Co-digestión anaeróbica de estiércol de cerdo, fracción orgánica de residuos sólidos municipales, residuos de frutas de la industria de bebidas y residuos de cacao

En Colombia se generan grandes cantidades de biomasa residual proveniente de diferentes sectores productivos que son susceptiblesa ser valorizadas en forma de biogás, por medio de procesos de digestión y co-digestión anaeróbica. El presente artículo trata la evaluación del potencial de valorizar en...

Full description

Autores:
Garzón Sanabria, Adriana Patricia
Avendaño Bedoya, katherin Sthefania
Santis Navarro, Angélica María
Aura Rodriguez, Ardila Camila
Cabeza Rojas, Iván Orlando
Acevedo Pabón, Paola Andrea
Zuleta, Juana
Alvarez, Yulieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8076
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8076
Palabra clave:
Digestón
Residuos Sólidos
Orgánicos
Anaeróbicos
Estiércol
TG 2017 IIN 8076
Rights
closedAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:En Colombia se generan grandes cantidades de biomasa residual proveniente de diferentes sectores productivos que son susceptiblesa ser valorizadas en forma de biogás, por medio de procesos de digestión y co-digestión anaeróbica. El presente artículo trata la evaluación del potencial de valorizar en forma de biogás, cuatro residuos que se producen en el país: estiércol de cerdo, residuos de la industria cacaotera, residuos de la industria de bebidas de fruta embotelladas y fracción orgánica de residuos sólidos urbanos.En una etapa inicial se realizó una prueba sin agitación para medir el potencial de producción de metano de los residuos individuales(digestión anaeróbica) y de diferentes mezclas de tres residuos (co-digestión anaeróbica), dónde se variaba la relación carbono nitrógeno (C/N) y la cantidad de gramos de sólidos volátiles (gSv). Las mezclas evaluadas fueron constituidas con dos niveles de C/N, tomándose como valores 25 y 35. También, se consideraron tres niveles de gSv en las mezclas: 0.5, 1 y 2. Las mezclas que obtuvieron mejores resultados en las pruebas no agitadas fueron luego evaluadas en una experimentación agitada con el fin de observar cómo esta variable incide en la producción de biogás. Se encontró que las mezclas con 0.5 gSvy C/N igual a 35 fueron las que tienen mayor potencial de metanización en las pruebas no agitadas. Las pruebas agitadas se realizaron con mezclas de estiércol de cerdo y frutas. Para el tercer componente se utilizaron residuos sólidos urbanos y residuos de la industria de cacao. En todas las pruebas agitadas el potencial de producción de biogás fue mayor que en las pruebas sin agitación.