La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica

Durante los últimos años el término de la inclusión ha tenido un alto auge y se ha potencializado significativamente en Colombia, aunque todavía no de la manera que se estima, “La escuela es la caja de resonancia de todos los casos de discriminación. Cuando pasa algo de esto en los colegios, toma má...

Full description

Autores:
Usma Quintero, Angie Julieth
Delgado Jaimes, Milady Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11362
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11362
Palabra clave:
Diplejía espástica
Diversidad
Sociofamiliar
Psicopedagogía
Inclusión educativa
TG 2018 PSI 11362
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_1572c03ad918e7b238be25b801f4b17a
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11362
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica
title La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica
spellingShingle La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica
Diplejía espástica
Diversidad
Sociofamiliar
Psicopedagogía
Inclusión educativa
TG 2018 PSI 11362
title_short La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica
title_full La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica
title_fullStr La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica
title_full_unstemmed La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica
title_sort La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica
dc.creator.fl_str_mv Usma Quintero, Angie Julieth
Delgado Jaimes, Milady Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cañas Betancur, Dora Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Usma Quintero, Angie Julieth
Delgado Jaimes, Milady Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Diplejía espástica
Diversidad
Sociofamiliar
Psicopedagogía
Inclusión educativa
topic Diplejía espástica
Diversidad
Sociofamiliar
Psicopedagogía
Inclusión educativa
TG 2018 PSI 11362
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2018 PSI 11362
description Durante los últimos años el término de la inclusión ha tenido un alto auge y se ha potencializado significativamente en Colombia, aunque todavía no de la manera que se estima, “La escuela es la caja de resonancia de todos los casos de discriminación. Cuando pasa algo de esto en los colegios, toma más fuerza que si sucede en otros lugares” (Mouratian, 2013). Respecto a lo anterior se puede decir que el ambiente educativo es el lugar donde se presenta mayor exclusión ante cualquier condición que se vea como “diferente” para los demás. Cada día es mayor el número de personas que consideran que la educación inclusiva es el camino a seguir; pero ante esto se presenta una cantidad de cuestionamientos, centrados en ¿cómo hacerla una realidad en la práctica? ¿Qué cambios se requieren? ¿En dónde deben darse? ¿Cómo deben hacerse? Entre otras que en ocasiones tienden a limitar el proceso para llevar a la acción. La inclusión educativa Según Booth y Ainscow (2002) es un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Sus dimensiones incorporan la cultura, política y práctica. Dentro de la cultura se plantea una comunidad escolar con valores y creencias compartidos y orientados a que todos aprendan, implicando a la escuela en su conjunto; estudiantes, miembros del consejo escolar y familias. De esta misma medida Las Políticas por su parte apuntan a focalizar a la inclusión como centro de desarrollo de la escuela y constituyen un único marco que orienta los distintos apoyos para responder a la diversidad. Así mismo, las Prácticas aseguran que las actividades escolares favorecen la participación de todos evidenciando en coherencia la cultura a la que pertenecen y la política orientadora que poseen (Booth & Ainscow, 2011). Por consiguiente, es preciso abordar más a fondo el proceso que realmente se vive en las instituciones educativas frente al termino de inclusión, cuál es el verdadero manejo que se le está dando y qué adaptaciones se están haciendo para ofrecer una educación de calidad que incluya a todos los niños, niñas y adolescentes. Por tal motivo, en el siguiente estudio de caso se presentará al estudiante J.A, el cual es un niño de seis años que presenta discapacidad en su movilidad y está cursando el grado transición en el Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela, a partir del cual se estudiará a profundidad cada uno de los ambientes donde se desenvuelve el estudiante y su vida en general.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-18T15:07:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-18T15:07:49Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/11362
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Usma Quintero, A. J. y Delgado Jaimes, M. A. (2018). La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11362
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/11362
identifier_str_mv Usma Quintero, A. J. y Delgado Jaimes, M. A. (2018). La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11362
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barbero, J. (2007). Arteterapia Parálisis Cerebral y Resiliencia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 2 169-179.
Campoy, T. & Elda Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Madrid, España: EOS.
Castellanos, G., Rodríguez, S. & Castellanos, M.S. (2007). Definición y clasificación de la parálisis cerebral: un problema y resuelto. Neurología, 45, 110-117.
Cedeño, F. (2007). Educación para todos. Colombia. Altablero, 1 (43), 2.
Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral, F. (2009). Calidad de vida y necesidades percibidas en niños y adolescentes con Parálisis Cerebral. Madrid, España: Federación ASPACE.12-47. Recuperado de: http://www.federacionaspacecyl.org
Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral, C. (2015). Descubriendo la parálisis cerebral. Madrid, España: Federación ASPACE. Recuperado de: http://www.aspace.org
Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral, C. (2015). Principales tipos de parálisis cerebral. Madrid: Confederación ASPACE. Recuperado de: http://www.aspace.org
Eicher, P. & Batshaw, M. (1993). Paralisis cerebral. Pediatric Clinics of North America, 3 (1),537-551.
Fejerman, N. & Fernández, E. (2007). Neurología pediátrica. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Ferraz, P. (2017). Inclusión de niños con parálisis cerebral en escuelas municipales según la mirada del equipo escolar. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 22(235), 2-8. Recuperado a partir de http://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/50
François R. & Martínez Loza E. (2005). Osteopatía y pediatría. Buenos Aires: Médica Panamericana.
García, M. & Patiño, V. (2017). Parálisis cerebral infantil: estimulación temprana del lenguaje método de Bobath. Dominio de las ciencias, 3 (4), 627-706. recuperado de file:///E:/Downloads/Dialnet-ParalisisCerebralInfantilEstimulacionTempranaDelLe-6325522.pdf
García, V., Aquino, S., & Izquierda, J. (2015). investigación e innovación en inclusión educativa. Diagnósticos, Modelos y Propuestas. DF, México: Red Durango de Investigadores Educativos, A.C.
Gómez, S., Jaimes, V., Palencia, M., Hernández, M & Guerrero, A. (2013). Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Scielo, 15 (1).
Herrera, A. & Muñoz J. (2006). Las discapacidades físicas, integración en educación física. Revista digital, 45 (4).
Hurtado, L; Agudelo, M (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud,2(1) 45-55.
Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. (2007). Parálisis cerebral: Esperanza en la investigación. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. Recuperado de: http://espanol.ninds.nih.gov/
Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (2007). Parálisis cerebral: Esperanza en la investigación. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. Recuperado de: http://espanol.ninds.nih.gov/
López, M. (2012). Síndrome de Down (Trisomía 21). Revista española de pediatría, 68 (6).
Méndez, M. (2010). Arte terapia de apoyo a un niño con parálisis cerebral en proceso de elaboración de duelo (Tesis de post grado). Universidad de Chile facultad de Artes. Recuperada de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ar-castro_m/pdfAmont/ar-castro_m.pdf
Molina, I., Mendoza, N. & Peralta, I. (2017). Enfermería Pediátrica. Bogotá, Colombia: Manual moderno.
Mouratian; P. (2013). un diagnóstico que preocupa la escuela es el ámbito donde más se discrimina en el país. Clarín sociedad. Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/escuela-ambito-discrimina-pais_0_BJINEP-jwXg.html
Pozas, J. (2015). Proyecto didáctico para alumnos con Parálisis Cerebral. España: Universidad de Valladolid.
Santucci, M. (2002), Evolución psicosocial del niño con parálisis cerebral. Argentina: Brujas.
Urzúa, A. & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Scielo, 30 (1).
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3 (1). 119-139.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 37
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c103922-0679-48d5-9863-5d34dbd21b77/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ca1f6f6-693a-47f2-a684-e20e6d824593/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea116e52-64d7-44ee-8a18-061164f208b6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5698c57-da53-4ae6-bfe6-1d29804bf3cb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/879abb0c-b00f-4ae0-ab46-b2df2a16bd3b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c8e5a9d6-695e-49fa-9a68-743eb2459ef5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4fb4fe74-0272-4e3a-a430-5c19be49a179/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
c201edc99df48d0725f42bd81194d3d6
c5ae88880e5e9088a9de29f231dde2e4
4aebad4923acc6578679eff944da7217
1d0d36925666caec3318f4815f055b18
e27bf6a806b3de8a5c7cf5666fd5907f
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247009771585536
spelling Cañas Betancur, Dora CristinaUsma Quintero, Angie JuliethDelgado Jaimes, Milady Alexandra2019-06-18T15:07:49Z2019-06-18T15:07:49Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/11362Usma Quintero, A. J. y Delgado Jaimes, M. A. (2018). La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espástica (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11362Durante los últimos años el término de la inclusión ha tenido un alto auge y se ha potencializado significativamente en Colombia, aunque todavía no de la manera que se estima, “La escuela es la caja de resonancia de todos los casos de discriminación. Cuando pasa algo de esto en los colegios, toma más fuerza que si sucede en otros lugares” (Mouratian, 2013). Respecto a lo anterior se puede decir que el ambiente educativo es el lugar donde se presenta mayor exclusión ante cualquier condición que se vea como “diferente” para los demás. Cada día es mayor el número de personas que consideran que la educación inclusiva es el camino a seguir; pero ante esto se presenta una cantidad de cuestionamientos, centrados en ¿cómo hacerla una realidad en la práctica? ¿Qué cambios se requieren? ¿En dónde deben darse? ¿Cómo deben hacerse? Entre otras que en ocasiones tienden a limitar el proceso para llevar a la acción. La inclusión educativa Según Booth y Ainscow (2002) es un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Sus dimensiones incorporan la cultura, política y práctica. Dentro de la cultura se plantea una comunidad escolar con valores y creencias compartidos y orientados a que todos aprendan, implicando a la escuela en su conjunto; estudiantes, miembros del consejo escolar y familias. De esta misma medida Las Políticas por su parte apuntan a focalizar a la inclusión como centro de desarrollo de la escuela y constituyen un único marco que orienta los distintos apoyos para responder a la diversidad. Así mismo, las Prácticas aseguran que las actividades escolares favorecen la participación de todos evidenciando en coherencia la cultura a la que pertenecen y la política orientadora que poseen (Booth & Ainscow, 2011). Por consiguiente, es preciso abordar más a fondo el proceso que realmente se vive en las instituciones educativas frente al termino de inclusión, cuál es el verdadero manejo que se le está dando y qué adaptaciones se están haciendo para ofrecer una educación de calidad que incluya a todos los niños, niñas y adolescentes. Por tal motivo, en el siguiente estudio de caso se presentará al estudiante J.A, el cual es un niño de seis años que presenta discapacidad en su movilidad y está cursando el grado transición en el Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela, a partir del cual se estudiará a profundidad cada uno de los ambientes donde se desenvuelve el estudiante y su vida en general.Introducción. -- Diagnóstico del estudio de caso. -- Objetivos. -- Justificación. -- Planteamiento del problema y pregunta de investigación. -- Descripción persona, familia, escuela, contexto (cultural, histórico, social). -- Evaluaciones o valoraciones psicométricas o diagnósticos ofrecidos por el docente orientador. -- Antecedentes teóricos. -- Metodología. -- Análisis de los datos y categorización de la información. -- Presentación de resultados. -- Análisis a luz de los conceptos teóricos. -- Hallazgos significativos. – Referencias. -- Anexos.angie.usma@campusucc.edu.comilady.delgado@campusucc.edu.co37Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaDiplejía espásticaDiversidadSociofamiliarPsicopedagogíaInclusión educativaTG 2018 PSI 11362La inclusión educativa y social en un estudiante con diplejía espásticaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barbero, J. (2007). Arteterapia Parálisis Cerebral y Resiliencia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 2 169-179.Campoy, T. & Elda Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Madrid, España: EOS.Castellanos, G., Rodríguez, S. & Castellanos, M.S. (2007). Definición y clasificación de la parálisis cerebral: un problema y resuelto. Neurología, 45, 110-117.Cedeño, F. (2007). Educación para todos. Colombia. Altablero, 1 (43), 2.Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral, F. (2009). Calidad de vida y necesidades percibidas en niños y adolescentes con Parálisis Cerebral. Madrid, España: Federación ASPACE.12-47. Recuperado de: http://www.federacionaspacecyl.orgConfederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral, C. (2015). Descubriendo la parálisis cerebral. Madrid, España: Federación ASPACE. Recuperado de: http://www.aspace.orgConfederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral, C. (2015). Principales tipos de parálisis cerebral. Madrid: Confederación ASPACE. Recuperado de: http://www.aspace.orgEicher, P. & Batshaw, M. (1993). Paralisis cerebral. Pediatric Clinics of North America, 3 (1),537-551.Fejerman, N. & Fernández, E. (2007). Neurología pediátrica. Buenos Aires: Médica Panamericana.Ferraz, P. (2017). Inclusión de niños con parálisis cerebral en escuelas municipales según la mirada del equipo escolar. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 22(235), 2-8. Recuperado a partir de http://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/50François R. & Martínez Loza E. (2005). Osteopatía y pediatría. Buenos Aires: Médica Panamericana.García, M. & Patiño, V. (2017). Parálisis cerebral infantil: estimulación temprana del lenguaje método de Bobath. Dominio de las ciencias, 3 (4), 627-706. recuperado de file:///E:/Downloads/Dialnet-ParalisisCerebralInfantilEstimulacionTempranaDelLe-6325522.pdfGarcía, V., Aquino, S., & Izquierda, J. (2015). investigación e innovación en inclusión educativa. Diagnósticos, Modelos y Propuestas. DF, México: Red Durango de Investigadores Educativos, A.C.Gómez, S., Jaimes, V., Palencia, M., Hernández, M & Guerrero, A. (2013). Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. Scielo, 15 (1).Herrera, A. & Muñoz J. (2006). Las discapacidades físicas, integración en educación física. Revista digital, 45 (4).Hurtado, L; Agudelo, M (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud,2(1) 45-55.Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. (2007). Parálisis cerebral: Esperanza en la investigación. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. Recuperado de: http://espanol.ninds.nih.gov/Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (2007). Parálisis cerebral: Esperanza en la investigación. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. Recuperado de: http://espanol.ninds.nih.gov/López, M. (2012). Síndrome de Down (Trisomía 21). Revista española de pediatría, 68 (6).Méndez, M. (2010). Arte terapia de apoyo a un niño con parálisis cerebral en proceso de elaboración de duelo (Tesis de post grado). Universidad de Chile facultad de Artes. Recuperada de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ar-castro_m/pdfAmont/ar-castro_m.pdfMolina, I., Mendoza, N. & Peralta, I. (2017). Enfermería Pediátrica. Bogotá, Colombia: Manual moderno.Mouratian; P. (2013). un diagnóstico que preocupa la escuela es el ámbito donde más se discrimina en el país. Clarín sociedad. Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/escuela-ambito-discrimina-pais_0_BJINEP-jwXg.htmlPozas, J. (2015). Proyecto didáctico para alumnos con Parálisis Cerebral. España: Universidad de Valladolid.Santucci, M. (2002), Evolución psicosocial del niño con parálisis cerebral. Argentina: Brujas.Urzúa, A. & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Scielo, 30 (1).Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3 (1). 119-139.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c103922-0679-48d5-9863-5d34dbd21b77/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2018_inclusion_educativa.pdf2018_inclusion_educativa.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1661586https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ca1f6f6-693a-47f2-a684-e20e6d824593/downloadc201edc99df48d0725f42bd81194d3d6MD512018_inclusion_educativa-LicenciaUso.pdf2018_inclusion_educativa-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf330163https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea116e52-64d7-44ee-8a18-061164f208b6/downloadc5ae88880e5e9088a9de29f231dde2e4MD52THUMBNAIL2018_inclusion_educativa.pdf.jpg2018_inclusion_educativa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2640https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5698c57-da53-4ae6-bfe6-1d29804bf3cb/download4aebad4923acc6578679eff944da7217MD542018_inclusion_educativa-LicenciaUso.pdf.jpg2018_inclusion_educativa-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4398https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/879abb0c-b00f-4ae0-ab46-b2df2a16bd3b/download1d0d36925666caec3318f4815f055b18MD55TEXT2018_inclusion_educativa.pdf.txt2018_inclusion_educativa.pdf.txtExtracted texttext/plain48431https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c8e5a9d6-695e-49fa-9a68-743eb2459ef5/downloade27bf6a806b3de8a5c7cf5666fd5907fMD562018_inclusion_educativa-LicenciaUso.pdf.txt2018_inclusion_educativa-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4fb4fe74-0272-4e3a-a430-5c19be49a179/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/11362oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/113622024-08-10 11:37:25.364open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=