La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia

Dentro de los principales factores que actualmente afectan el comportamiento del sector cárnico colombiano está la baja productividad a nivel de finca (bajas ganancias de peso y edades altas de sacrificio), el bajo volumen de carne producida, la existencia de deficiencias en el sistema de trazabilid...

Full description

Autores:
Figueroa Delgado, Lenix Yisseth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10991
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10991
Palabra clave:
Canal bovino
Parámetros organogenia
Músculos
Carne
Calidad en carne
TG 2019 MVZ 10991
Carcass
Organoleptic parameters
Characteristics
Beef carcass
Beef
Bovine carcass
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_2e0491860a41b3e59574de2ec229221a
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10991
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia
title La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia
spellingShingle La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia
Canal bovino
Parámetros organogenia
Músculos
Carne
Calidad en carne
TG 2019 MVZ 10991
Carcass
Organoleptic parameters
Characteristics
Beef carcass
Beef
Bovine carcass
title_short La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia
title_full La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia
title_fullStr La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia
title_full_unstemmed La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia
title_sort La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Figueroa Delgado, Lenix Yisseth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cárdenas Pinto, Luis Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Figueroa Delgado, Lenix Yisseth
dc.subject.spa.fl_str_mv Canal bovino
Parámetros organogenia
Músculos
Carne
Calidad en carne
topic Canal bovino
Parámetros organogenia
Músculos
Carne
Calidad en carne
TG 2019 MVZ 10991
Carcass
Organoleptic parameters
Characteristics
Beef carcass
Beef
Bovine carcass
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 MVZ 10991
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Carcass
Organoleptic parameters
Characteristics
Beef carcass
Beef
Bovine carcass
description Dentro de los principales factores que actualmente afectan el comportamiento del sector cárnico colombiano está la baja productividad a nivel de finca (bajas ganancias de peso y edades altas de sacrificio), el bajo volumen de carne producida, la existencia de deficiencias en el sistema de trazabilidad y un aumento no muy importante en el consumo nacional de carne. Por otro lado, el crecimiento acelerado de la población y las exigencias internacionales del mercado de la carne, demandan que Colombia estudie tanto alternativas de producción como evalúe la calidad de carne producida. Por tanto, este trabajo tiene como objetivo resumir la literatura veterinaria actual con el fin de poner en contexto de manera descriptiva la calidad de la canal bovina del país. La metodología propuesta consistió en una revisión sistemática de literatura a partir de artículos de investigación bajo la metodología PRISMA. Los resultados se organizaron en 2 componentes, el primero considera los datos obtenidos durante el desarrollo de las 5 fases que componen el marco del diseño de este estudio Figura 6, y el segundo agrupa y resume los estudios representativos que informan sobre la calidad de la canal en Colombia. La calidad de la carne bovina en Colombia, principalmente producida en el trópico bajo colombiano se encuentra asociada a patrones tecnológicos múltiples y diversos de cada región. Las tecnologías aplicadas en forma integral en las empresas ganaderas, están relacionadas con el tamaño y estructura de los hatos, los recursos forrajeros, los sistemas de alimentación, el recurso genético animal, el sistema de comercialización el tipo de organización y a gestión de la empresa ganadera.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-10T17:22:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-10T17:22:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-07
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/10991
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Figueroa Delgado, L. Y. (2019). La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10991
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/10991
identifier_str_mv Figueroa Delgado, L. Y. (2019). La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10991
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN). Programa de estudios económicos. Consumo Per Cápita de las carnes (2012 y 2018). [Internet]. Colombia: Federación Colombiana de Ganaderos. 2018 [Actualizado 17 de julio del 2012; citado el 19 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www. fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id= 2160&Itemid=556]
Bergen R, Miller SP, Wilton JW. Genetic correlations among indicator traits for carcass composition measured in yearling beef bulls and finished feedlot steers. Canadian J Anim Sci 2005; 85: 463-473
Cardona Arias JA, Higuita Gutiérrez LF, Ríos Osorio LA. Revisiones sistemáticas de la literatura científica: La investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada [Internet]. Universidad Cooperativa de Colombia; 2016 [citado 11 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/24
Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena de carne bovina en Colombia - Una mirada global de su estructura y dinámica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2014. Disponible en: http://www.agrocadenas.gov.coagrocadenas@iica.int.
Asociación colombiana de criadores de ganado cebú (ASOCEBU). Estadísticas departamento técnico; Ley 1712 de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional. 2014.
Scollan N, Hocquette JF, Nuernberg K, Dirk D, Ian R, Aidan M. Innovations in beef production systems that enhance the nutritional and health value of beef lipids and their relationship with meat quality. Meat. Sci. 2006 May; 74: 17-33.
Castañeda RD, Peñuela LM. Ácidos grasos en la carne bonina: Confinamiento vs Pastoreo. [Internet]. Brasil: Sitio Argentino de Producción Animal. 2010[Actualizado
Monsón F, Campo MM, Panea B, Sañudo C, Olleta JL, Alberti P, et al. Relación entre medidas objetivas y subjetivas de la conformación en 15 razas europeas de vacuno. XI Jornadas de Producción Animal de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario. Zaragoza, España. 2005:CC8.
Díaz E. Evaluación de la calidad de canales de bovino producidas en rastros Tipo Inspección Federal de Sonora [tesis de maestría]. Hermosillo, Sonora. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. 2006.
Carballo JA, Oliete B, Moreno T, Sánchez L. Categorización de las canales de ternero producidas en Galicia. Arch. Zootec 2004;53:119–128.
Lawrie RA. Ciencia de la carne. Zaragoza, España: Editorial Acribia; 1998.
OCDE/FAO (2017), “Carne”, en OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2017-2026, OECD Publishing, París. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2017-10-es
Lafaurie, J.F. (2012). Retos de la globalización en el mercado lácteo. Recuperado el 25 de septiembre del 2014 en: http//www.fabegan.org/upload/plublicaciones/retos.
Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., De Haan, C. (2009). La larga sombra del Ganado. Problemas ambientales y opciones. Traducción española de la edición inglesa de la obra “Livestock’s Long Shadow”, publicada en 2006, págs. 2-21
Cuenca, N. & Chavarro, F. & Díaz, O. (2015). El sector de ganadería bovina en Colombia. Aplicación de modelos de series de tiempo al inventario ganadero. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVI,(1).
Teira, Gustavo, Actualidad y perspectivas de un componente principal de la calidad de carnes bovinas: la terneza. Ciencia, Docencia y Tecnología [en linea] 2004, XV (mayo) : [Fecha de consulta: 22 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14502809> ISSN 0327-5566 17. Espinal, C. F., Martínez, H. J., Acevedo, X. (2005). La cadena de la carne bovina en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio de Agrocadenas Colombia. Documento de trabajo N° 73. pág 5
Rodríguez Echevarría, María Esther, Corral-Flores, Gabriela, Solorio Sánchez, Baldomero, Alarcón Rojo, Alma Delia, Grado-Ahuir, Juan Alberto, Rodríguez-Muela, Carlos, Cortés Palacios, Leonor, Segovia Beltrán, Víctor Edel, Solorio Sánchez, Francisco Javier, CALIDAD DE LA CARNE DE BOVINOS ENGORDADOS EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO EN DOS EPOCAS DEL AÑO. Tropical and Subtropical Agroecosystems [en linea] 2013, 16 [Fecha de consulta: 22 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93928324010> ISSN
Mahecha, L., Gallego, L.A., Peláez, F. J. (2002). Situación actual de la ganadería de carne n Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 15(2), 213
Mahecha, L., Murgueitio, M., Angulo, J., Olivera, M., Zapata, A., Cuartas, C., Naranjo, J., Murgueitio, E. (2012). Ceba de bovinos doble propósito pastoreando en sistemas silvopastoriles intensivos. En F.J. Solorio-Sánchez, C. Sánchez-Brito y J. Ku-Vera, eds., Memorias del IV Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Morelia, México, Fundación Produce Michoacán, Universidad Autónoma de Yucatán
Aguilar, C.F. (2012). Producción y calidad de leche y carne en Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Memorias del II Congreso sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos, México.
Muñoz, P y Osorio, T. (2009). Evaluación financiera de un sistema de producción de carne en confinamiento.Revista Soluciones de Postgrado EIA,3, 131-143..
Arboleda, O.A. (2003). El ganado de doble propósito en Colombia. Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, págs.354.
Córdoba, C.P., Naranjo, J.F., Cuartas, C. (2010). Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo, tradicional y sistemas silvopastoriles en el Caribe seco colombiano. Fundación, Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. Recuperado el 02 de noviembre del 2018 en http//www.cipav.org.co/pdf/red%20de%20agroforesteria/seminarios%20y%20co ngreso/panama2010/juan.fdo.naranjo.pdf
Bacab, H.M., Madera, N.B., Solorio, F.J., Vera, F., Marrufo, D.F. (2013). Los Sistemas Silvopastoriles con Leucaena leucocephala: una opción para la ganadería Tropical. Revista de Investigación y difusión científica agropecuaria, 17(3), 67-81.
Restrepo, D.A., Arango, C.A., Amezquita, A., Restrepo, R.A. (2001). Industria de la carne. Universidad Nacional de Colombia, alinco, tecnas, talsa, págs.76-100
Chacón, A. (2004). La suavidad de la carne: Implicaciones físicas y bioquímicas asociadas al manejo y proceso agroindustrial. Universidad de Costa Rica 15 (002), 225-243.
Ouali, A., Herrera, C., Coulis, G., Becila, S., Boudjellal, A. B., Aubry, L., Sentandreu, M. (2006). Revisiting the conversion of muscle into meat and the underlying mechanisms. Meat Science 74: 44-58.
Yuan, J. (1996). Evalutionary conservation of a generic pathway of programmed cell death. Journal of Cellular Biochemistry, 60, 4-11
Fidzianska, A., Kaminska, A., Glinka, Z. (1991). Muscle cell death. Ultrastructural differences between muscle cell necrosis and apoptosis. Neuropatolía Polska, 29, 19-28.
Temp, C., Parr, T. (2012). Advances in apoptotic mediated proteolysis in meat tenderisation. Journal Meat Science, 92, 252-259.
Matsura, T., Tagawa, A., Kai, M., Nishida, T., Nakada, J., Ishibe, Y, et al. (2005). The presence of oxidized phosphatidyserine on fasmediated apoptotic cell surface, Biochimical et Biophysia Acta, 1936, 181-188
Youle, R.J. Y Karbowsky, M. (2005).Mitocondrial fission in apoptosis nature review molecular.J, Cell Biology, 6, 657-663.
Earnshaw, W. C., Martins, L. M., yKaufmann, S. H. (1999). Mammalian caspases: Structure, activation, substrates, and functions during apoptosis. Annual Review of Biochemistry, 68, 383–424.
Boatright, K. M., ySalvesen, G. S. (2003). Mechanisms of caspase activation.Current Opinion in Cell Biology, 15, 725–731.
Kemp, C.M., Sensky, P.L., Boardsley, R.G., Buttery, P.J., Parr, T. (2010).TendernessAnenzymaticview. MeatScience 84(2), 248-256.
Swatland, H.J. (1999). Growth & structure of meat animals. Recuperado el 04 de noviembre del 2019 en: http://www.aps.uoguelph.ca/~swatland/gasman.html.
Mendez, E., De Miranda, L.A. (2007). Evaluación de Calidades de carnes, fundamentos y metodologías. Editorial Conselho, Brazil, págs.480-488.
Belitz, H.W y Grash, W. (1985). Química de los alimentos. (págs. 813). Zaragoza. España: Acribia S.A.
Teira, G., Pardo, F., Bonato, P., Tisocco, O. (2006). Calidad de carnes bovinas. Aspectos Nutritivos y organolépticos relacionados con sistemas de alimentación y prácticas de elaboración. Facultad de Ciencias de la Alimentación. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Argentina, págs.173-193.
Cañeque, V y Sañudo, C. (2000). Métodología para el estudio de la calidad de la canal y de la carne en rumiantes. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. (INIA), págs. 458.
Smith, G.C., Culp, G.C., Carpenter, Z.L.(1978). Post-mortem aging of beef carcasses. Journal of Food Science, 43, 823-826.
Koohmaraie, M. (1994). Muscle proteinases and meat aging. Meat science. 36(1/2), 93-104.
Penny, I.F. (1984). Enzimatilogía de la maduración. Meat Research Institute, Langford, Bristol, UK, 5, 148-178
Gao, Y., Zhang, R., Hu, X., & Li, N. (2007). Application of genomic technologies to the improvement of meat quality of farm animals. Meat science, 77(1), 36-45.
Garnier, J., Klont, R., & Plastow, G. (2003). The potential impact of current animal research on the meat industry and consumer attitudes towards meat. Meat Science, 63(1), 79-88.
Petracci, M., Bianchi, M., Cavani, C., (2009). The European perspective on pale, soft, exudative conditions in poultry. Poultry Sci. 88, 1518-1523.
Judge, M.D., Aberle, E.D., Forrest, J.C., He-drick, H.B., Merkel, R.A. (1989). Principles of meat science. Second edition. Kendall & Hunt Pub. Co. Dubuque, Iowa, págs. 271.
Cáceres, M.E. (2010). Comparación de las características organolépticas y fisicoquímicas de la carne bovina para consumo fresco en la zona céntrica de la ciudad de Taldil. Tesis de pregrado para el título de Licenciatura en ciencia y tecnología de alimentos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pág. 49-64.
Vasquéz, R.E., Ballesteros, H.H., Muñoz, C.A. (2007). Factores Asociados con la calidad de la carne I parte: La terneza de la carne bovina en 40 empresas ganaderas de la región Caribe y el Magdaleno Medio. Revista CORPOICA- Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 8(2), 60-65.
Bianchi G; Garibatto, G; Feed, O;Betancur, O. y Franco, J. (2006). Efecto del peso al sacrificio sobre la calidad de la canal y de la carne de corderos Corriedale puros y cruzados. Arch.Med. Vet. 38 N°2 PP 161-165.
Díaz, M.T. (2001). Características de la canal y de la carne de corderos lechales manchegos. Correlaciones y ecuaciones de predicción. Tesis Doctoral. Madrid. Universidad Complutense de Madrid., págs. 306.
Eguinoa, P., Labairu, J., Granada, A. (2006). Calidad de la canal porcina. Efecto de la genética paterna. Revista Navarra Agraria, págs. 61.
Zimerman, M. (2007). pH de la carne y factores que lo afectan. En: Aspectos estratégicos para obtener carne ovina de calidad en el cono sur americano. Sañudo Astiz, C. & González. Recuperado el 6 de noviembre del 2018 en: http//www.congresocaprino.com.ar/Curriculum/maria_zimerman.pdt C. A. pp 141- 153.
Frisby, J., Raftery, D., Kerry, J.P., Diamond, D. (2005). Development of an autonomous, wireless pH and temperature sensing system for monitoring pig meat quality.Meat Science, 329-336.
Castañeda, R.D., Pañuela, L.M. (2010). Ácidos grasos en la carne bovina: confinamiento Vs. Pastoreo. Recuperado el 28 de enero del 2014 en http//www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/122-acidos_grasos.pdf.
Pasachoa J; (2010). Comportamiento de carne bovina madurada empacada en condiciones de atmosfera modificada procedente de ganado de dos edades. Trabajo de grado; Facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2346/3/107296.2010.pdf
Amador Gómez i., Palacios Gómez, A.; Maldonado Carrillo, M.A. Sistema ICTA de clasificación de canales y cortes de carne bovina. Santafé de Bogotá Colombia. Ministerio de agricultura y desarrollo rural; 1995,. Página 34
Salazar M; (2009). Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impacto económico en la industria cárnica. Trabajo de grado, corporación universitaria lasallista. Facultad de ciencias administrativas y agropecuarias; Caldas, Colombia. Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/396/1/EVALUACI%C3%93N%20Y%20RENDIMIENTO%20EN%20CANALES%20DE%20RES%20Y%20DE%20CERDO%20E%20IMPA.pdf
Pardo A. (2016). Evaluación de la calidad de la carne y caracterización de genes asociados a la calidad de tres razas de cerdos criollos colombianos. Trabajo de grado; Facultad de ciencias agrarias, Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Disponible en: https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=467:decreto-1500-mayo-42007&catid=96:decretos-alimentos&Itemid=2139 http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2007/dec_1500_2007.pdf
Cuetia A. (2012); Polimorfismo de los genes calpaína, calpastatina y leptina en diez razas bovinas criollas mediante siete marcadores de polimorfismos de nucleótido simple (SNPS). Trabajo de grado; Facultad de ciencias agropecuarias coordinación general de posgrados, Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia.
Vásquez R. et al., (2002). Producción de carne bovina de alta calidad en Colombia. Disponible en Bib. Agropecuaria de Colombia Colombia ((Doc. 22059)).
Frisby, J., Raftery, D., Kerry, J.P., Diamond, D. (2005). Development of an autonomous, wireless pH and temperature sensing system for monitoring pig meat quality.Meat Science, 329-336.
Garnier, J., Klont, R., & Plastow, G. (2003). The potential impact of current animal research on the meat industry and consumer attitudes towards meat. Meat Science, 63(1), 79-88.
Hernando Flórez Díaz (2007). Trabajo de grado en la modalidad estudiante participante en investigación (EPI) en el Centro de Investigación Corpoica La Libertad en el proyecto de investigación "Evaluación del crecimiento calidad de la canal y cortes de carne en cinco grupos raciales bovinos de la Orinoquia colombiana Unillanos - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Estado: Tesis concluida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Hernando Flórez Díaz (2009). Evaluación de la canal y el ganado bovino en dos frigoríficos de la región de la Orinoquia UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Estado: Tesis en curso Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Hernando Flórez Díaz (2013). Relación entre el temperamento y las características de crecimiento, calidad de la canal y de la carne en bovinos cebú y sus cruces del Piedemonte del Meta Unillanos - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Herrera J. et al., (2005). Patrones tecnológicos y calidad de la carne Bovina en el Caribe Colombiano. Recurso electrónico. Disponible en Bib. Agropecuaria de Colombia Colombia ((Doc. 21044)).
Herrera J. et al., (2005). Patrones tecnológicos y calidad de la carne Bovina en el Caribe Colombiano. Recurso electrónico. Disponible en Bib. Agropecuaria de Colombia Colombia ((Doc. 21044)).
Acosta, Luis Miguel; Amador Gómez, Ignacio (2000). Efecto de la alimentación y manejo sobre la calidad y rendimiento de la canal.
Polo Triana, J.M. (2019) Manual de procedimiento para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a.
Florez H et al., (2012) calidad e inocuidad de la carne: factores claves en el mercado internacional. Disponible en Bib. Agropecuaria de Colombia Colombia
Quiroz K et al., (2016). Efecto del tiempo de ayuno sobre el rendimiento…. Revista lasallista de investigación de Medellín. Vol 13, Numero 02
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 97 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Faculta de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaria y Zooctenia, Bucaramaga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medicina veterinaria y zootecnia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bc25feb5-a78a-4c41-9e07-8102e7e5bd47/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4cb37c3b-e764-444e-9404-f656406ef020/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db088a74-9a3e-4c14-8355-d46afba92859/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b8fae7f-89e8-4037-82bf-530d7b28c19c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2810bb4a-1268-4543-9200-872613be628a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b616e34-b5e5-417c-ab5d-2e8e1c57f665/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5475b82d-3e58-4d31-b1af-dd915445751b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
ebccccec834f0c19873ab4d738137caa
409934376a248a4c4ae12cb79e97c74a
ce1f8fbbeecb78f824d9ef284746a752
bb81f4423ff911ee48d1cabbcba30c60
909b21807239b8e1470679b8a4862ebe
88c21c425a8c1ebafe2f337956cb0fc1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247319245160448
spelling Cárdenas Pinto, Luis ArturoFigueroa Delgado, Lenix Yisseth2019-06-10T17:22:49Z2019-06-10T17:22:49Z2019-06-07https://hdl.handle.net/20.500.12494/10991Figueroa Delgado, L. Y. (2019). La calidad de la carne y la canal bovina en Colombia. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10991Dentro de los principales factores que actualmente afectan el comportamiento del sector cárnico colombiano está la baja productividad a nivel de finca (bajas ganancias de peso y edades altas de sacrificio), el bajo volumen de carne producida, la existencia de deficiencias en el sistema de trazabilidad y un aumento no muy importante en el consumo nacional de carne. Por otro lado, el crecimiento acelerado de la población y las exigencias internacionales del mercado de la carne, demandan que Colombia estudie tanto alternativas de producción como evalúe la calidad de carne producida. Por tanto, este trabajo tiene como objetivo resumir la literatura veterinaria actual con el fin de poner en contexto de manera descriptiva la calidad de la canal bovina del país. La metodología propuesta consistió en una revisión sistemática de literatura a partir de artículos de investigación bajo la metodología PRISMA. Los resultados se organizaron en 2 componentes, el primero considera los datos obtenidos durante el desarrollo de las 5 fases que componen el marco del diseño de este estudio Figura 6, y el segundo agrupa y resume los estudios representativos que informan sobre la calidad de la canal en Colombia. La calidad de la carne bovina en Colombia, principalmente producida en el trópico bajo colombiano se encuentra asociada a patrones tecnológicos múltiples y diversos de cada región. Las tecnologías aplicadas en forma integral en las empresas ganaderas, están relacionadas con el tamaño y estructura de los hatos, los recursos forrajeros, los sistemas de alimentación, el recurso genético animal, el sistema de comercialización el tipo de organización y a gestión de la empresa ganadera.among the main factors that currently affect the behavior of the Colombian meat sector is the low productivity at the farm level (low weight gains and high slaughter ages), the low volume of meat produced, the existence of deficiencies in the traceability system and a not very important increase in the national consumption of meat. On the other hand, the accelerated growth of the population and the international demands of the meat market, demand that Colombia study both production alternatives and evaluate the quality of meat produced. Therefore, this work aims to summarize the current veterinary literature in order to descriptively contextualize the quality of the country's bovine carcass. The proposed methodology consisted of a systematic literature review based on research articles under the PRISMA methodology. The results were organized into 2 components, the first considers the data obtained during the development of the 5 phases that make up the design framework of this study Figure 6, and the second group and summarizes the representative studies that report on the quality of the channel In colombia. The quality of beef in Colombia, mainly produced in the low tropic of Colombia, is associated with multiple and diverse technological patterns of each region. The technologies applied in an integral way in the livestock companies, are related to the size and structure of the herds, the forage resources, the feeding systems, the animal genetic resource, the marketing system, the type of organization and the management of the livestock company.1. Introducción. -- Descripción del proyecto de investigación. -- 2. Justificación. -- 3. objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 3. Planteamiento del problema. -- 5. Marco teórico. -- 5.1. sector cárnico a nivel mundial. -- 5. 1.1 Situación actual del sector cárnico a nivel mundial. -- 5.2 Sector Cárnico a Nivel Nacional. -- 5.2.1 Importancia de la ganadería colombiana. -- 5.3 Situación actual de la ganadería de carne colombiana. -- 5.4 Producción de carne en Colombia. -- 5.5 Consumo de carne en Colombia. -- 5.6 Principales sistemas de producción en Colombia. -- 5.7 Sistemas Silvopastoriles. -- 5.8 Sistemas Confinamiento. -- 5.9 Sistemas de Pastoreo Tradicional. -- 5.10 Calidad de carne. -- 5.10.1 Aspectos Fisiológicos. -- 5.10.2 Tejido muscular animal. -- 5.10.3 Conversión de músculo a carne. -- 5.10.4 Muerte celular o Apoptosis. -- 5.10.5 Mecanismo de la Apoptosis. -- 5.10.6 Rigor Mortis. -- 5.10.7 Bioquímica de la transformación del músculo en carne. -- 5.10.8 Efecto del manejo pre-mortem en la calidad de la carne. -- 5.10.9 Maduración. -- 5.10.10 Mecanismo del proceso de maduración. -- 5.11 Producción de carne. -- 5.11.1 Capacidad de Retención de Agua (CRA). -- 5.11.2 Aspecto Organoléptico de la carne. -- 5.11.3 Textura. -- 5.11.4 Color de la carne. -- 5.11.5 Ácidos grasos en carne. -- 5.11.6 Terneza. -- 5.12. Aspecto tecnológico de la carne. -- 5.13 pH. -- 5.14 Calidad higiénico - sanitaria. -- 5.15 Clasificación de las canales bovinas. -- 5.16 Rendimiento total de una canal de bovino. -- 5.17 Marco legal en Colombia. -- 6. Metodología. -- 7. Resultados y discusión. -- 8. Conclusión. -- 9. Anexos. -- 10. Referencias.lenix.figueroad@campusucc.edu.co97 p. Universidad Cooperativa de Colombia, Faculta de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaria y Zooctenia, BucaramagaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaCanal bovinoParámetros organogeniaMúsculosCarneCalidad en carneTG 2019 MVZ 10991CarcassOrganoleptic parametersCharacteristicsBeef carcassBeefBovine carcassLa calidad de la carne y la canal bovina en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN). Programa de estudios económicos. Consumo Per Cápita de las carnes (2012 y 2018). [Internet]. Colombia: Federación Colombiana de Ganaderos. 2018 [Actualizado 17 de julio del 2012; citado el 19 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www. fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id= 2160&Itemid=556]Bergen R, Miller SP, Wilton JW. Genetic correlations among indicator traits for carcass composition measured in yearling beef bulls and finished feedlot steers. Canadian J Anim Sci 2005; 85: 463-473Cardona Arias JA, Higuita Gutiérrez LF, Ríos Osorio LA. Revisiones sistemáticas de la literatura científica: La investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada [Internet]. Universidad Cooperativa de Colombia; 2016 [citado 11 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/24Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena de carne bovina en Colombia - Una mirada global de su estructura y dinámica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2014. Disponible en: http://www.agrocadenas.gov.coagrocadenas@iica.int.Asociación colombiana de criadores de ganado cebú (ASOCEBU). Estadísticas departamento técnico; Ley 1712 de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional. 2014.Scollan N, Hocquette JF, Nuernberg K, Dirk D, Ian R, Aidan M. Innovations in beef production systems that enhance the nutritional and health value of beef lipids and their relationship with meat quality. Meat. Sci. 2006 May; 74: 17-33.Castañeda RD, Peñuela LM. Ácidos grasos en la carne bonina: Confinamiento vs Pastoreo. [Internet]. Brasil: Sitio Argentino de Producción Animal. 2010[ActualizadoMonsón F, Campo MM, Panea B, Sañudo C, Olleta JL, Alberti P, et al. Relación entre medidas objetivas y subjetivas de la conformación en 15 razas europeas de vacuno. XI Jornadas de Producción Animal de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario. Zaragoza, España. 2005:CC8.Díaz E. Evaluación de la calidad de canales de bovino producidas en rastros Tipo Inspección Federal de Sonora [tesis de maestría]. Hermosillo, Sonora. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. 2006.Carballo JA, Oliete B, Moreno T, Sánchez L. Categorización de las canales de ternero producidas en Galicia. Arch. Zootec 2004;53:119–128.Lawrie RA. Ciencia de la carne. Zaragoza, España: Editorial Acribia; 1998.OCDE/FAO (2017), “Carne”, en OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2017-2026, OECD Publishing, París. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2017-10-esLafaurie, J.F. (2012). Retos de la globalización en el mercado lácteo. Recuperado el 25 de septiembre del 2014 en: http//www.fabegan.org/upload/plublicaciones/retos.Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., De Haan, C. (2009). La larga sombra del Ganado. Problemas ambientales y opciones. Traducción española de la edición inglesa de la obra “Livestock’s Long Shadow”, publicada en 2006, págs. 2-21Cuenca, N. & Chavarro, F. & Díaz, O. (2015). El sector de ganadería bovina en Colombia. Aplicación de modelos de series de tiempo al inventario ganadero. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVI,(1).Teira, Gustavo, Actualidad y perspectivas de un componente principal de la calidad de carnes bovinas: la terneza. Ciencia, Docencia y Tecnología [en linea] 2004, XV (mayo) : [Fecha de consulta: 22 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14502809> ISSN 0327-5566 17. Espinal, C. F., Martínez, H. J., Acevedo, X. (2005). La cadena de la carne bovina en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio de Agrocadenas Colombia. Documento de trabajo N° 73. pág 5Rodríguez Echevarría, María Esther, Corral-Flores, Gabriela, Solorio Sánchez, Baldomero, Alarcón Rojo, Alma Delia, Grado-Ahuir, Juan Alberto, Rodríguez-Muela, Carlos, Cortés Palacios, Leonor, Segovia Beltrán, Víctor Edel, Solorio Sánchez, Francisco Javier, CALIDAD DE LA CARNE DE BOVINOS ENGORDADOS EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO EN DOS EPOCAS DEL AÑO. Tropical and Subtropical Agroecosystems [en linea] 2013, 16 [Fecha de consulta: 22 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93928324010> ISSNMahecha, L., Gallego, L.A., Peláez, F. J. (2002). Situación actual de la ganadería de carne n Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 15(2), 213Mahecha, L., Murgueitio, M., Angulo, J., Olivera, M., Zapata, A., Cuartas, C., Naranjo, J., Murgueitio, E. (2012). Ceba de bovinos doble propósito pastoreando en sistemas silvopastoriles intensivos. En F.J. Solorio-Sánchez, C. Sánchez-Brito y J. Ku-Vera, eds., Memorias del IV Congreso Internacional sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Morelia, México, Fundación Produce Michoacán, Universidad Autónoma de YucatánAguilar, C.F. (2012). Producción y calidad de leche y carne en Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Memorias del II Congreso sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos, México.Muñoz, P y Osorio, T. (2009). Evaluación financiera de un sistema de producción de carne en confinamiento.Revista Soluciones de Postgrado EIA,3, 131-143..Arboleda, O.A. (2003). El ganado de doble propósito en Colombia. Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, págs.354.Córdoba, C.P., Naranjo, J.F., Cuartas, C. (2010). Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo, tradicional y sistemas silvopastoriles en el Caribe seco colombiano. Fundación, Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. Recuperado el 02 de noviembre del 2018 en http//www.cipav.org.co/pdf/red%20de%20agroforesteria/seminarios%20y%20co ngreso/panama2010/juan.fdo.naranjo.pdfBacab, H.M., Madera, N.B., Solorio, F.J., Vera, F., Marrufo, D.F. (2013). Los Sistemas Silvopastoriles con Leucaena leucocephala: una opción para la ganadería Tropical. Revista de Investigación y difusión científica agropecuaria, 17(3), 67-81.Restrepo, D.A., Arango, C.A., Amezquita, A., Restrepo, R.A. (2001). Industria de la carne. Universidad Nacional de Colombia, alinco, tecnas, talsa, págs.76-100Chacón, A. (2004). La suavidad de la carne: Implicaciones físicas y bioquímicas asociadas al manejo y proceso agroindustrial. Universidad de Costa Rica 15 (002), 225-243.Ouali, A., Herrera, C., Coulis, G., Becila, S., Boudjellal, A. B., Aubry, L., Sentandreu, M. (2006). Revisiting the conversion of muscle into meat and the underlying mechanisms. Meat Science 74: 44-58.Yuan, J. (1996). Evalutionary conservation of a generic pathway of programmed cell death. Journal of Cellular Biochemistry, 60, 4-11Fidzianska, A., Kaminska, A., Glinka, Z. (1991). Muscle cell death. Ultrastructural differences between muscle cell necrosis and apoptosis. Neuropatolía Polska, 29, 19-28.Temp, C., Parr, T. (2012). Advances in apoptotic mediated proteolysis in meat tenderisation. Journal Meat Science, 92, 252-259.Matsura, T., Tagawa, A., Kai, M., Nishida, T., Nakada, J., Ishibe, Y, et al. (2005). The presence of oxidized phosphatidyserine on fasmediated apoptotic cell surface, Biochimical et Biophysia Acta, 1936, 181-188Youle, R.J. Y Karbowsky, M. (2005).Mitocondrial fission in apoptosis nature review molecular.J, Cell Biology, 6, 657-663.Earnshaw, W. C., Martins, L. M., yKaufmann, S. H. (1999). Mammalian caspases: Structure, activation, substrates, and functions during apoptosis. Annual Review of Biochemistry, 68, 383–424.Boatright, K. M., ySalvesen, G. S. (2003). Mechanisms of caspase activation.Current Opinion in Cell Biology, 15, 725–731.Kemp, C.M., Sensky, P.L., Boardsley, R.G., Buttery, P.J., Parr, T. (2010).TendernessAnenzymaticview. MeatScience 84(2), 248-256.Swatland, H.J. (1999). Growth & structure of meat animals. Recuperado el 04 de noviembre del 2019 en: http://www.aps.uoguelph.ca/~swatland/gasman.html.Mendez, E., De Miranda, L.A. (2007). Evaluación de Calidades de carnes, fundamentos y metodologías. Editorial Conselho, Brazil, págs.480-488.Belitz, H.W y Grash, W. (1985). Química de los alimentos. (págs. 813). Zaragoza. España: Acribia S.A.Teira, G., Pardo, F., Bonato, P., Tisocco, O. (2006). Calidad de carnes bovinas. Aspectos Nutritivos y organolépticos relacionados con sistemas de alimentación y prácticas de elaboración. Facultad de Ciencias de la Alimentación. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Argentina, págs.173-193.Cañeque, V y Sañudo, C. (2000). Métodología para el estudio de la calidad de la canal y de la carne en rumiantes. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. (INIA), págs. 458.Smith, G.C., Culp, G.C., Carpenter, Z.L.(1978). Post-mortem aging of beef carcasses. Journal of Food Science, 43, 823-826.Koohmaraie, M. (1994). Muscle proteinases and meat aging. Meat science. 36(1/2), 93-104.Penny, I.F. (1984). Enzimatilogía de la maduración. Meat Research Institute, Langford, Bristol, UK, 5, 148-178Gao, Y., Zhang, R., Hu, X., & Li, N. (2007). Application of genomic technologies to the improvement of meat quality of farm animals. Meat science, 77(1), 36-45.Garnier, J., Klont, R., & Plastow, G. (2003). The potential impact of current animal research on the meat industry and consumer attitudes towards meat. Meat Science, 63(1), 79-88.Petracci, M., Bianchi, M., Cavani, C., (2009). The European perspective on pale, soft, exudative conditions in poultry. Poultry Sci. 88, 1518-1523.Judge, M.D., Aberle, E.D., Forrest, J.C., He-drick, H.B., Merkel, R.A. (1989). Principles of meat science. Second edition. Kendall & Hunt Pub. Co. Dubuque, Iowa, págs. 271.Cáceres, M.E. (2010). Comparación de las características organolépticas y fisicoquímicas de la carne bovina para consumo fresco en la zona céntrica de la ciudad de Taldil. Tesis de pregrado para el título de Licenciatura en ciencia y tecnología de alimentos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pág. 49-64.Vasquéz, R.E., Ballesteros, H.H., Muñoz, C.A. (2007). Factores Asociados con la calidad de la carne I parte: La terneza de la carne bovina en 40 empresas ganaderas de la región Caribe y el Magdaleno Medio. Revista CORPOICA- Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 8(2), 60-65.Bianchi G; Garibatto, G; Feed, O;Betancur, O. y Franco, J. (2006). Efecto del peso al sacrificio sobre la calidad de la canal y de la carne de corderos Corriedale puros y cruzados. Arch.Med. Vet. 38 N°2 PP 161-165.Díaz, M.T. (2001). Características de la canal y de la carne de corderos lechales manchegos. Correlaciones y ecuaciones de predicción. Tesis Doctoral. Madrid. Universidad Complutense de Madrid., págs. 306.Eguinoa, P., Labairu, J., Granada, A. (2006). Calidad de la canal porcina. Efecto de la genética paterna. Revista Navarra Agraria, págs. 61.Zimerman, M. (2007). pH de la carne y factores que lo afectan. En: Aspectos estratégicos para obtener carne ovina de calidad en el cono sur americano. Sañudo Astiz, C. & González. Recuperado el 6 de noviembre del 2018 en: http//www.congresocaprino.com.ar/Curriculum/maria_zimerman.pdt C. A. pp 141- 153.Frisby, J., Raftery, D., Kerry, J.P., Diamond, D. (2005). Development of an autonomous, wireless pH and temperature sensing system for monitoring pig meat quality.Meat Science, 329-336.Castañeda, R.D., Pañuela, L.M. (2010). Ácidos grasos en la carne bovina: confinamiento Vs. Pastoreo. Recuperado el 28 de enero del 2014 en http//www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/122-acidos_grasos.pdf.Pasachoa J; (2010). Comportamiento de carne bovina madurada empacada en condiciones de atmosfera modificada procedente de ganado de dos edades. Trabajo de grado; Facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2346/3/107296.2010.pdfAmador Gómez i., Palacios Gómez, A.; Maldonado Carrillo, M.A. Sistema ICTA de clasificación de canales y cortes de carne bovina. Santafé de Bogotá Colombia. Ministerio de agricultura y desarrollo rural; 1995,. Página 34Salazar M; (2009). Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impacto económico en la industria cárnica. Trabajo de grado, corporación universitaria lasallista. Facultad de ciencias administrativas y agropecuarias; Caldas, Colombia. Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/396/1/EVALUACI%C3%93N%20Y%20RENDIMIENTO%20EN%20CANALES%20DE%20RES%20Y%20DE%20CERDO%20E%20IMPA.pdfPardo A. (2016). Evaluación de la calidad de la carne y caracterización de genes asociados a la calidad de tres razas de cerdos criollos colombianos. Trabajo de grado; Facultad de ciencias agrarias, Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Disponible en: https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=467:decreto-1500-mayo-42007&catid=96:decretos-alimentos&Itemid=2139 http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2007/dec_1500_2007.pdfCuetia A. (2012); Polimorfismo de los genes calpaína, calpastatina y leptina en diez razas bovinas criollas mediante siete marcadores de polimorfismos de nucleótido simple (SNPS). Trabajo de grado; Facultad de ciencias agropecuarias coordinación general de posgrados, Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia.Vásquez R. et al., (2002). Producción de carne bovina de alta calidad en Colombia. Disponible en Bib. Agropecuaria de Colombia Colombia ((Doc. 22059)).Frisby, J., Raftery, D., Kerry, J.P., Diamond, D. (2005). Development of an autonomous, wireless pH and temperature sensing system for monitoring pig meat quality.Meat Science, 329-336.Garnier, J., Klont, R., & Plastow, G. (2003). The potential impact of current animal research on the meat industry and consumer attitudes towards meat. Meat Science, 63(1), 79-88.Hernando Flórez Díaz (2007). Trabajo de grado en la modalidad estudiante participante en investigación (EPI) en el Centro de Investigación Corpoica La Libertad en el proyecto de investigación "Evaluación del crecimiento calidad de la canal y cortes de carne en cinco grupos raciales bovinos de la Orinoquia colombiana Unillanos - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Estado: Tesis concluida Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.Hernando Flórez Díaz (2009). Evaluación de la canal y el ganado bovino en dos frigoríficos de la región de la Orinoquia UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Estado: Tesis en curso Medicina Veterinaria y Zootecnia.Hernando Flórez Díaz (2013). Relación entre el temperamento y las características de crecimiento, calidad de la canal y de la carne en bovinos cebú y sus cruces del Piedemonte del Meta Unillanos - Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaHerrera J. et al., (2005). Patrones tecnológicos y calidad de la carne Bovina en el Caribe Colombiano. Recurso electrónico. Disponible en Bib. Agropecuaria de Colombia Colombia ((Doc. 21044)).Herrera J. et al., (2005). Patrones tecnológicos y calidad de la carne Bovina en el Caribe Colombiano. Recurso electrónico. Disponible en Bib. Agropecuaria de Colombia Colombia ((Doc. 21044)).Acosta, Luis Miguel; Amador Gómez, Ignacio (2000). Efecto de la alimentación y manejo sobre la calidad y rendimiento de la canal.Polo Triana, J.M. (2019) Manual de procedimiento para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a.Florez H et al., (2012) calidad e inocuidad de la carne: factores claves en el mercado internacional. Disponible en Bib. Agropecuaria de Colombia ColombiaQuiroz K et al., (2016). Efecto del tiempo de ayuno sobre el rendimiento…. Revista lasallista de investigación de Medellín. Vol 13, Numero 02PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bc25feb5-a78a-4c41-9e07-8102e7e5bd47/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_calidad_carne_canal.pdf2019_calidad_carne_canal.pdf2019_La_calidad_ de_ la_ carne_ y_ la_ canal_ bovina_ en_ colombia.pdfapplication/pdf1747552https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4cb37c3b-e764-444e-9404-f656406ef020/downloadebccccec834f0c19873ab4d738137caaMD512019_calidad_carne_canal-FormatoLicenciaUso.pdf2019_calidad_carne_canal-FormatoLicenciaUso.pdf2019_la_Calidad_de_la_Carne_y_Canal_bovina_en_Colombia_licenciadeuso.pdfapplication/pdf956491https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db088a74-9a3e-4c14-8355-d46afba92859/download409934376a248a4c4ae12cb79e97c74aMD52THUMBNAIL2019_calidad_carne_canal.pdf.jpg2019_calidad_carne_canal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3200https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b8fae7f-89e8-4037-82bf-530d7b28c19c/downloadce1f8fbbeecb78f824d9ef284746a752MD542019_calidad_carne_canal-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2019_calidad_carne_canal-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4945https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2810bb4a-1268-4543-9200-872613be628a/downloadbb81f4423ff911ee48d1cabbcba30c60MD55TEXT2019_calidad_carne_canal.pdf.txt2019_calidad_carne_canal.pdf.txtExtracted texttext/plain101954https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b616e34-b5e5-417c-ab5d-2e8e1c57f665/download909b21807239b8e1470679b8a4862ebeMD562019_calidad_carne_canal-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2019_calidad_carne_canal-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5532https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5475b82d-3e58-4d31-b1af-dd915445751b/download88c21c425a8c1ebafe2f337956cb0fc1MD5720.500.12494/10991oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/109912024-08-09 12:39:18.08open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=