Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’
Este artículo describe el desarrollo y evaluación de un prototipo didáctico que sirve de herramienta pedagógica para reforzar conductualmente el habito del cepillado en personas con discapacidad cognitiva y visual leve. Como resultado del proceso de diseño, elaboro y evaluó este material educativo y...
- Autores:
-
Zuleta Lancheros, Gener Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11225
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11225
- Palabra clave:
- Discapacidad intelectual
Baja vision
Tecnología de la información
Educación especial
TG 2019 ODO
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
id |
COOPER2_4b4403c7c9c6676e99154188af899a79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11225 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’ |
title |
Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’ |
spellingShingle |
Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’ Discapacidad intelectual Baja vision Tecnología de la información Educación especial TG 2019 ODO |
title_short |
Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’ |
title_full |
Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’ |
title_fullStr |
Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’ |
title_full_unstemmed |
Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’ |
title_sort |
Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’ |
dc.creator.fl_str_mv |
Zuleta Lancheros, Gener Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Bernal, María Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Zuleta Lancheros, Gener Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discapacidad intelectual Baja vision Tecnología de la información Educación especial |
topic |
Discapacidad intelectual Baja vision Tecnología de la información Educación especial TG 2019 ODO |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 ODO |
description |
Este artículo describe el desarrollo y evaluación de un prototipo didáctico que sirve de herramienta pedagógica para reforzar conductualmente el habito del cepillado en personas con discapacidad cognitiva y visual leve. Como resultado del proceso de diseño, elaboro y evaluó este material educativo y se obtuvo un prototipo compacto y fácil de operar, que permite manipular el módulo recordando el habito de cepillado mediante la frase “cepíllate los dientes”, la evaluación técnica muestra que el modulo “es hora de cepillarte” cumple con las condiciones adecuadas para su funcionamiento y sus componentes comprenden todos los procesos necesarios a nivel de hardware como sensores y parlantes para su funcionamiento como prototipo tecnológico , la evaluación pedagógica muestra que el diseño y elaboración de las figuras corresponden a esquemas universales para el entendimiento en personas con discapacidad intelectual y baja visión, las características de color y forma son de un lenguaje incluyente y universal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-14T19:37:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-14T19:37:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11225 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Zuleta Lancheros, G. A. (2019). Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’.(Tesis de pregrado). Recuperado de: |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11225 |
identifier_str_mv |
Zuleta Lancheros, G. A. (2019). Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’.(Tesis de pregrado). Recuperado de: |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. In Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo; 2006; Nueva York. p. 1-42. Organización Mundial de la Salud. Discapacidad y Salud. [En línea]. 2018 [referenciado 2018 febrero 02. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health. Organización Mundial de la Salud. Discapacidad y Salud. [En línea]. 2018 [referenciado 2018 febrero 02. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health. Escobar G. Federación Iberoamericana de Ombudsman VII Informe sobre Derechos Humanos - Personas con Discapacidad. Madrid: Federación Iberoamericana de Ombudsman, Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID); 2010. Moreno M, Rubio S. Realidad y contexto situacional de la población con limitación visual en Colombia. Una aproximación desde la justicia y el desarrollo humano. 2012th ed. Díaz Granados M, editor. Bogotá: Instituto Nacional para Ciegos (INCI); 2011. Organización Mundial de la Salud. Resumen informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Organización Mundial de la Salud; 2011 Dávila M, Gil M, Daza D. Caries Dental en Personas con Retraso Mental y Síndrome de Down. Rev. Salud pública. 2006 noviembre; 8(3): p. 207-213. Arias S, Muñoz L, Rodríguez G. Consideraciones actuales del tratamiento estomatológico en niños con discapacidad mental leve. AMC. 2009 abril; IX (2). Vabitha S, Amitha H, Srikala B, al e. Oral Health Status of the Visually Impaired Children – A South Indian Study. J Clin Pedriat Dent. 2010; 34(3). Vera L. Experiencia de la caries dental basado en informes del internado de odontología social de los caseríos de La Pareja, Santa Rosa, Alan García, Manzanares, Bado de Garza y San Juan Bautista del distrito de San Juan de BIgote, región Piura en el periodo 2013. 2016 noviembre 3 Anjali G, Bhambal A, Moghe S. Effect of oral health education by audio aids, Braille & tactile models on the oral health status of visually impaired children of Bhopal city. JOBCR. 2016 marzo; 267(3). Ospina FJAP. Instituto para niños ciegos-Misión. [En línea]. [Referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: http://www.institutoparaninosciegos.org/instituto/mision. Alcaldía Mayor de Bogotá. Diagnóstico local con participación social 2009-2010. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; 2010. Guarín, Alfonso; Román, Carlos Eduardo (2005). Evaluación y regulación de los diversos recursos lógicos, metodológicos, pedagógicos, didácticos, administrativos y tecnológicos como instancias de mediación pedagógica en el aprendizaje de las matemáticas discretas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 16, pp. 59-71. 19.Cataldi Z, Lage F, Pessacq R, al e. Metodología extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Revista Latinoamericana de Tecnología. 2003; 2(1): p. 10-40 Cova, Á. Arrieta, X. and Reveros, V. (2008). Análisis y comparación de diversos modelos de evaluación de software educativo... 5th ed. Maracaibo, pp.1-4.: http://scielo.php ministerio de salud. Enfoque diferencial y discapacidad. Bogotá: oficina de promoción social; 2015. Ministerio de Salud y Protección Social. Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). Bogotá: Sulkes S. Manual MSD - Versión para el público general. [En línea]. [Referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/home/children-s-health-issues/learning-and-developmental-disorders/intellectual-disability. Martínez I, Polo D. Guía didáctica para la lectoescritura braille. [internet]. 2004. [consultado 14 marzo 2019]. 1st ed. pp.10-20, Disponible en:http://bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/diferencial/edtv_30.pdf Ferrer A. Las Tecnologías de Ayuda en la respuesta educativa Del niño con discapacidad auditiva. [Internet] 2002. [consultado 14 marzo 2019]. pp 1-10, disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/las_tecnologias_de_ayuda_en_la_respuesta_educativa_del_nino_con_discapacidad_auditiva.pdf 28.Organización Nacional de Ciegos Españoles. Discapacidad visual y autonomía personal Enfoque práctico de la rehabilitación. [Internet]. Madrid. Departamento de Promoción Cultural y Braille, 2011 [consultado 14 marzo 2019]. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver Marulanda J, Betancur J, Espinoza S, al e. Salud oral en discapacitados. Revista CES odontología. 2011; 24(1). soledad, c. (2011). Recursos para fomentar la Accesibilidad Tecnológica en la Comunidad: La tecnología como herramienta de apoyo en la Educación Especial y la Discapacidad. 2nd ed. [libro] Santiago de chile: Universidad Mayor Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías, pp.62-161. Disponible en t: http://file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/la-tecnologc3ada-como-herramienta-de-apoyo-en-la-educacic3b3n-especial-y-la-discapacidad.pdf Rama Judicial de la República de Colombia. Constitución Política de 1991 Constitucional C, editor. Bogotá; 1991. Congreso de Colombia. Ley 1145 del 2007. 2007. Comisión séptima del senado de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. 1993. Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2565 de octubre 24 del 2003. 2003. Superintendencia de industria y turismo. Normatividad. 2001. Vergara M. Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Hacia la promoción de la salud. 2007 enero; 12. Organización Mundial de la Salud. ¿Cómo define la OMS la salud? [En línea]. [Referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/. 38.Carter K. La malaria y los determinantes de la salud. Guatemala: Organización Panamericana de la Salud; 2012. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa: Asociación Canadiense de Salud Pública; 1986. Figueroa S. Introducción a la salud pública. 2012. Organización Mundial de la Salud. Salud Bucodental. [En línea]. 2012 [referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/. Schalock R, Luckasson R, Shogren K, al e. El nuevo concepto de retraso mental: comprendiendo el cambio al término discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 2007 abril; 38(224). Centro de recursos de educación especial de Navarra. Definición de discapacidad intelectual. [En línea]. [Referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: http://creena.educacion.navarra.es/web/necesidades-educativas-especiales/equipo-de-psiquicos/discapacidad-intelectualp/definicion-de-discapacidad-intelectual/. Bouras N, Holt G, Day K, al e. Mental Health in Mental Retardation. Londres: Mental health in learning disabilities center; 1999. Ministerio de Salud. Lineamiento para la implementación de actividades de promoción de salud visual, control de alteración visual y discapacidad visual. Bogotá: Dirección de promoción y prevención subdirección de enfermedades no transmisibles; 2017. Crossland M, Gustafsson J, Rumney N, al e. Baja visión. Reino Unido: European Council of Optometry and Optics; 2011. Luna M. Tecnología y discapacidad: una mirada pedagógica. Revista digital universitaria - rdu. 2013 diciembre 01; 14(12): p. 1-19. Isaza G, López F. La educación para la salud: una experiencia en la formación académica de las estudiantes de enfermería. 2010. Rodriguez M. Evaluación de los aprendizajes en atención de las necesidades educativas especiales de estudiantes con discapacidad visual, en asignaturas prácticas como laboratorios y giras de campo [Internet]. 2nd ed.; 2019 [consultado 4 marzo 2019]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580854 Torres A. Atención al educando ciego o con deficiencias visuales. [Internet]. Costa Rica, EUNED, 2006. [consultado 4 marzo 2019]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=BGswgQzwxUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Ángel D. La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Redalyc. 2011 diciembre;(44): p. 9-37. California Dental Association. Salud Bucal. Sacramento: California Dental Association. Ministerio de salud y protección social. ABECE sobre IV estudio Nacional de Salud Pública ''Para saber cómo estamos y saber qué hacemos''. Bogotá: Ministerio de salud y protección social, Subdirección de enfermedades no transmisibles; 2014. Colgate. What is good Oral Hygiene? [En línea]. 2010 [referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: https://www.colgate.com/en-us/oral-health/life-stages/adult-oral-care/what-is-good-oral-hygiene. Simon L, López M, Sandoval R, al e. Nivel de autocuidado en estudiantes universitarios de cinco licenciaturas del área de la salud. FESI-UNAM. 2016 agosto; 5(10): p. 34-43. Cárcamo H. Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. 2005 abril;(23): p. 204-2016. Oviedo A, Rodríguez J, Escobar L. ''Cepillándome con los sentidos'': Material educativo sobre autocuidado con énfasis en salud bucal dirigida a personas con discapacidad cognitiva y visual. 2018. Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993. 1993 octubre 04. Colmenares A. Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación. 2012 Jun; 3(1). colectivo I. Imaginarios: teorías. Gac Sanit. 2010 Sep; 24(5). Giraldo-Zuluaga MC, Martínez-Delgado CM, Cardona-Gómez N, Gutiérrez-Pineda JL, Giraldo-Moncada KA, Jiménez-Ruíz PM. Manejo de la salud bucal en discapacitados. Artículo de revisión. Rev. CES Odont 2017; 30(2): 23-36 Huertas L, Padilla A, Arcos F. Academia, comunidad y empresa privada. ACFO 50 años. Bogotá; 2011. 113 p. Serna M, Arrufat M. Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento [Internet]. Dialnet. 2011 [citado 3 marzo 2019]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=445731 Oliver C. La evaluación desde la complejidad. Una nueva forma de evaluar [Internet]. Encuentros-multidisciplinares.org. [citado 3 abril 2019]. Disponible en: http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%BA25/Carmen%20Oliver%20Vera.pdf Martínez F, Prendes M, Amoros L. Herramienta de evaluación de multimedia didáctico [Internet]. Idus.us.es. [citado 3 abril 2019]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/45537/file_1.pdf?sequence=1 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
82 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Odontología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/775976ce-c214-4f14-884b-c9da04d05416/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a558721-e507-4719-9751-537707d22bec/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99201e56-2325-470c-b1f5-ec92e8f16dd4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33a58058-fccd-4ea3-843c-901c516509c9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/39b3a95a-6c16-441f-a2f5-0c7ca81398e3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ad2afea-f092-48e3-9511-05b56ac0556a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee415daf-7ae1-44a4-8fb4-448b30797ba6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd463da3b0f1b7667282b4c3b33ec3c2 bfe9daa2457140c552532b427ca8ab99 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 0511565841dff3351af193f96a85b3a4 56f5c5c873ad33c4c63e3c5ab8a8ca54 8899b52cb3a19ac328f2267cf354d748 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158472211988480 |
spelling |
González Bernal, María AlejandraZuleta Lancheros, Gener Alejandro2019-06-14T19:37:29Z2019-06-14T19:37:29Z2019-05-31https://hdl.handle.net/20.500.12494/11225Zuleta Lancheros, G. A. (2019). Evaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’.(Tesis de pregrado). Recuperado de:Este artículo describe el desarrollo y evaluación de un prototipo didáctico que sirve de herramienta pedagógica para reforzar conductualmente el habito del cepillado en personas con discapacidad cognitiva y visual leve. Como resultado del proceso de diseño, elaboro y evaluó este material educativo y se obtuvo un prototipo compacto y fácil de operar, que permite manipular el módulo recordando el habito de cepillado mediante la frase “cepíllate los dientes”, la evaluación técnica muestra que el modulo “es hora de cepillarte” cumple con las condiciones adecuadas para su funcionamiento y sus componentes comprenden todos los procesos necesarios a nivel de hardware como sensores y parlantes para su funcionamiento como prototipo tecnológico , la evaluación pedagógica muestra que el diseño y elaboración de las figuras corresponden a esquemas universales para el entendimiento en personas con discapacidad intelectual y baja visión, las características de color y forma son de un lenguaje incluyente y universal.Contenido. -- Introducción. -- capítulo 1. Contexto de la investigación. -- 1.1. Planteamiento del problema:. -- 1.2. Justificación:. -- 1.3. Marco referencial. -- 1.3.1. Marco legal. -- 1.4. Marco teórico. -- 1.5. Objetivos. -- 1.5.1. General. -- 1.5.2. Específicos. -- capítulo 2. Método. -- 2.1 tipo de estudio:. -- 2.2. Población:. -- 2.3. Criterios de selección:. -- 2.3.1. Criterios de inclusión. -- 2.3.2. Criterios de exclusión. -- 2.4. Muestra. -- 2.5. Variables. -- 2.6. Hipótesis. -- 2.7. Procedimiento. -- 2.8. Análisis estadístico. -- 2.9. Aspectos éticos. -- 3.1 resultados basados en ‘el cuento de sara. -- 3.2 elaboración del prototipo ‘’ver- tocar- oír la salud bucal’:’. -- 3.3 evaluación técnica del módulo “es hora de cepillarte”:. -- 3.4. Evaluación pedagógica del prototipo “es hora de cepillarte’’. -- tabla1. Evaluación pedagógica del prototipo “es hora de cepillarte’’. -- bibliografía:. -- anexos. --gener.zuletal@campusucc.edu.co82Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, BogotáOdontologíaBogotáDiscapacidad intelectualBaja visionTecnología de la informaciónEducación especialTG 2019 ODOEvaluación técnica y pedagógica del prototipo ‘’ver – tocar – oír la salud bucal’’Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. In Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo; 2006; Nueva York. p. 1-42.Organización Mundial de la Salud. Discapacidad y Salud. [En línea]. 2018 [referenciado 2018 febrero 02. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health.Organización Mundial de la Salud. Discapacidad y Salud. [En línea]. 2018 [referenciado 2018 febrero 02. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health.Escobar G. Federación Iberoamericana de Ombudsman VII Informe sobre Derechos Humanos - Personas con Discapacidad. Madrid: Federación Iberoamericana de Ombudsman, Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID); 2010.Moreno M, Rubio S. Realidad y contexto situacional de la población con limitación visual en Colombia. Una aproximación desde la justicia y el desarrollo humano. 2012th ed. Díaz Granados M, editor. Bogotá: Instituto Nacional para Ciegos (INCI); 2011.Organización Mundial de la Salud. Resumen informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Organización Mundial de la Salud; 2011Dávila M, Gil M, Daza D. Caries Dental en Personas con Retraso Mental y Síndrome de Down. Rev. Salud pública. 2006 noviembre; 8(3): p. 207-213.Arias S, Muñoz L, Rodríguez G. Consideraciones actuales del tratamiento estomatológico en niños con discapacidad mental leve. AMC. 2009 abril; IX (2).Vabitha S, Amitha H, Srikala B, al e. Oral Health Status of the Visually Impaired Children – A South Indian Study. J Clin Pedriat Dent. 2010; 34(3).Vera L. Experiencia de la caries dental basado en informes del internado de odontología social de los caseríos de La Pareja, Santa Rosa, Alan García, Manzanares, Bado de Garza y San Juan Bautista del distrito de San Juan de BIgote, región Piura en el periodo 2013. 2016 noviembre 3Anjali G, Bhambal A, Moghe S. Effect of oral health education by audio aids, Braille & tactile models on the oral health status of visually impaired children of Bhopal city. JOBCR. 2016 marzo; 267(3).Ospina FJAP. Instituto para niños ciegos-Misión. [En línea]. [Referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: http://www.institutoparaninosciegos.org/instituto/mision.Alcaldía Mayor de Bogotá. Diagnóstico local con participación social 2009-2010. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; 2010.Guarín, Alfonso; Román, Carlos Eduardo (2005). Evaluación y regulación de los diversos recursos lógicos, metodológicos, pedagógicos, didácticos, administrativos y tecnológicos como instancias de mediación pedagógica en el aprendizaje de las matemáticas discretas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 16, pp. 59-71. 19.Cataldi Z, Lage F, Pessacq R, al e. Metodología extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Revista Latinoamericana de Tecnología. 2003; 2(1): p. 10-40Cova, Á. Arrieta, X. and Reveros, V. (2008). Análisis y comparación de diversos modelos de evaluación de software educativo... 5th ed. Maracaibo, pp.1-4.: http://scielo.phpministerio de salud. Enfoque diferencial y discapacidad. Bogotá: oficina de promoción social; 2015.Ministerio de Salud y Protección Social. Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). Bogotá:Sulkes S. Manual MSD - Versión para el público general. [En línea]. [Referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/home/children-s-health-issues/learning-and-developmental-disorders/intellectual-disability.Martínez I, Polo D. Guía didáctica para la lectoescritura braille. [internet]. 2004. [consultado 14 marzo 2019]. 1st ed. pp.10-20, Disponible en:http://bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/diferencial/edtv_30.pdfFerrer A. Las Tecnologías de Ayuda en la respuesta educativa Del niño con discapacidad auditiva. [Internet] 2002. [consultado 14 marzo 2019]. pp 1-10, disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/las_tecnologias_de_ayuda_en_la_respuesta_educativa_del_nino_con_discapacidad_auditiva.pdf 28.Organización Nacional de Ciegos Españoles. Discapacidad visual y autonomía personal Enfoque práctico de la rehabilitación. [Internet]. Madrid. Departamento de Promoción Cultural y Braille, 2011 [consultado 14 marzo 2019]. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouverMarulanda J, Betancur J, Espinoza S, al e. Salud oral en discapacitados. Revista CES odontología. 2011; 24(1).soledad, c. (2011). Recursos para fomentar la Accesibilidad Tecnológica en la Comunidad: La tecnología como herramienta de apoyo en la Educación Especial y la Discapacidad. 2nd ed. [libro] Santiago de chile: Universidad Mayor Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías, pp.62-161. Disponible en t: http://file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/la-tecnologc3ada-como-herramienta-de-apoyo-en-la-educacic3b3n-especial-y-la-discapacidad.pdfRama Judicial de la República de Colombia. Constitución Política de 1991 Constitucional C, editor. Bogotá; 1991.Congreso de Colombia. Ley 1145 del 2007. 2007.Comisión séptima del senado de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. 1993.Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2565 de octubre 24 del 2003. 2003.Superintendencia de industria y turismo. Normatividad. 2001.Vergara M. Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Hacia la promoción de la salud. 2007 enero; 12.Organización Mundial de la Salud. ¿Cómo define la OMS la salud? [En línea]. [Referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/. 38.Carter K. La malaria y los determinantes de la salud. Guatemala: Organización Panamericana de la Salud; 2012.Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa: Asociación Canadiense de Salud Pública; 1986.Figueroa S. Introducción a la salud pública. 2012.Organización Mundial de la Salud. Salud Bucodental. [En línea]. 2012 [referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.Schalock R, Luckasson R, Shogren K, al e. El nuevo concepto de retraso mental: comprendiendo el cambio al término discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 2007 abril; 38(224).Centro de recursos de educación especial de Navarra. Definición de discapacidad intelectual. [En línea]. [Referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: http://creena.educacion.navarra.es/web/necesidades-educativas-especiales/equipo-de-psiquicos/discapacidad-intelectualp/definicion-de-discapacidad-intelectual/.Bouras N, Holt G, Day K, al e. Mental Health in Mental Retardation. Londres: Mental health in learning disabilities center; 1999.Ministerio de Salud. Lineamiento para la implementación de actividades de promoción de salud visual, control de alteración visual y discapacidad visual. Bogotá: Dirección de promoción y prevención subdirección de enfermedades no transmisibles; 2017.Crossland M, Gustafsson J, Rumney N, al e. Baja visión. Reino Unido: European Council of Optometry and Optics; 2011.Luna M. Tecnología y discapacidad: una mirada pedagógica. Revista digital universitaria - rdu. 2013 diciembre 01; 14(12): p. 1-19.Isaza G, López F. La educación para la salud: una experiencia en la formación académica de las estudiantes de enfermería. 2010.Rodriguez M. Evaluación de los aprendizajes en atención de las necesidades educativas especiales de estudiantes con discapacidad visual, en asignaturas prácticas como laboratorios y giras de campo [Internet]. 2nd ed.; 2019 [consultado 4 marzo 2019]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580854Torres A. Atención al educando ciego o con deficiencias visuales. [Internet]. Costa Rica, EUNED, 2006. [consultado 4 marzo 2019]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=BGswgQzwxUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseÁngel D. La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Redalyc. 2011 diciembre;(44): p. 9-37.California Dental Association. Salud Bucal. Sacramento: California Dental Association.Ministerio de salud y protección social. ABECE sobre IV estudio Nacional de Salud Pública ''Para saber cómo estamos y saber qué hacemos''. Bogotá: Ministerio de salud y protección social, Subdirección de enfermedades no transmisibles; 2014.Colgate. What is good Oral Hygiene? [En línea]. 2010 [referenciado 2017 diciembre 01. Disponible en: https://www.colgate.com/en-us/oral-health/life-stages/adult-oral-care/what-is-good-oral-hygiene.Simon L, López M, Sandoval R, al e. Nivel de autocuidado en estudiantes universitarios de cinco licenciaturas del área de la salud. FESI-UNAM. 2016 agosto; 5(10): p. 34-43.Cárcamo H. Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. 2005 abril;(23): p. 204-2016.Oviedo A, Rodríguez J, Escobar L. ''Cepillándome con los sentidos'': Material educativo sobre autocuidado con énfasis en salud bucal dirigida a personas con discapacidad cognitiva y visual. 2018.Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993. 1993 octubre 04.Colmenares A. Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación. 2012 Jun; 3(1).colectivo I. Imaginarios: teorías. Gac Sanit. 2010 Sep; 24(5).Giraldo-Zuluaga MC, Martínez-Delgado CM, Cardona-Gómez N, Gutiérrez-Pineda JL, Giraldo-Moncada KA, Jiménez-Ruíz PM. Manejo de la salud bucal en discapacitados. Artículo de revisión. Rev. CES Odont 2017; 30(2): 23-36Huertas L, Padilla A, Arcos F. Academia, comunidad y empresa privada. ACFO 50 años. Bogotá; 2011. 113 p.Serna M, Arrufat M. Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento [Internet]. Dialnet. 2011 [citado 3 marzo 2019]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=445731Oliver C. La evaluación desde la complejidad. Una nueva forma de evaluar [Internet]. Encuentros-multidisciplinares.org. [citado 3 abril 2019]. Disponible en: http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%BA25/Carmen%20Oliver%20Vera.pdfMartínez F, Prendes M, Amoros L. Herramienta de evaluación de multimedia didáctico [Internet]. Idus.us.es. [citado 3 abril 2019]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/45537/file_1.pdf?sequence=1PublicationORIGINAL2019-tecnica-pedagogica-prototipo..pdf2019-tecnica-pedagogica-prototipo..pdfTrabajo de pregradoapplication/pdf4385558https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/775976ce-c214-4f14-884b-c9da04d05416/downloadfd463da3b0f1b7667282b4c3b33ec3c2MD512019-tecnica-pedagogica-prototipo-licencia uso.pdf2019-tecnica-pedagogica-prototipo-licencia uso.pdfLicencia de Usoapplication/pdf6577422https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a558721-e507-4719-9751-537707d22bec/downloadbfe9daa2457140c552532b427ca8ab99MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99201e56-2325-470c-b1f5-ec92e8f16dd4/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019-tecnica-pedagogica-prototipo..pdf.jpg2019-tecnica-pedagogica-prototipo..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2796https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33a58058-fccd-4ea3-843c-901c516509c9/download0511565841dff3351af193f96a85b3a4MD542019-tecnica-pedagogica-prototipo-licencia uso.pdf.jpg2019-tecnica-pedagogica-prototipo-licencia uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4491https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/39b3a95a-6c16-441f-a2f5-0c7ca81398e3/download56f5c5c873ad33c4c63e3c5ab8a8ca54MD55TEXT2019-tecnica-pedagogica-prototipo..pdf.txt2019-tecnica-pedagogica-prototipo..pdf.txtExtracted texttext/plain91476https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ad2afea-f092-48e3-9511-05b56ac0556a/download8899b52cb3a19ac328f2267cf354d748MD562019-tecnica-pedagogica-prototipo-licencia uso.pdf.txt2019-tecnica-pedagogica-prototipo-licencia uso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee415daf-7ae1-44a4-8fb4-448b30797ba6/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/11225oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/112252024-08-10 23:07:51.567open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |