Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca
El entorno rural desempeña un papel esencial como proveedor de recursos naturales y materias primas, y posee una estructura socioeconómica compleja. Por lo tanto, es vital fomentar una educación colectiva en estas regiones para lograr el desarrollo integral de sus comunidades y reducir las brechas e...
- Autores:
-
Diaz Flores, Wendy Yurany
Suárez Sánchez, Lina María
Yaya Moreno, Mayra Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55879
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/55879
- Palabra clave:
- Estrategia pedagógica
Educación rural
Aprendizaje colectivo
Formación integral
Postmodernidad
Pedagogical strategy
Rural education
Collective learning
Integral formation
Postmodernity
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
COOPER2_3bf1081d82d18ba4ab06580c6ff1d41e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55879 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca |
title |
Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca |
spellingShingle |
Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca Estrategia pedagógica Educación rural Aprendizaje colectivo Formación integral Postmodernidad Pedagogical strategy Rural education Collective learning Integral formation Postmodernity |
title_short |
Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca |
title_full |
Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca |
title_fullStr |
Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca |
title_sort |
Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Diaz Flores, Wendy Yurany Suárez Sánchez, Lina María Yaya Moreno, Mayra Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Parada Romero, Laura Belkis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Diaz Flores, Wendy Yurany Suárez Sánchez, Lina María Yaya Moreno, Mayra Alejandra |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategia pedagógica Educación rural Aprendizaje colectivo Formación integral Postmodernidad |
topic |
Estrategia pedagógica Educación rural Aprendizaje colectivo Formación integral Postmodernidad Pedagogical strategy Rural education Collective learning Integral formation Postmodernity |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Pedagogical strategy Rural education Collective learning Integral formation Postmodernity |
description |
El entorno rural desempeña un papel esencial como proveedor de recursos naturales y materias primas, y posee una estructura socioeconómica compleja. Por lo tanto, es vital fomentar una educación colectiva en estas regiones para lograr el desarrollo integral de sus comunidades y reducir las brechas educativas entre las áreas urbanas y rurales en cuanto a cobertura, permanencia y calidad educativa (Ministerio de Educación Nacional, 2018). Según el diagnóstico realizado por el Ministerio de Educación Nacional en 2018, la educación rural en Colombia ha evidenciado en los últimos años la necesidad de un plan específico que aborde las particularidades educativas en las zonas rurales del país. Para ello, es fundamental implementar metodologías adaptadas a la diversidad de territorios y poblaciones rurales. En el contexto de la sociedad actual, marcada por la postmodernidad, la educación primaria en las zonas rurales enfrenta desafíos complejos que dificultan lograr una formación integral y significativa para los estudiantes (Martínez & Guachetá, 2020). Estos desafíos demandan acceso a una educación de calidad desde el nivel inicial hasta la educación superior, ofreciendo oportunidades para el desarrollo académico y personal, lo cual permitirá a los estudiantes alcanzar sus metas individuales y contribuir al progreso de sus comunidades (Aguirre y Gajardo, 2017). Teniendo en cuenta la falta de estrategias pedagógicas adecuadas para abordar las particularidades de esta postmodernidad y las necesidades específicas de las zonas rurales que ha llevado a un desajuste entre los métodos educativos tradicionales y las demandas cambiantes de la sociedad (Ribadeneira, 2020), es imprescindible que el aprendizaje colectivo se vuelva una herramienta que promueva la colaboración entre los estudiantes, permitiéndoles utilizar eficientemente los recursos disponibles y maximizar su aprendizaje (Azorín, 2018). Sin embargo, los docentes se ven limitados en su capacidad para fomentar un aprendizaje integral que promueva no solo el dominio de los contenidos curriculares, sino también el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y las habilidades socioemocionales que son fundamentales para la formación completa de los estudiantes en la era actual (Villaseñor, 2021). Por estas razones, el presente proyecto busca mejorar la calidad de la educación en estas instituciones rurales mediante la implementación del aprendizaje colectivo. Esta metodología incorpora la dimensión socioemocional, enfoques pedagógicos innovadores, herramientas tecnológicas accesibles y estrategias de colaboración comunitaria. Si se implementa de manera exitosa, este proyecto podría llevar a una formación integral efectiva y relevante, equipando a los estudiantes con las habilidades y competencias necesarias para afrontar los desafíos y así aprovechar las oportunidades de la sociedad actual. Respecto a la relevancia de este proyecto, se basa en la capacidad para abordar las necesidades y particularidades de las instituciones de educación primaria pública rural. Basándose en un aprendizaje colectivo que se ajuste a la sociedad actual y que permita una mayor participación de los estudiantes, aprovechando así los recursos de manera eficiente. Como afirma Figueroa en el 2020, la enseñanza colectiva en contextos rurales fomenta la identidad cultural local, promoviendo así la inclusión y valoración de los saberes propios de la comunidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-11T16:52:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-11T16:52:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-08-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Diaz Flores, W. Y., Suárez Sánchez, L. M. y Yaya Moreno, M. A. (2024). Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca. [Tesis de posgrados, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55879 |
identifier_str_mv |
Diaz Flores, W. Y., Suárez Sánchez, L. M. y Yaya Moreno, M. A. (2024). Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca. [Tesis de posgrados, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55879 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguirre, L. (2020). LA PEDAGOGÍA INTERESTRUCTURANTE DIALOGANTE Y EL MODELO DE AULA INVERTIDA: En el diseño de una clase multimedia realizada para y por centennials del colegio Gimnasio Moderno. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31611/2020lorenaaguirre.pdf?sequence=2&isAllowed=y Aguirre-Pastén, B., Gajardo-Tobar, A., & Muñoz-Madrid, L. (2017). Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 893-911. Alonzo Rivera, D. L., Valencia Gutiérrez, M. del C., Vargas Contreras, J. A., Bolívar Fernández, N. del J., & García Ramírez, M. de J. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109–114. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/105 Álvarez, F. V. (2023). Las implicaciones de la nueva escuela Mexicana en el proceso pedagógico. Revista Boletín Redipe, 12(8), 161-174. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1996/1985 Arango, M. L. C., & Rodríguez, M. F. G. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89. http://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1377 Araque Suárez, G. (2019). Educaciones rurales: Geografías y fronteras. Fundación Universitaria Unipanamericana y Ediciones desde abajo, Bogotá. https://repositoriocrai. ucompensar. edu. Co/handle/compensar/2163. Araya, L. V., & Domich, M. A. (2023) Relaciones de Poder y Práctica Pedagógica: Condiciones de Posibilidad para una Pedagogía Crítica. https://www.researchgate.net/publication/371504055_Relaciones_de_poder_y_practica_pedagogica_C ondiciones_de_posibilidad_para_una_pedagogia_critica Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53–62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647 Aristulle, P., & Paoloni, P. V. (2019). Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista Educación, 43(2), 18–32. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.28643 Ávila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/12 Azorín Abellán, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000300181&lng=es&tlng=es. Buitrago Carreño, N. Y., & Valbuena Montiel, M. C. (2022). Diversidad e inclusión en la educación rural colombiana. Newman Business Review, 8(1), 123–138. https://doi.org/10.22451/3002.nbr2022.vol8.1.10075 Caicedo, G. (2022). Primera infancia en Colombia: retos para el Gobierno. Revista Experto (14).https://www.uexternado.edu.co/revista-experto/primera-infancia-en-colombia-retos-para-el-gobierno/ Carrascal Domínguez, S., Ceballos Viro, I., & Mejías López, J. Ángel. (2019). Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales. Revista Prisma Social, (25), 424–438. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2721 Carrero Alfonso, M. A. (2023). Centro Educativo Integral para la Transformación Sostenible de Sumapaz. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12944 Cortés Quintana, A. M., Tabares García, J. A., & Rivera Valencia, M. R. (2023). Articulación entre los sistemas de valores familiar y escolar de las niñas y los niños del grado primero de la Institución educativa Altavista de la vereda La Perla-Medellín. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/35873 Cruces, M. G. A. (2008). La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta universitaria, 18(1), 33-40. https://www.redalyc.org/pdf/416/41601804.pdf DANE. (2022). Situación de las mujeres rurales desde las estadísticas oficiales. Serie notas estadísticas. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-2022-nota-estadistica mujer-rural-presentacion.pdf De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wyYnHpDT17AC&oi=fnd&pg=PA5&dq=pedagog%C3%ADa+dialogante+paulo+freire&ots=neVx_0wP2b&sig=ssU1pW7aU93dyimHhGetS6IvIBA#v=onep age&q=pedagog%C3%ADa%20dialogante%20paulo%20freire&f=false Design for Change. (s.f). A simple 4 step design process that empowers children to say 'I CAN'. https://riversidelearningcenter.in/resources/dfc/one_month_toolkit.pdf Dhal, P. (2021). Integral education: A means for social transformation. Proceedings of the Integrating Spirituality and Organizational Leadership, New Delhi, India, 8-10. https://www.researchgate.net/publication/348437213_INTEGRAL_EDUCATION_A_MEANS_FOR_SOCIAL_TRANSFORMATION Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Estepa, M. P. C. (2021). Educación integral en la infancia: un aula innovadora, exitosa y feliz. Revista Digital Universitaria, 22(4). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.4.11 Figueroa-Iberico, Á. M. (2020). Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales. Educación y educadores, 23(3), 379-401. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942020000300379&script=sci_arttext Flores, V. (2017). Metacognición y educación liberadora: “Componentes esenciales para la formación integral en educación primaria”. Dialógica, 12(2), 04-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224429 Galván Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(2), 48–69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598 García Leiva, E. (2020). Propuesta didáctica para desarrollar competencias cosmopolitas críticas y destrezas en el pensamiento histórico a partir de la metodología situación-problema. Clío & Asociados. La Historia enseñada, (30), 148–168. https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8901 García, M. (2021). Impacto del Postmodernismo en la educación. Revistas Científicas de Educación en Red. https://cuedespyd.hypotheses.org/files/2021/01/Aula-Magna-2.0.-_postmodernismo.pdf Gardner, H. (2017). Design for Change. Un movimiento educativo para cambiar el mundo. https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2017/11/Design_change.pdf Gómez Cardona, L. M. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (52), 174–184. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/950 Gómez Ramírez, N. M. (2010). Creación de una institución educativa técnica en el área de administración" FINTEC":" La excelencia no es una acción es un hábito" (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/6775/125564.pdf?sequence=1 González, M. V. (2022). La pedagogía de la dignidad: el protagonismo de la infancia en las dinámicas educativas. Cuadernos Universitarios, 15(15), 83-96. https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/513/445 Grajales, C. V. E., & Meléndez, L. G. (2023). Capítulo 11. Las comunidades mixtas de investigación, formación e innovación para la educación rural. Ecoliderazgo y educación rural, 243. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-hXTEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA243&ots=E4zc0Doh9k&sig=1YumwCFnGqiSYrgz5258eliFanY#v =onepage&q&f=false Grupo de desarrollo de competencias básicas. (2023). Hacia una educación de calidad que potencia el reconocimiento de la diversidad. Documento orientador. Foro educativo nacional. https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/maestrospublic/adjuntos/Descargue%20el%20Documento%20Orientador%20del%20Foro%20Educativo%20Nacional%202023.pdf Gutiérrez-Martínez, D. (2016). Posmodernidad y educación: Hacia una pedagogía del imaginario. Educere et Educare. https://www.researchgate.net/publication/341090754_Posmodernidad_y_educacion_una_pedagogia_del_imaginario Hernández Leal, M. C. (2023). ATISBOS DEL SISTEMA EDUCATIVO: UNA MIRADA DESDE EL FORTALECIMIENTO POSTMODERNO. https://revista.grupocieg.org/wp content/uploads/2023/05/Ed.61-173-183-Hernandez-Mireya.pdf Herrera Herrera, F. J. (2022). La educación integral de lo emocional y lo cognitivo: análisis de su correlación. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/651111 Hernández Peña, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia:¿ un instrumento para el desarrollo sustentable?. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (19), 97-109. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0121-215x2010000100008&script=sci_arttext Herrera Torres, L, & Buitrago Bonilla, R E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169–190. https://doi.org/10.19053/22160159.3768 Jiménez-Ávila, L. (2019) El involucramiento parental como estrategia para lograr el rendimiento académico exitoso de los estudiantes de básica primaria en Colombia. Universidad Nacional Abierta ya Distancia, Escuela Ciencias de la Educación. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33521 Martínez Pineda, M. C., & Guachetá Gutiérrez, E. (2020). Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica del sur. Otras Publicaciones. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201006122520/educar-emancipacion.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf Naranjo-Tamayo, D. C., & Carrero-Delgado, A. (2017). Retos y desafíos de la Educación rural para niños y jóvenes en escenarios de Construcción de Paz: una mirada desde lo local para la transformación global. Prospectiva. Revista de trabajo social e intervención social, (24), 95-120. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/4546/9689 ONU. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial Por un plan de rescate para las personas y el planeta. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable Development-Goals-Report 2023_Spanish.pdf?_gl=1*4zzzqu*_ga*NTA5MDMxODIzLjE2OTU0MDE2ODg.*_ga_TK9BQL5X7 Z*MTY5NTQwMTY4Ny4xLjEuMTY5NTQwMTk5NC4wLjAuMA. Organización Internacional del Trabajo. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Manual de referencia Sindical sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/publication/wcms_569914.pdf Pacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. file:///C:/Users/UsuarioPro/Downloads/Dialnet-GruposFocales-7878893.pdf PND. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (PND 2022-2026) Colombia, potencia mundial de la vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-bases-plan nacional-de-inversiones-2022-2026.pdf PND. (2023). Texto conciliado del proyecto de ley número 274 de 2023. “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026" Colombia potencia de la vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-05-texto-conciliado-PND.pdf Ribadeneira Cuñez, F. M. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Revista Conrado, 16(72), 242-247. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1237 Rivera, A., & Quitián, E. (2022). La participación estudiantil en contextos de ruralidad. Praxis & Saber, 13(33). https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.12690 Rodorigo, M., & Aguirre-Martín, T. (2020). La educación social en los centros educativos institucionalizados posmodernos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 183–200. https://doi.org/10.18172/con.3646 Rojas Rivera, R. M., & Reyes García, S. I. (2008). Estrategia educativa para la formación integral. https://elibro-net.bbibliograficas.ucc.edu.co/es/ereader/ucc/75936 Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos Y Representaciones, 4(1), 219–280. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90 Ruiz Román C. (2010). La Educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21(1), 173-188. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120173A Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las investigaciónes sociales educativas. Cienciamatria, 6(11), 101-110. file:///C:/Users/UsuarioPro/Downloads/Dialnet InvestigacionCualitativa-7390995.pdf Seijo, C., (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Economía , (28), 145-160. https://www.redalyc.org/pdf/1956/195617795007.pdf Sindhuja, C. V., & Ashok, H. S. (2023). Application of integral education–Scope, challenges and opportunities. International Journal of Education, Technology and Science, 3(1), 56-73. https://www.researchgate.net/publication/368916561_APPLICATION_OF_INTEGRAL_EDUCATION_-_SCOPE_CHALLENGES_AND_OPPORTUNITIES Triviño Cabrera, L., & Chaves Guerrero, E. I. (2020). Cuando la Postmodernidad es un metarrelato más, ¿en qué educación ciudadana formar al profesorado?. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (7), 82-96. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.82 UCE. (2019). Abordaje de las Habilidades del Siglo XXI en el Nuevo Currículum de 3° y 4° Medio. Conferencias Online CPEIP- MINEDUC. https://www.cpeip.cl/conferencias/nuevo-curriculum habilidades-sxx Uceda, I., Riojas, J., & Hernández, B. (2023). Habilidades blandas y formación integral en los docentes. Una revisión sistemática. Revista de Climatología, 23(1), 774-780. https://rclimatol.eu/wp content/uploads/2023/06/Articulo-CS23-C2.pd UNESCO. (2020). Educación rural: lecciones y desafíos hacia el 2021. https://www.unesco.org/es/articles/educacion-rural-lecciones-y-desafios-hacia-el-2021 UNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117 Urrea Quintero, S. E., & Figueiredo de Sá, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarium: Education, 40(3). https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciEduc/article/view/39727/751375137824 Valverde Riascos, O., & Martínez Barragán, L. (2022). Tendencias de estudios sobre la formación permanente del docente y el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes en contextos rurales. Revista Boletín Redipe, 11(6), 196–210. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i6.1847 Vélez, E., & Colbert, V. (2018). Por qué debemos prestarle atención al modelo Escuela Nueva. The Dialogue. https://www.thedialogue.org/blogs/2018/03/por-que-las-autoridades-educativas-deben prestarle-atencion-al-modelo-escuela-nueva/?lang=es Vera de Flachs, M. C. (2022). Olga Cossettini, pionera de la Escuela Nueva en Santa Fe, Argentina. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(39), 15-35. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/15549/12881 Verbiest, E., Ansems, E., Bakx, A., Grootswagers, A., Heijmen-Versteegen, I., Jongen, T., Uphoff, T., & Teurlings, C. (2023). Aprendizaje colectivo en las escuelas descrito: construir capacidad de aprendizaje colectivo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 3(1). https://doi.org/10.15366/reice2005.3.1.003 Villaseñor, P. (10 de noviembre de 2021). ¿Cómo pueden los maestros fomentar (o impedir) el desarrollo de habilidades socioemocionales en sus estudiantes? Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/voices/como-pueden-los-maestros-fomentar-o-impedir-el-desarrollo-de habilidades-socioemocionales-en-sus-estudiantes. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
58 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria, Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria - Modalidad Presencial |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria, Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d472f92a-128f-435a-8ac1-46e58fe9489b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f23a1f7b-f5fd-457f-bb39-bc89642806f1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19096a35-7215-4451-972e-87e6fb2bbccb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eb9539c6-8277-4f4f-add0-0be95362105b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0baa9a45-32bf-4281-8f70-c995c46d523a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6759dfb-1e9f-4cfb-86c5-be73f76e8c7d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cec3e78f-6762-4413-b311-17d4fc06daa9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11ee9639-8330-4660-ad73-01f674d7f507/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca1302db-d504-4b0b-b230-607f63189c48/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d01d438e-e2ac-4caa-98e4-5a0276e04753/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ec1a103-3b98-45e6-9fdb-dad231215ac7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
844bc06e955353a69487b086358f8abd 978e5ad4efc755c4be484ddf07ea157e f6d12f2da919779adee12f3fe5ee5f74 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 b4e4ee14e90279c77fcd6ba12ed9f09a ffd3f09224a0b32ffe155b14d50ff07f 5df55419dfb0aa403238f523053501d2 3730587d8d648f69b2bc89ff3f00f5b4 27083690f461c363a22454e3cda39612 06b594ceabec5de02d12b777a9d933d1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246845123133440 |
spelling |
Parada Romero, Laura BelkisDiaz Flores, Wendy YuranySuárez Sánchez, Lina MaríaYaya Moreno, Mayra Alejandra2024-06-11T16:52:54Z2024-06-11T16:52:54Z2024-08-05Diaz Flores, W. Y., Suárez Sánchez, L. M. y Yaya Moreno, M. A. (2024). Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, Cundinamarca. [Tesis de posgrados, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.https://hdl.handle.net/20.500.12494/55879El entorno rural desempeña un papel esencial como proveedor de recursos naturales y materias primas, y posee una estructura socioeconómica compleja. Por lo tanto, es vital fomentar una educación colectiva en estas regiones para lograr el desarrollo integral de sus comunidades y reducir las brechas educativas entre las áreas urbanas y rurales en cuanto a cobertura, permanencia y calidad educativa (Ministerio de Educación Nacional, 2018). Según el diagnóstico realizado por el Ministerio de Educación Nacional en 2018, la educación rural en Colombia ha evidenciado en los últimos años la necesidad de un plan específico que aborde las particularidades educativas en las zonas rurales del país. Para ello, es fundamental implementar metodologías adaptadas a la diversidad de territorios y poblaciones rurales. En el contexto de la sociedad actual, marcada por la postmodernidad, la educación primaria en las zonas rurales enfrenta desafíos complejos que dificultan lograr una formación integral y significativa para los estudiantes (Martínez & Guachetá, 2020). Estos desafíos demandan acceso a una educación de calidad desde el nivel inicial hasta la educación superior, ofreciendo oportunidades para el desarrollo académico y personal, lo cual permitirá a los estudiantes alcanzar sus metas individuales y contribuir al progreso de sus comunidades (Aguirre y Gajardo, 2017). Teniendo en cuenta la falta de estrategias pedagógicas adecuadas para abordar las particularidades de esta postmodernidad y las necesidades específicas de las zonas rurales que ha llevado a un desajuste entre los métodos educativos tradicionales y las demandas cambiantes de la sociedad (Ribadeneira, 2020), es imprescindible que el aprendizaje colectivo se vuelva una herramienta que promueva la colaboración entre los estudiantes, permitiéndoles utilizar eficientemente los recursos disponibles y maximizar su aprendizaje (Azorín, 2018). Sin embargo, los docentes se ven limitados en su capacidad para fomentar un aprendizaje integral que promueva no solo el dominio de los contenidos curriculares, sino también el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y las habilidades socioemocionales que son fundamentales para la formación completa de los estudiantes en la era actual (Villaseñor, 2021). Por estas razones, el presente proyecto busca mejorar la calidad de la educación en estas instituciones rurales mediante la implementación del aprendizaje colectivo. Esta metodología incorpora la dimensión socioemocional, enfoques pedagógicos innovadores, herramientas tecnológicas accesibles y estrategias de colaboración comunitaria. Si se implementa de manera exitosa, este proyecto podría llevar a una formación integral efectiva y relevante, equipando a los estudiantes con las habilidades y competencias necesarias para afrontar los desafíos y así aprovechar las oportunidades de la sociedad actual. Respecto a la relevancia de este proyecto, se basa en la capacidad para abordar las necesidades y particularidades de las instituciones de educación primaria pública rural. Basándose en un aprendizaje colectivo que se ajuste a la sociedad actual y que permita una mayor participación de los estudiantes, aprovechando así los recursos de manera eficiente. Como afirma Figueroa en el 2020, la enseñanza colectiva en contextos rurales fomenta la identidad cultural local, promoviendo así la inclusión y valoración de los saberes propios de la comunidad.The rural environment plays an essential role as a provider of natural resources and raw materials, and has a complex socioeconomic structure. Therefore, it is vital to promote a collective education in these regions to achieve the comprehensive development of their communities and reduce the educational gaps between urban and rural areas in terms of coverage, permanence and educational quality (Ministry of National Education, 2018). According to the diagnosis conducted by the Ministry of National Education in 2018, rural education in Colombia has evidenced in recent years the need for a specific plan that addresses the educational particularities in rural areas of the country. To this end, it is essential to implement methodologies adapted to the diversity of rural territories and populations. In the context of today's society, marked by postmodernity, primary education in rural areas faces complex challenges that make it difficult to achieve a comprehensive and meaningful education for students (Martínez & Guachetá, 2020). These challenges demand access to quality education from the initial level to higher education, offering opportunities for academic and personal development, which will allow students to achieve their individual goals and contribute to the progress of their communities (Aguirre & Gajardo, 2017). Considering the lack of adequate pedagogical strategies to address the particularities of this postmodernity and the specific needs of rural areas that has led to a mismatch between traditional educational methods and the changing demands of society (Ribadeneira, 2020), it is imperative that collective learning becomes a tool that promotes collaboration among students, allowing them to efficiently use available resources and maximize their learning (Azorín, 2018). However, teachers are limited in their ability to foster comprehensive learning that promotes not only the mastery of curricular content, but also the development of creativity, critical thinking, collaboration and socioemotional skills that are fundamental for the complete formation of students in the current era (Villaseñor, 2021). For these reasons, the present project seeks to improve the quality of education in these rural institutions through the implementation of collective learning. This methodology incorporates the socioemotional dimension, innovative pedagogical approaches, accessible technological tools and community collaboration strategies. If successfully implemented, this project could lead to effective and relevant comprehensive training, equipping students with the necessary skills and competencies to face the challenges and thus take advantage of the opportunities of today's society. Regarding the relevance of this project, it is based on the ability to address the needs and particularities of rural public primary education institutions. Based on a collective learning that adjusts to today's society and allows for greater student participation, thus taking advantage of resources in an efficient manner. As Figueroa states in 2020, collective learning in rural contexts fosters local cultural identity, thus promoting the inclusion and valuing of the community's own knowledge.1. Encuadre de la investigación. -- 1.1 Planteamiento del problema. -- 1.2 Justificación. -- 2. Marco de Referencia. -- 2.1 Antecedentes. -- 2.1.1 A nivel Internacional. -- 2.1.2 A nivel Nacional. -- 3. Marco Teórico. -- 3.1 Aprendizaje colectivo. -- 3.2 Formación integral. -- 3.3 Postmodernidad en la educación. -- 3.4 Educación rural. -- 3.5 Escuela Nueva. -- 3.6 Pedagogía Dialogante. -- 4. Marco Legal. -- 4.1. Constitución Política de Colombia. -- 4.1.1 Artículo 64. -- 4.1.2 Artículo 65. -- 4.2 Ley 115 de 1994. -- 4.2.1 Título III. -- 4.2.2 Capítulo 4. -- 4.3 Ley 1098 de 2006. -- 4.3.1 Artículo 28. -- 4.3.2 Artículo 29. -- 5. Marco social. -- 5.1 Contexto Geográfico. -- 6. Objetivos. -- 6.1 General. -- 6.2 Específicos. -- 7. Metodología. -- 7.1 Población objetivo. -- 7.2 Recolección de la información. -- 7.3 Metodología cualitativa. -- 7.4 Instrumentos de la recolección de información. -- 7.4.1 Entrevistas semiestructuradas. -- 7.4.2 Grupos focales. -- 7.3 Paradigma humanista. -- 7.3.1 Ruta de emociones. -- 7.4 Estrategia de análisis de datos. -- 8. Referencias bibliográficas.EspecializaciónEspecialista en Docencia Universitaria58 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria, BogotáEspecialización en Docencia Universitaria - Modalidad PresencialPosgradoBogotáBogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia pedagógica basada en el aprendizaje colectivo para la formación integral postmoderna en estudiantes de primaria en la Escuela Santa Isabel, CundinamarcaTrabajo de grado - EspecializaciónTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre, L. (2020). LA PEDAGOGÍA INTERESTRUCTURANTE DIALOGANTE Y EL MODELO DE AULA INVERTIDA: En el diseño de una clase multimedia realizada para y por centennials del colegio Gimnasio Moderno. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31611/2020lorenaaguirre.pdf?sequence=2&isAllowed=yAguirre-Pastén, B., Gajardo-Tobar, A., & Muñoz-Madrid, L. (2017). Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 893-911.Alonzo Rivera, D. L., Valencia Gutiérrez, M. del C., Vargas Contreras, J. A., Bolívar Fernández, N. del J., & García Ramírez, M. de J. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109–114. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/105Álvarez, F. V. (2023). Las implicaciones de la nueva escuela Mexicana en el proceso pedagógico. Revista Boletín Redipe, 12(8), 161-174. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1996/1985Arango, M. L. C., & Rodríguez, M. F. G. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89. http://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1377Araque Suárez, G. (2019). Educaciones rurales: Geografías y fronteras. Fundación Universitaria Unipanamericana y Ediciones desde abajo, Bogotá. https://repositoriocrai. ucompensar. edu. Co/handle/compensar/2163.Araya, L. V., & Domich, M. A. (2023) Relaciones de Poder y Práctica Pedagógica: Condiciones de Posibilidad para una Pedagogía Crítica. https://www.researchgate.net/publication/371504055_Relaciones_de_poder_y_practica_pedagogica_C ondiciones_de_posibilidad_para_una_pedagogia_criticaArias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53–62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647Aristulle, P., & Paoloni, P. V. (2019). Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista Educación, 43(2), 18–32. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.28643Ávila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/12Azorín Abellán, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000300181&lng=es&tlng=es.Buitrago Carreño, N. Y., & Valbuena Montiel, M. C. (2022). Diversidad e inclusión en la educación rural colombiana. Newman Business Review, 8(1), 123–138. https://doi.org/10.22451/3002.nbr2022.vol8.1.10075Caicedo, G. (2022). Primera infancia en Colombia: retos para el Gobierno. Revista Experto (14).https://www.uexternado.edu.co/revista-experto/primera-infancia-en-colombia-retos-para-el-gobierno/Carrascal Domínguez, S., Ceballos Viro, I., & Mejías López, J. Ángel. (2019). Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales. Revista Prisma Social, (25), 424–438. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2721Carrero Alfonso, M. A. (2023). Centro Educativo Integral para la Transformación Sostenible de Sumapaz. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12944Cortés Quintana, A. M., Tabares García, J. A., & Rivera Valencia, M. R. (2023). Articulación entre los sistemas de valores familiar y escolar de las niñas y los niños del grado primero de la Institución educativa Altavista de la vereda La Perla-Medellín. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/35873Cruces, M. G. A. (2008). La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta universitaria, 18(1), 33-40. https://www.redalyc.org/pdf/416/41601804.pdfDANE. (2022). Situación de las mujeres rurales desde las estadísticas oficiales. Serie notas estadísticas. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-2022-nota-estadistica mujer-rural-presentacion.pdfDe Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wyYnHpDT17AC&oi=fnd&pg=PA5&dq=pedagog%C3%ADa+dialogante+paulo+freire&ots=neVx_0wP2b&sig=ssU1pW7aU93dyimHhGetS6IvIBA#v=onep age&q=pedagog%C3%ADa%20dialogante%20paulo%20freire&f=falseDesign for Change. (s.f). A simple 4 step design process that empowers children to say 'I CAN'. https://riversidelearningcenter.in/resources/dfc/one_month_toolkit.pdfDhal, P. (2021). Integral education: A means for social transformation. Proceedings of the Integrating Spirituality and Organizational Leadership, New Delhi, India, 8-10. https://www.researchgate.net/publication/348437213_INTEGRAL_EDUCATION_A_MEANS_FOR_SOCIAL_TRANSFORMATIONDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfEstepa, M. P. C. (2021). Educación integral en la infancia: un aula innovadora, exitosa y feliz. Revista Digital Universitaria, 22(4). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.4.11Figueroa-Iberico, Á. M. (2020). Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales. Educación y educadores, 23(3), 379-401. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942020000300379&script=sci_arttextFlores, V. (2017). Metacognición y educación liberadora: “Componentes esenciales para la formación integral en educación primaria”. Dialógica, 12(2), 04-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224429Galván Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(2), 48–69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598García Leiva, E. (2020). Propuesta didáctica para desarrollar competencias cosmopolitas críticas y destrezas en el pensamiento histórico a partir de la metodología situación-problema. Clío & Asociados. La Historia enseñada, (30), 148–168. https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8901García, M. (2021). Impacto del Postmodernismo en la educación. Revistas Científicas de Educación en Red. https://cuedespyd.hypotheses.org/files/2021/01/Aula-Magna-2.0.-_postmodernismo.pdfGardner, H. (2017). Design for Change. Un movimiento educativo para cambiar el mundo. https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2017/11/Design_change.pdfGómez Cardona, L. M. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (52), 174–184. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/950Gómez Ramírez, N. M. (2010). Creación de una institución educativa técnica en el área de administración" FINTEC":" La excelencia no es una acción es un hábito" (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/6775/125564.pdf?sequence=1González, M. V. (2022). La pedagogía de la dignidad: el protagonismo de la infancia en las dinámicas educativas. Cuadernos Universitarios, 15(15), 83-96. https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/513/445Grajales, C. V. E., & Meléndez, L. G. (2023). Capítulo 11. Las comunidades mixtas de investigación, formación e innovación para la educación rural. Ecoliderazgo y educación rural, 243. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-hXTEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA243&ots=E4zc0Doh9k&sig=1YumwCFnGqiSYrgz5258eliFanY#v =onepage&q&f=falseGrupo de desarrollo de competencias básicas. (2023). Hacia una educación de calidad que potencia el reconocimiento de la diversidad. Documento orientador. Foro educativo nacional. https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/maestrospublic/adjuntos/Descargue%20el%20Documento%20Orientador%20del%20Foro%20Educativo%20Nacional%202023.pdfGutiérrez-Martínez, D. (2016). Posmodernidad y educación: Hacia una pedagogía del imaginario. Educere et Educare. https://www.researchgate.net/publication/341090754_Posmodernidad_y_educacion_una_pedagogia_del_imaginarioHernández Leal, M. C. (2023). ATISBOS DEL SISTEMA EDUCATIVO: UNA MIRADA DESDE EL FORTALECIMIENTO POSTMODERNO. https://revista.grupocieg.org/wp content/uploads/2023/05/Ed.61-173-183-Hernandez-Mireya.pdfHerrera Herrera, F. J. (2022). La educación integral de lo emocional y lo cognitivo: análisis de su correlación. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/651111Hernández Peña, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia:¿ un instrumento para el desarrollo sustentable?. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (19), 97-109. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0121-215x2010000100008&script=sci_arttextHerrera Torres, L, & Buitrago Bonilla, R E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169–190. https://doi.org/10.19053/22160159.3768Jiménez-Ávila, L. (2019) El involucramiento parental como estrategia para lograr el rendimiento académico exitoso de los estudiantes de básica primaria en Colombia. Universidad Nacional Abierta ya Distancia, Escuela Ciencias de la Educación. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33521Martínez Pineda, M. C., & Guachetá Gutiérrez, E. (2020). Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica del sur. Otras Publicaciones. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201006122520/educar-emancipacion.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfNaranjo-Tamayo, D. C., & Carrero-Delgado, A. (2017). Retos y desafíos de la Educación rural para niños y jóvenes en escenarios de Construcción de Paz: una mirada desde lo local para la transformación global. Prospectiva. Revista de trabajo social e intervención social, (24), 95-120. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/4546/9689ONU. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial Por un plan de rescate para las personas y el planeta. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable Development-Goals-Report 2023_Spanish.pdf?_gl=1*4zzzqu*_ga*NTA5MDMxODIzLjE2OTU0MDE2ODg.*_ga_TK9BQL5X7 Z*MTY5NTQwMTY4Ny4xLjEuMTY5NTQwMTk5NC4wLjAuMA.Organización Internacional del Trabajo. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Manual de referencia Sindical sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/publication/wcms_569914.pdfPacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. file:///C:/Users/UsuarioPro/Downloads/Dialnet-GruposFocales-7878893.pdfPND. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (PND 2022-2026) Colombia, potencia mundial de la vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-bases-plan nacional-de-inversiones-2022-2026.pdfPND. (2023). Texto conciliado del proyecto de ley número 274 de 2023. “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026" Colombia potencia de la vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-05-texto-conciliado-PND.pdfRibadeneira Cuñez, F. M. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Revista Conrado, 16(72), 242-247. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1237Rivera, A., & Quitián, E. (2022). La participación estudiantil en contextos de ruralidad. Praxis & Saber, 13(33). https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.12690Rodorigo, M., & Aguirre-Martín, T. (2020). La educación social en los centros educativos institucionalizados posmodernos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 183–200. https://doi.org/10.18172/con.3646Rojas Rivera, R. M., & Reyes García, S. I. (2008). Estrategia educativa para la formación integral. https://elibro-net.bbibliograficas.ucc.edu.co/es/ereader/ucc/75936Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos Y Representaciones, 4(1), 219–280. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90Ruiz Román C. (2010). La Educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21(1), 173-188. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120173ASalazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las investigaciónes sociales educativas. Cienciamatria, 6(11), 101-110. file:///C:/Users/UsuarioPro/Downloads/Dialnet InvestigacionCualitativa-7390995.pdfSeijo, C., (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Economía , (28), 145-160. https://www.redalyc.org/pdf/1956/195617795007.pdfSindhuja, C. V., & Ashok, H. S. (2023). Application of integral education–Scope, challenges and opportunities. International Journal of Education, Technology and Science, 3(1), 56-73. https://www.researchgate.net/publication/368916561_APPLICATION_OF_INTEGRAL_EDUCATION_-_SCOPE_CHALLENGES_AND_OPPORTUNITIESTriviño Cabrera, L., & Chaves Guerrero, E. I. (2020). Cuando la Postmodernidad es un metarrelato más, ¿en qué educación ciudadana formar al profesorado?. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (7), 82-96. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.82UCE. (2019). Abordaje de las Habilidades del Siglo XXI en el Nuevo Currículum de 3° y 4° Medio. Conferencias Online CPEIP- MINEDUC. https://www.cpeip.cl/conferencias/nuevo-curriculum habilidades-sxxUceda, I., Riojas, J., & Hernández, B. (2023). Habilidades blandas y formación integral en los docentes. Una revisión sistemática. Revista de Climatología, 23(1), 774-780. https://rclimatol.eu/wp content/uploads/2023/06/Articulo-CS23-C2.pdUNESCO. (2020). Educación rural: lecciones y desafíos hacia el 2021. https://www.unesco.org/es/articles/educacion-rural-lecciones-y-desafios-hacia-el-2021UNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117Urrea Quintero, S. E., & Figueiredo de Sá, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarium: Education, 40(3). https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciEduc/article/view/39727/751375137824Valverde Riascos, O., & Martínez Barragán, L. (2022). Tendencias de estudios sobre la formación permanente del docente y el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes en contextos rurales. Revista Boletín Redipe, 11(6), 196–210. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i6.1847Vélez, E., & Colbert, V. (2018). Por qué debemos prestarle atención al modelo Escuela Nueva. The Dialogue. https://www.thedialogue.org/blogs/2018/03/por-que-las-autoridades-educativas-deben prestarle-atencion-al-modelo-escuela-nueva/?lang=esVera de Flachs, M. C. (2022). Olga Cossettini, pionera de la Escuela Nueva en Santa Fe, Argentina. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(39), 15-35. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/15549/12881Verbiest, E., Ansems, E., Bakx, A., Grootswagers, A., Heijmen-Versteegen, I., Jongen, T., Uphoff, T., & Teurlings, C. (2023). Aprendizaje colectivo en las escuelas descrito: construir capacidad de aprendizaje colectivo. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 3(1). https://doi.org/10.15366/reice2005.3.1.003Villaseñor, P. (10 de noviembre de 2021). ¿Cómo pueden los maestros fomentar (o impedir) el desarrollo de habilidades socioemocionales en sus estudiantes? Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/voices/como-pueden-los-maestros-fomentar-o-impedir-el-desarrollo-de habilidades-socioemocionales-en-sus-estudiantes.Estrategia pedagógicaEducación ruralAprendizaje colectivoFormación integralPostmodernidadPedagogical strategyRural educationCollective learningIntegral formationPostmodernityPublicationORIGINAL2024_estrategia_pedagogica_basada.pdf2024_estrategia_pedagogica_basada.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf496609https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d472f92a-128f-435a-8ac1-46e58fe9489b/download844bc06e955353a69487b086358f8abdMD512024_estrategia_pedagogica_basada-ActaSustentacion.pdf2024_estrategia_pedagogica_basada-ActaSustentacion.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf324221https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f23a1f7b-f5fd-457f-bb39-bc89642806f1/download978e5ad4efc755c4be484ddf07ea157eMD522024_estrategia_pedagogica_basada-FormatoLicenciaUso.pdf2024_estrategia_pedagogica_basada-FormatoLicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf218388https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19096a35-7215-4451-972e-87e6fb2bbccb/downloadf6d12f2da919779adee12f3fe5ee5f74MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eb9539c6-8277-4f4f-add0-0be95362105b/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0baa9a45-32bf-4281-8f70-c995c46d523a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55TEXT2024_estrategia_pedagogica_basada.pdf.txt2024_estrategia_pedagogica_basada.pdf.txtExtracted texttext/plain98089https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6759dfb-1e9f-4cfb-86c5-be73f76e8c7d/downloadb4e4ee14e90279c77fcd6ba12ed9f09aMD562024_estrategia_pedagogica_basada-ActaSustentacion.pdf.txt2024_estrategia_pedagogica_basada-ActaSustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1677https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cec3e78f-6762-4413-b311-17d4fc06daa9/downloadffd3f09224a0b32ffe155b14d50ff07fMD582024_estrategia_pedagogica_basada-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2024_estrategia_pedagogica_basada-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6083https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11ee9639-8330-4660-ad73-01f674d7f507/download5df55419dfb0aa403238f523053501d2MD510THUMBNAIL2024_estrategia_pedagogica_basada.pdf.jpg2024_estrategia_pedagogica_basada.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7312https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca1302db-d504-4b0b-b230-607f63189c48/download3730587d8d648f69b2bc89ff3f00f5b4MD572024_estrategia_pedagogica_basada-ActaSustentacion.pdf.jpg2024_estrategia_pedagogica_basada-ActaSustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13299https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d01d438e-e2ac-4caa-98e4-5a0276e04753/download27083690f461c363a22454e3cda39612MD592024_estrategia_pedagogica_basada-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2024_estrategia_pedagogica_basada-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12938https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ec1a103-3b98-45e6-9fdb-dad231215ac7/download06b594ceabec5de02d12b777a9d933d1MD51120.500.12494/55879oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/558792024-08-10 16:57:53.336http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |