Estimación de la técnica in vitro de gases frente a otras técnicas de digestibilidad
Para estimar el metabolismo de los alimentos consumidos por rumiantes, se han creado diversas técnicas de análisis nu‑tricional que aportan información valiosa a la investigación en nutrición animal, buscando, entre otros, criterios para aumentar la eficiencia productiva en los sistemas tropicales d...
- Autores:
-
Vargas Bayona, Javier Enrrique
Mejia Porras, German
Bedoya Mashuth, Julia
Gomez Patiño, Juan Felipe
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9788
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/547
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9788
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Spei Domus
id |
COOPER2_4010ad979e290937e8bc641eff354b6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9788 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
spelling |
Vargas Bayona, Javier EnrriqueMejia Porras, GermanBedoya Mashuth, JuliaGomez Patiño, Juan Felipe2013-06-012019-05-14T21:13:18Z2019-05-14T21:13:18Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/54710.16925/sp.v9i18.547https://hdl.handle.net/20.500.12494/9788Para estimar el metabolismo de los alimentos consumidos por rumiantes, se han creado diversas técnicas de análisis nu‑tricional que aportan información valiosa a la investigación en nutrición animal, buscando, entre otros, criterios para aumentar la eficiencia productiva en los sistemas tropicales de producción, considerando que los forrajes del trópico son la base de alimentación en rumiantes. De ahí la importancia de revisar y documentar sobre las diferentes técnicas de digestibilidad, para orientar hacia la mejor elección, a partir de referentes nacionales e internacionales. El objetivo de este reporte fue realizar una revisión de literatura sobre las técnicas de digestibilidad de forrajes utilizadas para estimar el comportamiento general de los alimentos para rumiantes. Para este fueron revisadas y analizadas más de 50 publicaciones, que arrojaron información sobre técnicas de digestibilidad in vivo, in situ e in vitro, y los alcances y limitaciones de estas. Como resultado se puede inferir que las técnicas se han convertido en una herramienta de gran importancia en el bioensayo, dada la facilidad para desarrollarla, costos reducidos, aplicación en el ámbito local, información valiosa que aporta, teniendo en cuenta que son escasos los estudios sobre forrajes tropicales. A partir de los hallazgos encontrados sobre las técnicas de digestibilidad de forrajes, se puede concluir que la técnica de digestibilidad in vitro de producción de gases es la herramienta más versátil; presenta procedimientos didácticos y accesibles; acarrea menos costos; además representa una alternativa más compatible para las legislaciones de bienestar animal, al usar las heces como inóculo. Sin embargo, es necesario realizar más estudios sobre los inóculos utilizados, debido a que los protocolos no están estandarizados y a que el comportamiento cinético en los ensayos realizados no ha arrojado los resultados esperados.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/547/520Derechos de autor 2015 Spei Domusinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Spei Domus; Vol. 9 Núm. 18 (2013)Spei Domus; Vol 9 No 18 (2013)Spei Domus; v. 9 n. 18 (2013)2382-42471794-7928Estimación de la técnica in vitro de gases frente a otras técnicas de digestibilidadArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication20.500.12494/9788oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/97882024-07-16 13:26:35.984metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estimación de la técnica in vitro de gases frente a otras técnicas de digestibilidad |
title |
Estimación de la técnica in vitro de gases frente a otras técnicas de digestibilidad |
spellingShingle |
Estimación de la técnica in vitro de gases frente a otras técnicas de digestibilidad |
title_short |
Estimación de la técnica in vitro de gases frente a otras técnicas de digestibilidad |
title_full |
Estimación de la técnica in vitro de gases frente a otras técnicas de digestibilidad |
title_fullStr |
Estimación de la técnica in vitro de gases frente a otras técnicas de digestibilidad |
title_full_unstemmed |
Estimación de la técnica in vitro de gases frente a otras técnicas de digestibilidad |
title_sort |
Estimación de la técnica in vitro de gases frente a otras técnicas de digestibilidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Bayona, Javier Enrrique Mejia Porras, German Bedoya Mashuth, Julia Gomez Patiño, Juan Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Bayona, Javier Enrrique Mejia Porras, German Bedoya Mashuth, Julia Gomez Patiño, Juan Felipe |
description |
Para estimar el metabolismo de los alimentos consumidos por rumiantes, se han creado diversas técnicas de análisis nu‑tricional que aportan información valiosa a la investigación en nutrición animal, buscando, entre otros, criterios para aumentar la eficiencia productiva en los sistemas tropicales de producción, considerando que los forrajes del trópico son la base de alimentación en rumiantes. De ahí la importancia de revisar y documentar sobre las diferentes técnicas de digestibilidad, para orientar hacia la mejor elección, a partir de referentes nacionales e internacionales. El objetivo de este reporte fue realizar una revisión de literatura sobre las técnicas de digestibilidad de forrajes utilizadas para estimar el comportamiento general de los alimentos para rumiantes. Para este fueron revisadas y analizadas más de 50 publicaciones, que arrojaron información sobre técnicas de digestibilidad in vivo, in situ e in vitro, y los alcances y limitaciones de estas. Como resultado se puede inferir que las técnicas se han convertido en una herramienta de gran importancia en el bioensayo, dada la facilidad para desarrollarla, costos reducidos, aplicación en el ámbito local, información valiosa que aporta, teniendo en cuenta que son escasos los estudios sobre forrajes tropicales. A partir de los hallazgos encontrados sobre las técnicas de digestibilidad de forrajes, se puede concluir que la técnica de digestibilidad in vitro de producción de gases es la herramienta más versátil; presenta procedimientos didácticos y accesibles; acarrea menos costos; además representa una alternativa más compatible para las legislaciones de bienestar animal, al usar las heces como inóculo. Sin embargo, es necesario realizar más estudios sobre los inóculos utilizados, debido a que los protocolos no están estandarizados y a que el comportamiento cinético en los ensayos realizados no ha arrojado los resultados esperados. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-14T21:13:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-14T21:13:18Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/547 10.16925/sp.v9i18.547 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9788 |
url |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/547 https://hdl.handle.net/20.500.12494/9788 |
identifier_str_mv |
10.16925/sp.v9i18.547 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/547/520 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Spei Domus |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Spei Domus http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Spei Domus; Vol. 9 Núm. 18 (2013) |
dc.source.eng.fl_str_mv |
Spei Domus; Vol 9 No 18 (2013) |
dc.source.por.fl_str_mv |
Spei Domus; v. 9 n. 18 (2013) |
dc.source.none.fl_str_mv |
2382-4247 1794-7928 |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246771419774976 |