diego.pdfapplication/pdf203351https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0a6c0c8-b6ee-49bb-99ae-ea54c40f4279/download4e2e551bef56a855b2cb43c6a4901a6fMD522017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales-Milena.pdf2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales-Milena.pdfapplication/pdf203520https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/63cd049f-7f16-42cf-b368-d2679560b6a2/download5d1e9b218dc35a8b9f1902b25e5645f9MD532017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Publicación web.pdf2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Publicación web.pdfapplication/pdf87351https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/660b40dc-5248-4cc0-a356-27626129c757/download74c29112142c496231c660710b91e272MD542017-Arquitectura-Marca-Ciudad-RAE.pdf2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-RAE.pdfapplication/pdf248185https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd329090-3f5b-4996-ab4d-a6981792e985/downloadf81ed9492a2510701998aaaf99c72260MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/042e799f-0c47-40fa-befa-e104e68fa21e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56THUMBNAIL2017-Arquitectura-Marca-Ciudad.pdf.jpg2017-Arquitectura-Marca-Ciudad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3080https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fcf4fb89-753f-4e44-8e17-f683c29cb6b7/download95e1cea0266d9fb07e3fd8ef3ab0c234MD582017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales- Diego.pdf.jpg2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales- Diego.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4856https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d262d845-2746-4c35-853e-ef0277126e7e/downloadf9432d37aaf7a7db0c793b5a9f0b4480MD592017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales-Milena.pdf.jpg2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales-Milena.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4866https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/903926c4-40d1-4177-bb75-59fd38907507/downloadccb99445789126cd5718b4961ec7f6ceMD5102017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Publicación web.pdf.jpg2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Publicación web.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5361https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d629545d-4c63-4c9e-9cc8-d0400af6d591/downloadf20f7fc76200bb1caad91cf162453547MD5112017-Arquitectura-Marca-Ciudad-RAE.pdf.jpg2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-RAE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4249https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f013feb2-037f-419c-9067-855b3c29b062/downloada97707750f706bc87b83072f52edad58MD512TEXT2017-Arquitectura-Marca-Ciudad.pdf.txt2017-Arquitectura-Marca-Ciudad.pdf.txtExtracted texttext/plain101698https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c2216de-5865-4cef-90f3-9a40cec65a59/downloadb1317f2c65672a674e84223315a6456aMD5132017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales- Diego.pdf.txt2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales- Diego.pdf.txtExtracted texttext/plain2672https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f54f8e3-4ddf-429d-b608-b687451964bb/download9424c34d6b369a981d00f6dea009df83MD5142017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales-Milena.pdf.txt2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Derechos Patrimoniales-Milena.pdf.txtExtracted texttext/plain2653https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b41c4e7-46a6-4b9f-a941-27b6d2b69643/download2585458e0660382505dfc2de8bafe65fMD5152017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Publicación web.pdf.txt2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-Publicación web.pdf.txtExtracted texttext/plain4215https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf828864-69d9-4c16-908c-86145f9b62bc/downloadffe57ebe23365f7daa34bef98e15952fMD5162017-Arquitectura-Marca-Ciudad-RAE.pdf.txt2017-Arquitectura-Marca-Ciudad-RAE.pdf.txtExtracted texttext/plain3703https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5cfad97-706a-45e6-9b30-86d32133d495/downloadf4325d345d494e802f486f0bd16a103bMD51720.500.12494/10435oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/104352024-08-10 20:06:13.363restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |