Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal.
El presente artículo tiene como objetivo analizar los efectos de la pintura en el proceso atencional de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en una población de 12 niños/as que asisten a la Fundación Crecemos Juntos de la ciudad de Pereira, inscritos en el Programa Li...
- Autores:
-
Loaiza Betancur, María Alejandra
Jiménez Macías, Jandy Jazaira
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33143
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/33143
- Palabra clave:
- Pintura
Trastorno
Déficit de Atención
Hiperactividad
Atención
TG 2020 PSI 33143
Painting
Disorder
Attention Deficit
Hyperactivity
Attention
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_3dcbd28d9dc20ea17b9db45f4c09e07f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33143 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal. |
title |
Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal. |
spellingShingle |
Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal. Pintura Trastorno Déficit de Atención Hiperactividad Atención TG 2020 PSI 33143 Painting Disorder Attention Deficit Hyperactivity Attention |
title_short |
Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal. |
title_full |
Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal. |
title_fullStr |
Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal. |
title_full_unstemmed |
Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal. |
title_sort |
Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal. |
dc.creator.fl_str_mv |
Loaiza Betancur, María Alejandra Jiménez Macías, Jandy Jazaira |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barbosa Granados, Sergio Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Loaiza Betancur, María Alejandra Jiménez Macías, Jandy Jazaira |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pintura Trastorno Déficit de Atención Hiperactividad Atención |
topic |
Pintura Trastorno Déficit de Atención Hiperactividad Atención TG 2020 PSI 33143 Painting Disorder Attention Deficit Hyperactivity Attention |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 PSI 33143 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Painting Disorder Attention Deficit Hyperactivity Attention |
description |
El presente artículo tiene como objetivo analizar los efectos de la pintura en el proceso atencional de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en una población de 12 niños/as que asisten a la Fundación Crecemos Juntos de la ciudad de Pereira, inscritos en el Programa Liceo Taller Llinás. La metodología de esta investigación es cuantitativa. Se utiliza como instrumento de evaluación la escala Conners para padres y profesores estandarizados y validados en Colombia por Pineda et al. (1999). Los resultados evidencian que tanto en el cuestionario Conners de maestros como en el de padres, los participantes presentaron porcentajes de reducción en sus puntajes promedio entre fases superiores al 60% en todas las variables. Resulta llamativo, que la pintura como tratamiento al TDAH demuestra ser efectivo para mejorar el proceso atencional de los niños diagnosticados con este trastorno. En conclusión, es posible que los niños con TDAH logren una mejor focalización y sostenimiento de la atención a través de propuestas psicoterapeutas innovadoras como la pintura, pues cuanto más integral sea la intervención psicológica que se les proporciona mejores resultados se obtendrán. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-02T23:07:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-02T23:07:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33143 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Loaiza Betancur, M. A. y Jiménez Macías, J. J. (2020). Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33143 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33143 |
identifier_str_mv |
Loaiza Betancur, M. A. y Jiménez Macías, J. J. (2020). Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33143 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5a Ed. Arlington, USA. Armstrong, T. (2016). El poder de la Neurodiversidad. España: Paidós. Barkley, R. (1990). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment. New York, USA: Guilford Press. Barkley, R. (2002). Niños hiperactivos: como comprender y atender sus necesidades especiales. España: Paidós. ISBN electrónico:978-958-8903-200 Bautista, C. Nelly Patricia. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno. Bell, J. G. (1961). Creación y Triunfo en artes. España: L.E.D.A. Benedet, M. (2002). Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación Fundamento teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva. Madrid: Grafo. S.A Covarrubias Oppliger, T. E. (2006). Arte Terapia como Herramienta de Intervención para el proceso de Desarrollo Personal. Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/covarrubias_t/sources/covarrubias_t.pdf Delgado Morán, Mª C.; Pérez Marfil, Mª N.; Cruz Quintana, F. (2016) Intervención con Arteterapia en alumnado de Primaria con déficits de atención, en Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social 11, 277-291. Elías-Cuadros, Y & Estañol-Vidal, B. (2005). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Bases neurológicas, modelos neurológicos, evaluación y tratamiento. Trillas Gallardo Saavedra, G. (2012). El Arte Como Terapia En El Tratamiento del TDAH. México: Trillas. Gallardo G, Padrón Al, Martínez MC et al.(2010). El arte terapia como tratamiento del trastorno por déficit de atención en una muestra de escolares mexicanos. Archivos de Neurociencias, 15(2), 77-83. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=29545 García Castaño, Fernando (2001). Es TDAH y ahora… ¿qué? Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad: Una guía básica. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Hispalis. Gómez-Restrepo, C.; Santacruz, C.; Rodriguez, Mª. C.; Rodriguez, V.; Tamayo Martínez, N.; Matallana, D.; Gonzalez, L. M. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Vol. 45. Núm. S1. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-sumario-vol-45-num-s1-S0034745016X00054 González Acosta, E. (2006). Trastorno De Deficit De Atención E Hiperactividad En El Salón De Clases (Tesis Doctoral). Universidad Complutense De Madrid, Madrid. Gutierres, F. G. (2006). Hiperactividad y déficit de atención en niños y adultos. Guía para médicos, padres y maestros. España: Trillas. Hallowell, E. M. y Ratey, J. J. (2001). TDA: Controlando la hiperactividad. Cómo superar el déficit de atención con hiperactividad (ADHD) desde la infancia hasta la edad adulta. Masdrid: Editorial Paidós. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Martínez, N. (2006). Psicopatología del trastorno por déficit atencional e hiperactividad. International journal of clinical and health psychology, 6(2), 379-399. Narvarte, E. Mariana (2008). Soluciones Pedagógicas para el TDAH. España: Lexus. Orjales, I. (1998). Déficit de atención con hiperactividad: Manual para padres y educadores. Madrid, España: CEPE. Orjales, I. (2007). El tratamiento cognitivo en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): revisión y nuevas aportaciones. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 3, 19-30. Pérez, Fernández A. (2003). Manual sobre el proceso evaluativo para el déficit de atención e hiperactividad. Impreso en San Juan, Puerto Rico: Centro de Servicios Psicológicos Especializados. Pineda, D, Kamphaus, R., Mora, O., Restrepo, M., Puerta, I., Palacio, L., & et al. (1999). Sistema de evaluación multidimensional de la conducta. Escala para padres de niños de 6 a 11 años, versión colombiana. Revista de Neurología Vol. 28,672-681. Sotomonte, S, Jiménez, G, & Cárdenas, L. (2011). Construcción y validación de un instrumento exploratorio que haga parte del proceso de evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de las edades de 7 a 10 años de la población de Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vol. 5. N.° 1.: 95-105. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v5n1/v5n1a09.pdf Sternberg, Robert J.; O' Hara, Linda. ( 2005). Creatividad e inteligencia. Cuadernos de Información y Comunicación. Núm. 10, pp. 113-149. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501006 Kleim, J. P. (2006). Arteterapia: Una Introducción. España: Octaedro. Küppers, H. (1992). Fundamentos de la teoría de los colores. México: GG Vélez A, Talero C, González R, Ibáñez M. Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colombia, Acta Neurol Col. 2008; 24:6-12. Recuperado de: http://www.acnweb.org/acta/2008_24_1_6.pdf Whalen, K. C., y Henker, B. (1991). Therapies for hyperactive children: comparisons combinations and compromises. Journal of Consulting Clinical Psychology 59 (1), 126-37 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Pereira |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Pereira |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9c240a41-2764-45de-82e2-196e5a1b0e69/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4770d0bd-515e-4a60-8ef7-c0aac0ede608/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c79c6ecf-7c43-4022-98cc-369092427bfc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e80a917-bbf7-483b-8c1b-97be1541cef5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4aad488c-f3da-48d3-8138-490fa591d8cb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e2e54fc-6731-4afb-91a5-6d02fbfef989/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/92ca79dd-d64c-40b1-9359-2ae86a1ee766/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9154e4b7-5de0-44ee-9a7c-116f49238c41/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/77679e2a-fb0d-4c12-ae09-7bf95c6f1ed8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6353ff15-25f2-4d7e-86dd-292ebe5bd30c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e9939df0c1e500e1a5806a7bec4a8554 782bbc488fb02de35c636b070a6c2036 5db70fbb6f861e24aefe49a566208fce ab4ec9444fe11510b67aee17e2bab18d ca8d19f1bbcd5a39af473c4c8f3f3fc2 2dfa14d9f1e9167204351949c14f3df1 eb6b2238170ec9e7d431bca527bd66ce a02806034c6170a77aa0445631ff6dff e79f6367bfb9c4bb5f98c7f14aafe38e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247140296228864 |
spelling |
Barbosa Granados, Sergio Humberto Loaiza Betancur, María AlejandraJiménez Macías, Jandy Jazaira2021-02-02T23:07:18Z2021-02-02T23:07:18Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/33143Loaiza Betancur, M. A. y Jiménez Macías, J. J. (2020). Efectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33143El presente artículo tiene como objetivo analizar los efectos de la pintura en el proceso atencional de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en una población de 12 niños/as que asisten a la Fundación Crecemos Juntos de la ciudad de Pereira, inscritos en el Programa Liceo Taller Llinás. La metodología de esta investigación es cuantitativa. Se utiliza como instrumento de evaluación la escala Conners para padres y profesores estandarizados y validados en Colombia por Pineda et al. (1999). Los resultados evidencian que tanto en el cuestionario Conners de maestros como en el de padres, los participantes presentaron porcentajes de reducción en sus puntajes promedio entre fases superiores al 60% en todas las variables. Resulta llamativo, que la pintura como tratamiento al TDAH demuestra ser efectivo para mejorar el proceso atencional de los niños diagnosticados con este trastorno. En conclusión, es posible que los niños con TDAH logren una mejor focalización y sostenimiento de la atención a través de propuestas psicoterapeutas innovadoras como la pintura, pues cuanto más integral sea la intervención psicológica que se les proporciona mejores resultados se obtendrán.This article has the objective of analyze the effects of the painting in the attention process for children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD), in a population of 12 children attending the Foundation “Crecemos Juntos” in the city of Pereira, enrolled in the “Liceo Taller Llinas” Workshop Program. The methodology of this research is quantitative. It is used as an instrument for scale evaluation the Conners scale for parents and teachers standardized and validated in Colombia by Pineda et al. (1999). The results show that both in the Conners questionnaire of teachers and in that of parents, the participants presented percentages of reduction in their average scores in the phases greater than 60% in all the variables. It is striking that painting as a treatment for ADHD proves to be effective in improving the attention process of children diagnosed with this disorder. In conclusion, it is possible that children with ADHD achieve a better focus and maintenance of attention through innovative psychotherapist proposals such as painting, because the more comprehensive the sea is the psychological intervention that will provide the best results will be obtained.maria.loaizab@campusucc.edu.cojandy.jimenezm@campusucc.edu.co17Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, PereiraPsicologíaPereiraPinturaTrastornoDéficit de AtenciónHiperactividadAtenciónTG 2020 PSI 33143PaintingDisorderAttention DeficitHyperactivityAttentionEfectos de la pintura en el proceso atencional de niños diagnosticados con TDAH en una institución colombiana con enfoque multimodal.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAsociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5a Ed. Arlington, USA.Armstrong, T. (2016). El poder de la Neurodiversidad. España: Paidós.Barkley, R. (1990). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment. New York, USA: Guilford Press.Barkley, R. (2002). Niños hiperactivos: como comprender y atender sus necesidades especiales. España: Paidós. ISBN electrónico:978-958-8903-200Bautista, C. Nelly Patricia. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno.Bell, J. G. (1961). Creación y Triunfo en artes. España: L.E.D.A.Benedet, M. (2002). Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación Fundamento teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva. Madrid: Grafo. S.ACovarrubias Oppliger, T. E. (2006). Arte Terapia como Herramienta de Intervención para el proceso de Desarrollo Personal. Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/covarrubias_t/sources/covarrubias_t.pdfDelgado Morán, Mª C.; Pérez Marfil, Mª N.; Cruz Quintana, F. (2016) Intervención con Arteterapia en alumnado de Primaria con déficits de atención, en Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social 11, 277-291.Elías-Cuadros, Y & Estañol-Vidal, B. (2005). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Bases neurológicas, modelos neurológicos, evaluación y tratamiento. TrillasGallardo Saavedra, G. (2012). El Arte Como Terapia En El Tratamiento del TDAH. México: Trillas.Gallardo G, Padrón Al, Martínez MC et al.(2010). El arte terapia como tratamiento del trastorno por déficit de atención en una muestra de escolares mexicanos. Archivos de Neurociencias, 15(2), 77-83. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=29545García Castaño, Fernando (2001). Es TDAH y ahora… ¿qué? Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad: Una guía básica. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Hispalis.Gómez-Restrepo, C.; Santacruz, C.; Rodriguez, Mª. C.; Rodriguez, V.; Tamayo Martínez, N.; Matallana, D.; Gonzalez, L. M. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Vol. 45. Núm. S1. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-sumario-vol-45-num-s1-S0034745016X00054González Acosta, E. (2006). Trastorno De Deficit De Atención E Hiperactividad En El Salón De Clases (Tesis Doctoral). Universidad Complutense De Madrid, Madrid.Gutierres, F. G. (2006). Hiperactividad y déficit de atención en niños y adultos. Guía para médicos, padres y maestros. España: Trillas.Hallowell, E. M. y Ratey, J. J. (2001). TDA: Controlando la hiperactividad. Cómo superar el déficit de atención con hiperactividad (ADHD) desde la infancia hasta la edad adulta. Masdrid: Editorial Paidós.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.Martínez, N. (2006). Psicopatología del trastorno por déficit atencional e hiperactividad. International journal of clinical and health psychology, 6(2), 379-399.Narvarte, E. Mariana (2008). Soluciones Pedagógicas para el TDAH. España: Lexus.Orjales, I. (1998). Déficit de atención con hiperactividad: Manual para padres y educadores. Madrid, España: CEPE.Orjales, I. (2007). El tratamiento cognitivo en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): revisión y nuevas aportaciones. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 3, 19-30.Pérez, Fernández A. (2003). Manual sobre el proceso evaluativo para el déficit de atención e hiperactividad. Impreso en San Juan, Puerto Rico: Centro de Servicios Psicológicos Especializados.Pineda, D, Kamphaus, R., Mora, O., Restrepo, M., Puerta, I., Palacio, L., & et al. (1999). Sistema de evaluación multidimensional de la conducta. Escala para padres de niños de 6 a 11 años, versión colombiana. Revista de Neurología Vol. 28,672-681.Sotomonte, S, Jiménez, G, & Cárdenas, L. (2011). Construcción y validación de un instrumento exploratorio que haga parte del proceso de evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de las edades de 7 a 10 años de la población de Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vol. 5. N.° 1.: 95-105. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v5n1/v5n1a09.pdfSternberg, Robert J.; O' Hara, Linda. ( 2005). Creatividad e inteligencia. Cuadernos de Información y Comunicación. Núm. 10, pp. 113-149. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501006Kleim, J. P. (2006). Arteterapia: Una Introducción. España: Octaedro.Küppers, H. (1992). Fundamentos de la teoría de los colores. México: GGVélez A, Talero C, González R, Ibáñez M. Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colombia, Acta Neurol Col. 2008; 24:6-12. Recuperado de: http://www.acnweb.org/acta/2008_24_1_6.pdfWhalen, K. C., y Henker, B. (1991). Therapies for hyperactive children: comparisons combinations and compromises. Journal of Consulting Clinical Psychology 59 (1), 126-37PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9c240a41-2764-45de-82e2-196e5a1b0e69/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54ORIGINAL2020_efectos_pindura_atencional.pdf2020_efectos_pindura_atencional.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf715210https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4770d0bd-515e-4a60-8ef7-c0aac0ede608/downloade9939df0c1e500e1a5806a7bec4a8554MD512020_efectos_pindura_atencional-LicenciaUso.pdf2020_efectos_pindura_atencional-LicenciaUso.pdfFormato de licencia de uso de obra.application/pdf158844https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c79c6ecf-7c43-4022-98cc-369092427bfc/download782bbc488fb02de35c636b070a6c2036MD52V2020_efectos_pindura_atencional-Carta.pdfV2020_efectos_pindura_atencional-Carta.pdfNo autorización repositorio.application/pdf28593https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e80a917-bbf7-483b-8c1b-97be1541cef5/download5db70fbb6f861e24aefe49a566208fceMD53THUMBNAIL2020_efectos_pindura_atencional.pdf.jpg2020_efectos_pindura_atencional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5503https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4aad488c-f3da-48d3-8138-490fa591d8cb/downloadab4ec9444fe11510b67aee17e2bab18dMD552020_efectos_pindura_atencional-LicenciaUso.pdf.jpg2020_efectos_pindura_atencional-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5187https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e2e54fc-6731-4afb-91a5-6d02fbfef989/downloadca8d19f1bbcd5a39af473c4c8f3f3fc2MD56V2020_efectos_pindura_atencional-Carta.pdf.jpgV2020_efectos_pindura_atencional-Carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4165https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/92ca79dd-d64c-40b1-9359-2ae86a1ee766/download2dfa14d9f1e9167204351949c14f3df1MD57TEXT2020_efectos_pindura_atencional.pdf.txt2020_efectos_pindura_atencional.pdf.txtExtracted texttext/plain32910https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9154e4b7-5de0-44ee-9a7c-116f49238c41/downloadeb6b2238170ec9e7d431bca527bd66ceMD582020_efectos_pindura_atencional-LicenciaUso.pdf.txt2020_efectos_pindura_atencional-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6020https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/77679e2a-fb0d-4c12-ae09-7bf95c6f1ed8/downloada02806034c6170a77aa0445631ff6dffMD59V2020_efectos_pindura_atencional-Carta.pdf.txtV2020_efectos_pindura_atencional-Carta.pdf.txtExtracted texttext/plain1427https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6353ff15-25f2-4d7e-86dd-292ebe5bd30c/downloade79f6367bfb9c4bb5f98c7f14aafe38eMD51020.500.12494/33143oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/331432024-08-10 09:55:03.738restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |