Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas
El presente análisis sistemático de la literatura, tiene como objetivo determinar las características de calidad que tienen los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas reportadas en la literatura científica en los últimos 19 años; como metodología se utilizó la revisió...
- Autores:
-
Toro Betancur, María Margarita
Gutiérrez García, María Alejandra
Moreno Jiménez, Leidy Vanesa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/19949
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/19949
- Palabra clave:
- Practicas Pedagógicas Inclusivas
Formación docente
Enseñanza inclusiva
Actitud docente
Condiciones físicas de la institución
TG 2020 PSI 19949
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_23edb3d13d588ff6bfa6f1085935aefb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/19949 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas |
title |
Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas |
spellingShingle |
Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas Practicas Pedagógicas Inclusivas Formación docente Enseñanza inclusiva Actitud docente Condiciones físicas de la institución TG 2020 PSI 19949 |
title_short |
Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas |
title_full |
Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas |
title_fullStr |
Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas |
title_full_unstemmed |
Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas |
title_sort |
Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas |
dc.creator.fl_str_mv |
Toro Betancur, María Margarita Gutiérrez García, María Alejandra Moreno Jiménez, Leidy Vanesa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Mora, Brehinert Alfredo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Toro Betancur, María Margarita Gutiérrez García, María Alejandra Moreno Jiménez, Leidy Vanesa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Practicas Pedagógicas Inclusivas Formación docente Enseñanza inclusiva Actitud docente Condiciones físicas de la institución |
topic |
Practicas Pedagógicas Inclusivas Formación docente Enseñanza inclusiva Actitud docente Condiciones físicas de la institución TG 2020 PSI 19949 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 PSI 19949 |
description |
El presente análisis sistemático de la literatura, tiene como objetivo determinar las características de calidad que tienen los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas reportadas en la literatura científica en los últimos 19 años; como metodología se utilizó la revisión sistemática de literatura de tipo descriptiva, esta será descriptiva dado que busca precisar las características de la población que está siendo estudiada, se tuvieron en cuenta dos filtros: fase de búsqueda y selección de artículos, a partir de lo anterior se establecieron cuatro categorías de análisis: formación docente, enseñanza inclusiva, actitud docente y condiciones físicas de la institución que permitieron establecer aspectos fundamentales para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusiva por los agentes educativos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-05T22:16:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-05T22:16:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/19949 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez García, M. A., Moreno Jiménez, L. V. y Toro Betancur, M. M. (2020). Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas [Tesis de pregardo, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19949 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/19949 |
identifier_str_mv |
Gutiérrez García, M. A., Moreno Jiménez, L. V. y Toro Betancur, M. M. (2020). Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas [Tesis de pregardo, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19949 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arnaiz Sánchez, Pilar y Azorín Abellán, Cecilia Ma. (2014) Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, (67), 227-245. [Fecha de consulta 5 de mayo de 2020]. ISSN: 01203916. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4136/413638647006 Alba Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible, en Navarro, J., Fernández, Mª T., Soto, F. J. Arias et al. (2006) FORMACIÒN DOCENTE: UN PUNTO DE PARTIDA PARA CONSTRUIR PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS, Universidad de Antioquia, departamento de educación. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1071/1/D0175.pdf Acosta, Alicia, & Arráez, Thaiz (2014). Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora. Revista de Investigación, 38(83),135-154.[fecha de Consulta 23 de Junio de 2020]. ISSN: 0798-0329. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/376140398008 Avramidis. E. & Norwich. B., (2002). Teachers' attitudes towards integration / inclusion: a review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 17:2, 129147.Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/ref/10.1080/08856250210129056?scroll=top Armida, M. y García, M.(2014)Gestión de la calidad educativa en educación superior del sector privado. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281031320005.pdf Alemany Arrebola, Inmaculada, & Villuendas Giménez, Ma. Dolores (2004). Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(34),183-215.[fecha de Consulta 11 de Mayo de 2020]. ISSN: 1405-1435. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10503408 Bajonero, C, M. (2017) Formación docente desde la práctica pedagógica. Palabra maestra. Universidad de la Salle. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/la-formacion-docente-desde-la-practicapedagogica Barrio. D. J. (2008). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación; Madrid Tomo 20, N.º 1, (2009): 13-31. Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Índice de inclusión Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO. Versión en español del Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Bristol, UK: Center for Studies on Inclusive Education. Cara-Díaz, M., Sola-Martínez, T., Aznar-Díaz, I. & Fernández-Martín, F. (2014). Análisis organizativo de las clases de inclusión escolar en Francia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 795-807 Cardoso, M. y Cerecedo, E. (2011) Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15520598005.pdf Celís, M.M. (2017). Gestion de recursos humanos en las escuela. Un desafio permanente. Educrea. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/09/DOC1gestion-RRHH.pdf Ceron, E. (2015) EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA MIRADA AL MODELO DE GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL GENERAL SANTANDER SEDE CAMPESTRE, Universidad libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7859/CeronVegaEdithYomara2015. pdf?sequence=1 Colás-Bravo, P., Reyes-de Cózar, S., & Conde-Jiménez, J. (2017). Efectos de las prácticas inclusivas en los centros educativos y su impacto en el estado emocional del profesorado: Revista De Educación Inclusiva, 1(2), 34-55. Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2244141066?accountid=44394 Decreto 1421. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Bogotá, D. C, 27 de agosto de 2017. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20D E%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Escarbajal,. A.F., Arnaiz,. S. P. y Giménez,. G.A. (2015). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva Espada Chavarría, Rosa M.; Gallego Condoy, Miriam Bernarda; González-Montesino, Rayco H. (2019) Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica Alteridad. Revista de Educación, vol. 14, núm. 2. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467759601005 J. Espinosa y V. Valdebenito (2016) Explorar las Concepciones de los Docentes respecto al Proceso de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva Fernández Batanero, José María. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista electrónica de investigación educativa, 15(2), 82-99. Recuperado en 27 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412013000200006&lng=es&tlng=es. Fernández, J. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa. Estudio de casos. Perfiles educativo,(142), 27-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13228832003.pd Figueroa, Z.L, Ospina, G.M., y Tuberquia, T.J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Revista Uniminuto. Flores, V., García, I., & Romero, S. (2017). Identificación de prácticas inclusivas de docentes formadores de docentes. Liberabit, 23(1), 39-56. doi: 10.24265/liberabit.2017.v23n1.03 García, D.M., Amezcua, A.T y Fuentes, G.V. (2019). El Reto de la educación inclusiva. Elementos implicados y propuestas de mejora. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales. (27), 40-64 García, I., Romero, S., & Escalante, L. (2011) Diseño y validación de la guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula GEPIA. Documento presentado en el XI Congreso nacional de investigación educativa. Garnique C., Felicita (2012). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles Educativos, XXXIV(137),99-118.[fecha de Consulta 5 de Mayo de 2020]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13223062007 Garzón, P., Calvo, I. y Orgaz, B. (2016): “Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado”. Revista Española de Discapacidad, 4 (2): 25-45. Guasp, J. J. M., Ramón, M.,Rosa Rossell, & Mayol, B. d. l. I. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-49. doi:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.6018/j/252521 Gonzále, Y., Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2),https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8783/4909 Hernández, H,. y Tobón, S,. (2016) Análisis documental del proceso de inclusión en la educación, Escuela Normal Experimental de El Fuerte, El Fuerte, Sinaloa, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/461/46148194028/ Leal, K., y Urbina, J,.(2014) Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 2, Vol. 10, pp. 11-33. Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144225002 Loaiza Y, Rodríguez, J. y Vargas, H. (2012). “La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de https://www.redalyc.org/service/r2020/downloadPdf/1341/134129256006/6 María Dolores y Navarro Montaño, Antonia y Gordillo Solanes, Teresa (2013). INDICADORES DE CALIDAD PARA ORIENTAR LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 1 (1), 695-702. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349852058059 Martinez. M.B., Orrego. M.J. y Palencia. Z.S. (2018). Política de cobertura y de calidad: desafíos del docente que atiende a la diversidad educativa. Perfiles educativos. XI (161) Miranda, J,. y Miranda J,. (2011)REFLEXIONES SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y SUS REFERENTES: EL CASO DE MÉXICO, Universidad de antioquia . Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538006.pdf Miranda, M.M., Lorenzo, B.C, Arias, B.J. y Peña, S.E. (2018). Percepción del profesorado de orientación educativa de la atención a la diversidad en centros de primaria y secundaria en asturias (españa). REOP. 29(2), 71-86 Ministerio de educación nacional. (2014). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf Pascual,B. (2006) Calidad, equidad e indicadores en el sistema educativo español, Universitat de les Illes Balears. Revista Pulso Pegalajar, M,. y Colmenero, J,. (2014) ACTITUDES DEL DOCENTE DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, Universidad de Jaén (España). Peña. C.M. (2005). El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 3(1), 817-822. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55130175.pdf Pérez, J. R., López, R. F., & Municio, F. P. (2010). Hacia una educación de calidad: Gestión, instrumentos y evaluación. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com Pegalajar, M,. y Colmenero, J,. (2014) ACTITUDES DEL DOCENTE DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, Universidad de Jaén (España). Polo Sánchez, M.T. y Aparicio Puerta, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379. Ramírez, V. W. (2015). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. Recuperado de https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Rodriguez. P. J., (2015). Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. (Tesis de maestría). Universidad de pedagógica nacional, Bogotá, Colombia Rodriguez, W. (2010) EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL, Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, Universidad de costa rica San Pedro de Montes de Oca. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068015.pdf Romero Contreras, S., García Cedillo, I., Rubio Rodríguez, S., Martínez Ramírez, A., & Flores Barrera, V. (2018). Influencia del tipo de escuela (especial o regular) sobre el aprovechamiento académico del alumnado con necesidades educativas especiales. Universitas Psychologica, 17(1), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.itee Sáenz,. D.O., y Chocarro,. D.E. (2019). La atención a la diversidad desde la perspectiva del profesorado. Revista Mexicana de investigación educativa. 24 (82) 789-809 Sevilla, S. D., Martin, P.M., y Jenaro. R.C. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva: la visión de quienes se forman para docentes. CPU-e Revista de educación educativa. (25), 83113. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283152311005.pdf Toranzos. L. (1996). Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado en: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/CU/AM/11/Evaluacion.pdf UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa Vásquez, M. Méndez, J. y Mendoza F. (2015) Educación inclusiva y aprendizaje colaborativo en el aula: un estudio de la práctica docente universitaria. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, Revista nacional e internacional de educación inclusiva. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/97 Valdés. A, M. y Monereo. C. (20 de agosto del 2012). Desafíos a la formación del docente inclusivo: la identidad profesional y su relación con los incidentes críticos. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 6(2), pp. 193-208 Vallejo, L. (2018) Implicaciones del ingreso de Colombia a la OCDE, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4795/479558722001/479558722001.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86f30628-9a63-425d-8af4-e1942ec0c544/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62ed1663-8643-4efa-a92e-20a981e0293a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f66e2e12-055b-40ca-ac79-90575fde5215/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f2b75d61-94fd-4cf4-a466-cea8b959e86a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5c6abf6-b6e8-4bb5-abc2-735e3c042ddb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22f8f417-3bd6-4216-96a4-8077ef71648b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17036635-3de8-43de-8327-9c6cda6ebcb5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c8a8c3be56854e1d720786c257c44516 f88dcb76fc0dc44913a7f535c3f009cc 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 121d3b74683ed18adfae677a878734b6 a09416dff3557f5649c1228d6a4afe80 11977f5271f31b82bd0d2f8933e1dbad 3a64e6563cf8f2a9af0f10c10402d159 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247002565771264 |
spelling |
Martínez Mora, Brehinert AlfredoToro Betancur, María MargaritaGutiérrez García, María AlejandraMoreno Jiménez, Leidy Vanesa2020-08-05T22:16:22Z2020-08-05T22:16:22Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/19949Gutiérrez García, M. A., Moreno Jiménez, L. V. y Toro Betancur, M. M. (2020). Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas [Tesis de pregardo, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19949El presente análisis sistemático de la literatura, tiene como objetivo determinar las características de calidad que tienen los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivas reportadas en la literatura científica en los últimos 19 años; como metodología se utilizó la revisión sistemática de literatura de tipo descriptiva, esta será descriptiva dado que busca precisar las características de la población que está siendo estudiada, se tuvieron en cuenta dos filtros: fase de búsqueda y selección de artículos, a partir de lo anterior se establecieron cuatro categorías de análisis: formación docente, enseñanza inclusiva, actitud docente y condiciones físicas de la institución que permitieron establecer aspectos fundamentales para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusiva por los agentes educativos.Resumen. -- Planteamiento del problema. -- Objetivos. -- Marco teórico. -- Metodología por objetivo. -- Resultados. -- Resultados descriptivos de la revisión de artículos. -- Formación docente. -- Educación inclusiva del docente. -- físicas de la institución educativa. -- Conclusión. -- Bibliográficas.maria.torobe@campusucc.edu.comaria.gutierrezgar@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliPracticas Pedagógicas InclusivasFormación docenteEnseñanza inclusivaActitud docenteCondiciones físicas de la instituciónTG 2020 PSI 19949Características de calidad educativa de los agentes educativos para llevar a cabo prácticas pedagógicas inclusivasTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arnaiz Sánchez, Pilar y Azorín Abellán, Cecilia Ma. (2014) Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, (67), 227-245. [Fecha de consulta 5 de mayo de 2020]. ISSN: 01203916. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4136/413638647006Alba Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible, en Navarro, J., Fernández, Mª T., Soto, F. J.Arias et al. (2006) FORMACIÒN DOCENTE: UN PUNTO DE PARTIDA PARA CONSTRUIR PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS, Universidad de Antioquia, departamento de educación. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1071/1/D0175.pdfAcosta, Alicia, & Arráez, Thaiz (2014). Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora. Revista de Investigación, 38(83),135-154.[fecha de Consulta 23 de Junio de 2020]. ISSN: 0798-0329. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/376140398008Avramidis. E. & Norwich. B., (2002). Teachers' attitudes towards integration / inclusion: a review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 17:2, 129147.Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/ref/10.1080/08856250210129056?scroll=topArmida, M. y García, M.(2014)Gestión de la calidad educativa en educación superior del sector privado. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281031320005.pdfAlemany Arrebola, Inmaculada, & Villuendas Giménez, Ma. Dolores (2004). Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(34),183-215.[fecha de Consulta 11 de Mayo de 2020]. ISSN: 1405-1435. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10503408Bajonero, C, M. (2017) Formación docente desde la práctica pedagógica. Palabra maestra. Universidad de la Salle. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/la-formacion-docente-desde-la-practicapedagogicaBarrio. D. J. (2008). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación; Madrid Tomo 20, N.º 1, (2009): 13-31.Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Índice de inclusión Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO. Versión en español del Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Bristol, UK: Center for Studies on Inclusive Education.Cara-Díaz, M., Sola-Martínez, T., Aznar-Díaz, I. & Fernández-Martín, F. (2014). Análisis organizativo de las clases de inclusión escolar en Francia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 795-807Cardoso, M. y Cerecedo, E. (2011) Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15520598005.pdfCelís, M.M. (2017). Gestion de recursos humanos en las escuela. Un desafio permanente. Educrea. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/09/DOC1gestion-RRHH.pdfCeron, E. (2015) EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA MIRADA AL MODELO DE GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL GENERAL SANTANDER SEDE CAMPESTRE, Universidad libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7859/CeronVegaEdithYomara2015. pdf?sequence=1Colás-Bravo, P., Reyes-de Cózar, S., & Conde-Jiménez, J. (2017). Efectos de las prácticas inclusivas en los centros educativos y su impacto en el estado emocional del profesorado: Revista De Educación Inclusiva, 1(2), 34-55. Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2244141066?accountid=44394Decreto 1421. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Bogotá, D. C, 27 de agosto de 2017. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20D E%20AGOSTO%20DE%202017.pdfEscarbajal,. A.F., Arnaiz,. S. P. y Giménez,. G.A. (2015). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusivaEspada Chavarría, Rosa M.; Gallego Condoy, Miriam Bernarda; González-Montesino, Rayco H. (2019) Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica Alteridad. Revista de Educación, vol. 14, núm. 2. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467759601005J. Espinosa y V. Valdebenito (2016) Explorar las Concepciones de los Docentes respecto al Proceso de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación InclusivaFernández Batanero, José María. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista electrónica de investigación educativa, 15(2), 82-99. Recuperado en 27 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412013000200006&lng=es&tlng=es.Fernández, J. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa. Estudio de casos. Perfiles educativo,(142), 27-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13228832003.pdFigueroa, Z.L, Ospina, G.M., y Tuberquia, T.J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Revista Uniminuto.Flores, V., García, I., & Romero, S. (2017). Identificación de prácticas inclusivas de docentes formadores de docentes. Liberabit, 23(1), 39-56. doi: 10.24265/liberabit.2017.v23n1.03García, D.M., Amezcua, A.T y Fuentes, G.V. (2019). El Reto de la educación inclusiva. Elementos implicados y propuestas de mejora. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales. (27), 40-64García, I., Romero, S., & Escalante, L. (2011) Diseño y validación de la guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula GEPIA. Documento presentado en el XI Congreso nacional de investigación educativa.Garnique C., Felicita (2012). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles Educativos, XXXIV(137),99-118.[fecha de Consulta 5 de Mayo de 2020]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13223062007Garzón, P., Calvo, I. y Orgaz, B. (2016): “Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado”. Revista Española de Discapacidad, 4 (2): 25-45.Guasp, J. J. M., Ramón, M.,Rosa Rossell, & Mayol, B. d. l. I. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-49. doi:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.6018/j/252521Gonzále, Y., Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2),https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8783/4909Hernández, H,. y Tobón, S,. (2016) Análisis documental del proceso de inclusión en la educación, Escuela Normal Experimental de El Fuerte, El Fuerte, Sinaloa, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/461/46148194028/Leal, K., y Urbina, J,.(2014) Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 2, Vol. 10, pp. 11-33. Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144225002Loaiza Y, Rodríguez, J. y Vargas, H. (2012). “La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de https://www.redalyc.org/service/r2020/downloadPdf/1341/134129256006/6María Dolores y Navarro Montaño, Antonia y Gordillo Solanes, Teresa (2013). INDICADORES DE CALIDAD PARA ORIENTAR LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 1 (1), 695-702. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349852058059Martinez. M.B., Orrego. M.J. y Palencia. Z.S. (2018). Política de cobertura y de calidad: desafíos del docente que atiende a la diversidad educativa. Perfiles educativos. XI (161)Miranda, J,. y Miranda J,. (2011)REFLEXIONES SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y SUS REFERENTES: EL CASO DE MÉXICO, Universidad de antioquia . Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538006.pdfMiranda, M.M., Lorenzo, B.C, Arias, B.J. y Peña, S.E. (2018). Percepción del profesorado de orientación educativa de la atención a la diversidad en centros de primaria y secundaria en asturias (españa). REOP. 29(2), 71-86Ministerio de educación nacional. (2014). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdfPascual,B. (2006) Calidad, equidad e indicadores en el sistema educativo español, Universitat de les Illes Balears. Revista PulsoPegalajar, M,. y Colmenero, J,. (2014) ACTITUDES DEL DOCENTE DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, Universidad de Jaén (España).Peña. C.M. (2005). El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 3(1), 817-822. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55130175.pdfPérez, J. R., López, R. F., & Municio, F. P. (2010). Hacia una educación de calidad: Gestión, instrumentos y evaluación. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com Pegalajar, M,. y Colmenero, J,. (2014) ACTITUDES DEL DOCENTE DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, Universidad de Jaén (España).Polo Sánchez, M.T. y Aparicio Puerta, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379.Ramírez, V. W. (2015). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. Recuperado de https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195Rodriguez. P. J., (2015). Una mirada a las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. (Tesis de maestría). Universidad de pedagógica nacional, Bogotá, ColombiaRodriguez, W. (2010) EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL, Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, Universidad de costa rica San Pedro de Montes de Oca. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068015.pdfRomero Contreras, S., García Cedillo, I., Rubio Rodríguez, S., Martínez Ramírez, A., & Flores Barrera, V. (2018). Influencia del tipo de escuela (especial o regular) sobre el aprovechamiento académico del alumnado con necesidades educativas especiales. Universitas Psychologica, 17(1), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.iteeSáenz,. D.O., y Chocarro,. D.E. (2019). La atención a la diversidad desde la perspectiva del profesorado. Revista Mexicana de investigación educativa. 24 (82) 789-809 Sevilla, S. D., Martin, P.M., y Jenaro. R.C. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva: la visión de quienes se forman para docentes. CPU-e Revista de educación educativa. (25), 83113. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283152311005.pdfToranzos. L. (1996). Evaluación y calidad. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado en: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/CU/AM/11/Evaluacion.pdfUNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spaVásquez, M. Méndez, J. y Mendoza F. (2015) Educación inclusiva y aprendizaje colaborativo en el aula: un estudio de la práctica docente universitaria. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, Revista nacional e internacional de educación inclusiva. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/97Valdés. A, M. y Monereo. C. (20 de agosto del 2012). Desafíos a la formación del docente inclusivo: la identidad profesional y su relación con los incidentes críticos. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 6(2), pp. 193-208Vallejo, L. (2018) Implicaciones del ingreso de Colombia a la OCDE, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4795/479558722001/479558722001.pdfPublicationORIGINAL2020_practicas_educativas.pdf2020_practicas_educativas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf321491https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86f30628-9a63-425d-8af4-e1942ec0c544/downloadc8a8c3be56854e1d720786c257c44516MD512020_practicas_educativas-LicenciaUso.pdf2020_practicas_educativas-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf186169https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62ed1663-8643-4efa-a92e-20a981e0293a/downloadf88dcb76fc0dc44913a7f535c3f009ccMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f66e2e12-055b-40ca-ac79-90575fde5215/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2020_practicas_educativas.pdf.txt2020_practicas_educativas.pdf.txtExtracted texttext/plain87312https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f2b75d61-94fd-4cf4-a466-cea8b959e86a/download121d3b74683ed18adfae677a878734b6MD542020_practicas_educativas-LicenciaUso.pdf.txt2020_practicas_educativas-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5969https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5c6abf6-b6e8-4bb5-abc2-735e3c042ddb/downloada09416dff3557f5649c1228d6a4afe80MD55THUMBNAIL2020_practicas_educativas.pdf.jpg2020_practicas_educativas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2763https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22f8f417-3bd6-4216-96a4-8077ef71648b/download11977f5271f31b82bd0d2f8933e1dbadMD562020_practicas_educativas-LicenciaUso.pdf.jpg2020_practicas_educativas-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5337https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17036635-3de8-43de-8327-9c6cda6ebcb5/download3a64e6563cf8f2a9af0f10c10402d159MD5720.500.12494/19949oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/199492024-08-10 11:26:48.874open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |