Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión

El presente documento es una investigación dirigida con el propósito de identificar las actitudes y percepciones de los docentes de básica primaria de la institución John F. Kennedy hacia el proceso de inclusión; lo anterior requirió de la participación de 18 docentes de la institución, con un prome...

Full description

Autores:
Galvis Arias, Jeidy Milena
Zapata Viloria, Judith Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13755
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13755
Palabra clave:
Proceso
Necesidades educativas especiales
Inclusión
TG 2017 PSI 13755
Process
Special educational needs
Inclusion
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_256088ca5aa48f2d452a84ab5d57d907
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13755
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión
title Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión
spellingShingle Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión
Proceso
Necesidades educativas especiales
Inclusión
TG 2017 PSI 13755
Process
Special educational needs
Inclusion
title_short Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión
title_full Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión
title_fullStr Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión
title_full_unstemmed Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión
title_sort Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión
dc.creator.fl_str_mv Galvis Arias, Jeidy Milena
Zapata Viloria, Judith Isabel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Galvis Arias, Jeidy Milena
Zapata Viloria, Judith Isabel
dc.subject.spa.fl_str_mv Proceso
Necesidades educativas especiales
Inclusión
topic Proceso
Necesidades educativas especiales
Inclusión
TG 2017 PSI 13755
Process
Special educational needs
Inclusion
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2017 PSI 13755
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Process
Special educational needs
Inclusion
description El presente documento es una investigación dirigida con el propósito de identificar las actitudes y percepciones de los docentes de básica primaria de la institución John F. Kennedy hacia el proceso de inclusión; lo anterior requirió de la participación de 18 docentes de la institución, con un promedio de 28 años de experiencia como docentes. Para alcanzar los objetivos propuestos se aplicaron tres instrumentos; un cuestionario de percepciones del profesorado acerca de la inclusión, observación directa en el contexto educativo y una entrevista semi – estructurada a los docentes participantes. De acuerdo a los resultados encontrados las actitudes más frecuentes de los docentes frente al proceso de inclusión son de escepticismo, evidenciado en comportamientos de rechazo y frustración; sin embargo, algunos docentes muestran una actitud ambivalente, observable en acciones de pesar y lastima hacia estudiantes que presentan algún tipo de NEE. Su percepción acerca de la inclusión es de imposición y desamparo por parte del gobierno y la comunidad educativa frente a su quehacer dentro del aula de clases.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-02-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-09T20:19:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-09T20:19:42Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Galvis Arias, J. M. y Zapata Viloria, J. I. (2016). Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13755
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13755
identifier_str_mv Galvis Arias, J. M. y Zapata Viloria, J. I. (2016). Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13755
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13755
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Yarza De Los Ríos, A. (2007). Algunos modos de historiar la educación especial en Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. Revista Brasileira de la Educacao Especial, (13). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1413-65382007000200003
Vigotsky, L. S. (1989). Obras Completas No. 5. Editorial Pueblo y Educación Reimpresión. La Habana.
UNESCO. (1994). Declaración de salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. París.
Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173520953014
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. 3. Recuperado de http://books.google.com.co/ books?id=3uIW0vVD63wC&pg=PA103&dq=muestreo+por+cuotas&hl=es-419&sa=X& ei=0x4fVIfzFYOuyASWo4DoAg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=muestreo%20por%20cuotas&f=false
Salinas, L. (1988). Evolución histórica de la Educación Especial en Colombia. In: Un siglo de educación en Colombia Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Oficina de Planeación del Sector Educativo, 1988. p 47-49
Sales, A., Moliner, O. & Sánchez Ruiz. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/ 1227734006.pdf
Rojas, S. R. (1988). Investigación Social Teoría y Praxis. Apartado conceptual del trabajo científico, 32, 1. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=a5A-au7zn7YC& printsec=frontcover&dq=isbn:9688561304&hl=es-419&sa=X&ei=f-sUVLWMKc2HsQS BqYCoCg&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Rodríguez, M. E. (2005). Metodología de la investigación, Materiales y Métodos 98. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=tecnica+de+la+observacion+directa&newwind ow=1&source=lnms&tbm=bks&sa=X&ei=sX0VVNCyJoOAsQSK64GADw&ved=0CAwQ_AUoAA&biw=1366&bih=643
Rodríguez, F. (2014). La actitud docente frente a los estudiantes de inclusión en el ámbito educativo. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5084/1 /TESIS.pdf
Rodríguez, E., Etopa, P. & Rodríguez A. (2002). Las actitudes de los futuros maestros y maestras de educación infantil hacia la discapacidad. Recuperado de http://acceda.ulpgc.es /bitstream/10553/5456/1/0235347_02002_0012.pdf
Ramos, R.M., Orozco, Q. G & Ospina, A. J. (2013). ¿Qué percepciones tienen los directivos docentes de las instituciones oficiales del municipio de armenia frente a la política de inclusión? (tesis de maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1025/1/Gloria_In%C3%A9s_Orozco_Quintero_08262013.pdf
Orozco, T. A., Valladares, R. A., Cajibioy, G. I., López, O. J. & Sevilla, G. E. (2012). Concepciones sobre diversidad de docentes de básica primaria. Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1040/1/109_ Orozco_Tobar_Ada_Milena_Informe%20final.pdf
Orietta, H. & Franco, F. (2008). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co /index.php/zona/article/viewFile/1117/695
Ministerio de Protección Social de la República de Colombia. (2006). Ley No. 1096. Bogotá Colombia, 06 de Septiembre de 2006
Marín, M. (2004). Alumnos con necesidades educativas especiales. (1ª ed). Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=T_DDoMQERkAC&printsec=frontcover&dq=Mar%C3%ADn+2004&hl=es-419&sa=X&ei=f6b4U9GuOZCpyATruYCABg&ved=0CBo Q6AEwAA#v=onepage&q=Mar%C3%ADn%202004&f=false
Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados un enfoque aplicado. Mexico, Pearson educación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/110619142/Investigacion-de-Mercados-de-Naresh-Malhotra
López, M. (1997). La Formación del Maestro y la Atención de las Necesidades Educativas Especiales en una Escuela para Todos. (Reflexiones en Torno a la Materia de Bases Psicopedagógicas en la Educación Especial en el Currículum de Magisterio). Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11479/formacion_maestro_atencion_necesidades_edu ca.pdf
Llorens. (2012). Actitud ante la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Consideraciones de padres, madres y profesionales de la educación. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/76550/-serveis-scp-publ-jfi-xvii-educacio-3.pdf?sequence=1
Hogg, M. & Vaughan, G. (2010). Psicología social. (5ª ed). Editorial médica Panamericana. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=7crhnqbQIR4C&printsec=front cover&dq=hogg+%26+vaughan+2010&hl=es-419&sa=X&ei=d6f4U-b1Esn2yQTM0oG wCQ&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=hogg%20%26%20vaughan%202010&f=false
Heinemann K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en la ciencias del deporte, Técnicas de recopilación de datos. (1ª ed). Editorial Paidotribo. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=bjJYAButfB4C&pg=PA97&dq=entrevista+en +la+investigacion&hl=es&sa=X&ei=3EUeVKLTFI-ryASL2ICoDQ&ved=0CBwQ6AE wAA#v=onepage&q=entrevista%20en%20la%20investigacion&f=false
Hernández B. (2001). Técnicas estadísticas de la investigación social, las encuestas: cuestionarios, 241. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=vpfVgmaR5q UC&pg=PA241&dq=tecnica+de+investigacion+cuestionario&hl=es-419&sa=X&ei=Zo4 VVILNDMi1sQT0xICQCQ&ved=0CFQQuwUwCQ#v=onepage&q=tecnica%20de%20investigacion%20cuestionario&f=false
Hernández, Fernández y Baptista. (1999). Metodología de la investigación (4ª ed). México D.F. McGraw-Hill/Interamericana. Editores S.A DE C.V
González, R. (2011). Actitud del profesorado a la integración e inclusión en el tratamiento educativo de la diversidad. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis? codigo=26660
Flórez, M. V. & González, S. R. (2013). Desesperanza Aprendida: Categoría emergente de los docentes frente a la inclusión Educativa. Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/217/1/109_Florez_Mu%C3%B1oz_Vilma_Rocio_2013.pdf
Díaz, T. Figueroa, A & Tenorio, S. (2007). Educación de calidad para atender las necesidades educativas especiales. Una mirada desde la formación docente. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025016
Damm, X. (2009). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de Niños/as con Necesidades Educativas Especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), pp. 25-35. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/ numeros/vol3-num1/art2.pdf
Colombia. Ministerio de educación nacional. (2009). Decreto 366: "Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva."
Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1618: por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: Congreso.
Colombia. Congreso de la República. (2009). Ley 1346: Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”. Bogotá: Congreso
Colombia. Ministerio de educación nacional. (2002). Evaluación de competencias.
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115: por la cual se expide la ley general de la educación. Bogotá: Congreso.
Chiner, S, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19467/1/Tesis_Chiner.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e04a73f8-081a-42a2-9e6c-bb989d0ea033/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2667eb4f-7223-4eb7-83dd-a73087c1d10f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a987a564-777c-497d-be34-5505638afa8c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f3f1edd-3525-455b-aa52-2b806e12f68a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74f07464-84e6-4e18-a3e8-10bca0c8fdd5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6ec79f8-8b3b-422e-9b34-ee3b48fa4da7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4178855c-304d-4545-bf52-83024e34eb30/download
bitstream.checksum.fl_str_mv da3956dd468824d6405d52ec0ad8a1c7
09bb2d727375ede4fc854b4b9ced688d
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
d451b0d1d756a0d87195b8b4ab7ac5f4
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
c4e9a561ad02c3fe6cb31642a70fc65b
7aacd03a6fe73173e22c67ab4c227b47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247183535308800
spelling Valenzuela Bonilla, Elsa BeatrizGalvis Arias, Jeidy MilenaZapata Viloria, Judith Isabel2019-09-09T20:19:42Z2019-09-09T20:19:42Z2016-02-18Galvis Arias, J. M. y Zapata Viloria, J. I. (2016). Actitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusión (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13755https://hdl.handle.net/20.500.12494/13755El presente documento es una investigación dirigida con el propósito de identificar las actitudes y percepciones de los docentes de básica primaria de la institución John F. Kennedy hacia el proceso de inclusión; lo anterior requirió de la participación de 18 docentes de la institución, con un promedio de 28 años de experiencia como docentes. Para alcanzar los objetivos propuestos se aplicaron tres instrumentos; un cuestionario de percepciones del profesorado acerca de la inclusión, observación directa en el contexto educativo y una entrevista semi – estructurada a los docentes participantes. De acuerdo a los resultados encontrados las actitudes más frecuentes de los docentes frente al proceso de inclusión son de escepticismo, evidenciado en comportamientos de rechazo y frustración; sin embargo, algunos docentes muestran una actitud ambivalente, observable en acciones de pesar y lastima hacia estudiantes que presentan algún tipo de NEE. Su percepción acerca de la inclusión es de imposición y desamparo por parte del gobierno y la comunidad educativa frente a su quehacer dentro del aula de clases.This document is a targeted research, which follows a process of research aimed to identify the coping strategies of families who have children with some form of special educational need. From this, it becomes clear the importance of investigating other contexts in which children and adolescents with special educational needs interact and contribute to its development. Based on the above comes the need to identify the attitudes and perceptions of elementary school teachers of the institution John F. Kennedy to the listing process; the above required the participation of 18 teachers of the institution, aged between 27 and 62 years of age and with an average of 28 years of teaching experience; 14 of them have been in charge of a special education classroom. To achieve the stated objective the implementation of three instruments was performed; a questionnaire on perceptions of teachers about inclusion, direct observation in the educational context and a semi - structured interview participating teachers. According to the results the most frequent attitudes of teachers towards the inclusion process are skeptical, as evidenced by behaviors of rejection and frustration; however, some teachers show an ambivalent attitude observable actions of sorrow and pity for students who have some type of SEN. Their perception of inclusion is imposing and neglect by the government and the educational community to their work in the classroom.Introducción. -- Marco referencial. -- Marco legal. -- Marco teórico. -- Diseño metodológico. -- Técnicas e instrumentos de recolección de información. -- Plan de análisis. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. -- Anexos.jeidy.galvis@campusucc.edu.cojudith.zapata@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BarrancabermejaPsicologíaBarrancabermejaProcesoNecesidades educativas especialesInclusiónTG 2017 PSI 13755ProcessSpecial educational needsInclusionActitud y percepción de docentes de básica primaria del John F. Kennedy y sede F (primero de mayo) hacia el proceso de inclusiónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Yarza De Los Ríos, A. (2007). Algunos modos de historiar la educación especial en Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. Revista Brasileira de la Educacao Especial, (13). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1413-65382007000200003Vigotsky, L. S. (1989). Obras Completas No. 5. Editorial Pueblo y Educación Reimpresión. La Habana.UNESCO. (1994). Declaración de salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. París.Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173520953014Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. 3. Recuperado de http://books.google.com.co/ books?id=3uIW0vVD63wC&pg=PA103&dq=muestreo+por+cuotas&hl=es-419&sa=X& ei=0x4fVIfzFYOuyASWo4DoAg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=muestreo%20por%20cuotas&f=falseSalinas, L. (1988). Evolución histórica de la Educación Especial en Colombia. In: Un siglo de educación en Colombia Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Oficina de Planeación del Sector Educativo, 1988. p 47-49Sales, A., Moliner, O. & Sánchez Ruiz. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/ 1227734006.pdfRojas, S. R. (1988). Investigación Social Teoría y Praxis. Apartado conceptual del trabajo científico, 32, 1. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=a5A-au7zn7YC& printsec=frontcover&dq=isbn:9688561304&hl=es-419&sa=X&ei=f-sUVLWMKc2HsQS BqYCoCg&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=falseRodríguez, M. E. (2005). Metodología de la investigación, Materiales y Métodos 98. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=tecnica+de+la+observacion+directa&newwind ow=1&source=lnms&tbm=bks&sa=X&ei=sX0VVNCyJoOAsQSK64GADw&ved=0CAwQ_AUoAA&biw=1366&bih=643Rodríguez, F. (2014). La actitud docente frente a los estudiantes de inclusión en el ámbito educativo. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5084/1 /TESIS.pdfRodríguez, E., Etopa, P. & Rodríguez A. (2002). Las actitudes de los futuros maestros y maestras de educación infantil hacia la discapacidad. Recuperado de http://acceda.ulpgc.es /bitstream/10553/5456/1/0235347_02002_0012.pdfRamos, R.M., Orozco, Q. G & Ospina, A. J. (2013). ¿Qué percepciones tienen los directivos docentes de las instituciones oficiales del municipio de armenia frente a la política de inclusión? (tesis de maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1025/1/Gloria_In%C3%A9s_Orozco_Quintero_08262013.pdfOrozco, T. A., Valladares, R. A., Cajibioy, G. I., López, O. J. & Sevilla, G. E. (2012). Concepciones sobre diversidad de docentes de básica primaria. Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1040/1/109_ Orozco_Tobar_Ada_Milena_Informe%20final.pdfOrietta, H. & Franco, F. (2008). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co /index.php/zona/article/viewFile/1117/695Ministerio de Protección Social de la República de Colombia. (2006). Ley No. 1096. Bogotá Colombia, 06 de Septiembre de 2006Marín, M. (2004). Alumnos con necesidades educativas especiales. (1ª ed). Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=T_DDoMQERkAC&printsec=frontcover&dq=Mar%C3%ADn+2004&hl=es-419&sa=X&ei=f6b4U9GuOZCpyATruYCABg&ved=0CBo Q6AEwAA#v=onepage&q=Mar%C3%ADn%202004&f=falseMalhotra, N. (2004). Investigación de mercados un enfoque aplicado. Mexico, Pearson educación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/110619142/Investigacion-de-Mercados-de-Naresh-MalhotraLópez, M. (1997). La Formación del Maestro y la Atención de las Necesidades Educativas Especiales en una Escuela para Todos. (Reflexiones en Torno a la Materia de Bases Psicopedagógicas en la Educación Especial en el Currículum de Magisterio). Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11479/formacion_maestro_atencion_necesidades_edu ca.pdfLlorens. (2012). Actitud ante la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Consideraciones de padres, madres y profesionales de la educación. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/76550/-serveis-scp-publ-jfi-xvii-educacio-3.pdf?sequence=1Hogg, M. & Vaughan, G. (2010). Psicología social. (5ª ed). Editorial médica Panamericana. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=7crhnqbQIR4C&printsec=front cover&dq=hogg+%26+vaughan+2010&hl=es-419&sa=X&ei=d6f4U-b1Esn2yQTM0oG wCQ&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=hogg%20%26%20vaughan%202010&f=falseHeinemann K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en la ciencias del deporte, Técnicas de recopilación de datos. (1ª ed). Editorial Paidotribo. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=bjJYAButfB4C&pg=PA97&dq=entrevista+en +la+investigacion&hl=es&sa=X&ei=3EUeVKLTFI-ryASL2ICoDQ&ved=0CBwQ6AE wAA#v=onepage&q=entrevista%20en%20la%20investigacion&f=falseHernández B. (2001). Técnicas estadísticas de la investigación social, las encuestas: cuestionarios, 241. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=vpfVgmaR5q UC&pg=PA241&dq=tecnica+de+investigacion+cuestionario&hl=es-419&sa=X&ei=Zo4 VVILNDMi1sQT0xICQCQ&ved=0CFQQuwUwCQ#v=onepage&q=tecnica%20de%20investigacion%20cuestionario&f=falseHernández, Fernández y Baptista. (1999). Metodología de la investigación (4ª ed). México D.F. McGraw-Hill/Interamericana. Editores S.A DE C.VGonzález, R. (2011). Actitud del profesorado a la integración e inclusión en el tratamiento educativo de la diversidad. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis? codigo=26660Flórez, M. V. & González, S. R. (2013). Desesperanza Aprendida: Categoría emergente de los docentes frente a la inclusión Educativa. Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/217/1/109_Florez_Mu%C3%B1oz_Vilma_Rocio_2013.pdfDíaz, T. Figueroa, A & Tenorio, S. (2007). Educación de calidad para atender las necesidades educativas especiales. Una mirada desde la formación docente. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025016Damm, X. (2009). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de Niños/as con Necesidades Educativas Especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), pp. 25-35. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/ numeros/vol3-num1/art2.pdfColombia. Ministerio de educación nacional. (2009). Decreto 366: "Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva."Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1618: por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: Congreso.Colombia. Congreso de la República. (2009). Ley 1346: Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”. Bogotá: CongresoColombia. Ministerio de educación nacional. (2002). Evaluación de competencias.Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115: por la cual se expide la ley general de la educación. Bogotá: Congreso.Chiner, S, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19467/1/Tesis_Chiner.pdfPublicationORIGINAL2016_inclusion_proceso_necesidad.pdf2016_inclusion_proceso_necesidad.pdfapplication/pdf808491https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e04a73f8-081a-42a2-9e6c-bb989d0ea033/downloadda3956dd468824d6405d52ec0ad8a1c7MD512016_inclusion_proceso_necesidad-FormatoPublicacionWeb.pdf2016_inclusion_proceso_necesidad-FormatoPublicacionWeb.pdfapplication/pdf117064https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2667eb4f-7223-4eb7-83dd-a73087c1d10f/download09bb2d727375ede4fc854b4b9ced688dMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a987a564-777c-497d-be34-5505638afa8c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2016_inclusion_proceso_necesidad.pdf.txt2016_inclusion_proceso_necesidad.pdf.txtExtracted texttext/plain179880https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f3f1edd-3525-455b-aa52-2b806e12f68a/downloadd451b0d1d756a0d87195b8b4ab7ac5f4MD542016_inclusion_proceso_necesidad-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2016_inclusion_proceso_necesidad-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74f07464-84e6-4e18-a3e8-10bca0c8fdd5/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD55THUMBNAIL2016_inclusion_proceso_necesidad.pdf.jpg2016_inclusion_proceso_necesidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3128https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6ec79f8-8b3b-422e-9b34-ee3b48fa4da7/downloadc4e9a561ad02c3fe6cb31642a70fc65bMD562016_inclusion_proceso_necesidad-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2016_inclusion_proceso_necesidad-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5488https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4178855c-304d-4545-bf52-83024e34eb30/download7aacd03a6fe73173e22c67ab4c227b47MD5720.500.12494/13755oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/137552024-10-16 08:34:28.108open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=