Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral

Este trabajo de investigación se desarrolla en el ámbito educativo, frente a la caracterización de las prácticas, imaginarios, valoraciones y sentidos que tiene la escritura desde la perspectiva y experiencia de estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Eusebio Septimio Mari, a través...

Full description

Autores:
Rodríguez Ceballos, Laura Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57333
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/57333
Palabra clave:
TG 2024 MAE 57333
Ciencia ficción
Escritura creativa
Pedagogía crítica
Pensamiento crítico
Didáctica no parametral
Pedagogía crítica
Pensamiento crítico
Escritura ficcionada
Escritura como acción comunicativa
Etnografía en el aula
Non-parameter didactics
Critical pedagogy
Critical thinking
Fictional writing
Writing as communicative action
Ethnography in the classroom
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id COOPER2_118e97285a39f160a5dd471ea8d50603
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57333
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral
title Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral
spellingShingle Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral
TG 2024 MAE 57333
Ciencia ficción
Escritura creativa
Pedagogía crítica
Pensamiento crítico
Didáctica no parametral
Pedagogía crítica
Pensamiento crítico
Escritura ficcionada
Escritura como acción comunicativa
Etnografía en el aula
Non-parameter didactics
Critical pedagogy
Critical thinking
Fictional writing
Writing as communicative action
Ethnography in the classroom
title_short Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral
title_full Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral
title_fullStr Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral
title_full_unstemmed Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral
title_sort Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Ceballos, Laura Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramos Baquero, Frank Leonardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Ceballos, Laura Marcela
dc.subject.classification.none.fl_str_mv TG 2024 MAE 57333
topic TG 2024 MAE 57333
Ciencia ficción
Escritura creativa
Pedagogía crítica
Pensamiento crítico
Didáctica no parametral
Pedagogía crítica
Pensamiento crítico
Escritura ficcionada
Escritura como acción comunicativa
Etnografía en el aula
Non-parameter didactics
Critical pedagogy
Critical thinking
Fictional writing
Writing as communicative action
Ethnography in the classroom
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Ciencia ficción
Escritura creativa
Pedagogía crítica
Pensamiento crítico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Didáctica no parametral
Pedagogía crítica
Pensamiento crítico
Escritura ficcionada
Escritura como acción comunicativa
Etnografía en el aula
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Non-parameter didactics
Critical pedagogy
Critical thinking
Fictional writing
Writing as communicative action
Ethnography in the classroom
description Este trabajo de investigación se desarrolla en el ámbito educativo, frente a la caracterización de las prácticas, imaginarios, valoraciones y sentidos que tiene la escritura desde la perspectiva y experiencia de estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Eusebio Septimio Mari, a través de un ejercicio etnográfico, cuyo propósito radica en establecer una reciprocidad en los criterios y en los factores necesarios para un diseño didáctico no parametral de acuerdo con los criterios desarrollados por Quintar (2008). A partir de la revisión y análisis de la literatura académica relacionada con el problema se asumen alternativas novedosas y significativas que pretenden mejorar la calidad de los aprendizajes. En este sentido, los procesos de escritura son abordados bajo los intereses y necesidades de los jóvenes en sus contextos, en atención a los criterios transitados en la pedagogía crítica, haciendo válidas las bases teóricas que consolidan una didáctica no parametral. La etnografía en el aula desarrollada revela una polisemia y una práctica de la escritura que es enriquecedora para los propósitos de una pedagogía centrada en los contextos culturales propios de los estudiantes que se relacionan en escenarios digitales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-23T22:42:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-23T22:42:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-09-26
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Rodríguez Ceballos, L. M. (2024). Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57333
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/57333
identifier_str_mv Rodríguez Ceballos, L. M. (2024). Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57333
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/57333
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abad, B. (2011). Fanfiction: Fomento de la escritura creativa a traves de las formas de literatura emergente. Revista Electrónica de Estudios Filosóficos.
Alderson, J. (2000). Assessing reading. Cambridge: Cambridge University Press.
Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica .
Andrade, M. (2010). La escritura y los universitarios. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Ariza, H. (2023). Uso de las TIC para Mejorar la Ortografía en el Proceso de. Universidad del Azuay .
Barrera, L. (2005). El idioma de Internet: ¿Lengua virtual o lengua virtuosa? Revista Lingua Americana .
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Barcelona: Ediciones Paidós.
Baudrillard, J. (1983). Simulations. Estados Unidos : Semiotext.
Benveniste, E. (1985). Teoría de la enunciación. México: Siglo XXI
Bourdieu, P. (1976). Palabras y cosas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.
Calsamiglia, H. T. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
Calvo, C. (2008). Del mapa escolar al territorio educativo . Chile: Universidad de La Serena.
Carvajal, G. U. (2011). Cultura escrita y tecnocultura contemporánea: mediaciones cognitivas en la formación universitaria. NEXUS, 26.
Cassany, D. (1993). Enseñar Lengua. Barcelona: GRAÓ.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa.
Chura Quispe, G. (2022). Impacto del blog en la producción de textos argumentativos en estudiantes de educación secundaria. Horizonte de la ciencia.
Cisneros, M. V. (2011). En busca de la calidad Educativa a partir de procesos de lectura y escritura. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Cruz, O., & Ojeda, D. (2005). Entiendo el libro pero no entiendo al maestro: estrategias pragmáticas en el discurso del profesor. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Del Barrio, A. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology.
Del Campo, M. (2011). “La didáctica no parametral: Hacia un nuevo paradigma en la formación de docentes de inglés”. PORTA LINGUARUM.
Delgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta analítico. Revista Innova Educación.
Dewey, J. (1993). Cómo pensamos. La reacción entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: PÁIDOS.
Diaz Agudelo, J. (2009). Formas emergentes de la literatura: el fanfiction desde los estudios literarios. Pontificia Universidad Javeriana.
Eco, U. (1979). LECTOR IN FÁBULA. Madrid: LUMEN.
Evaluadora, C. (8 de agosto de 2024). Colombia Evaluadora, Riohacha. Obtenido de https://riohacha.colombiaevaluadora.co/view/mainAdministrativo.xhtml
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso. Discurso y Sociedad.
Ferreiro, E. (2001). Alfabetización. Teoría y práctica. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI Editores.
Flick. (2015). Diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Flick, U. (1997). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morad.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del Yo. Buenos Aires : Paidós.
Freire. (2005). Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI.
Freire, P. (2006). pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.
Galindo, A. M. (2020). Secuencia didáctica metadiscursiva para el desarrollo del ensayo argumentativo escrito en inglés de estudiantes de Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Lenguaje.
García Castañeda, M. &. (2015). Desde la didáctica no parametral... Estrategia pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico. . Revista Educación y Humanismo.
García, A. (2021). Escritura creativa en Wattpad: análisis de usuarios y posibilidades de formación. Aloma, revista de psicología y ciencias de la educación .
Garrido, F. R. (2020). Enseñanza de la gramática y lingüística del texto: una secuencia didáctica para el aula de Educación Secundaria. Universidad de Cádiz.
Geerzt, C. (2004 ). La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura . Barcelona: Gedisa .
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y esperanza. Barcelona: Amorrortu.
Goetz, J. L. (1988). Etnografía y diseño cualitativo. Madrid: MORATA.
González Echavarría, A. (2009). Dicotomía Emic / Etic. La historia de una confusión. Barcelona : Anthropos.
Graham, S. (2007). Writing Next: Estrategias efectivas para mejorar la escritura en adolescentes de secundaria. Nueva york: Carnegie Corporation.
Grisales Serna, L. D. (2018). La Didáctica no parametral, un camino investigativo de constante cierre y apertura. Manizales: Plumilla Educativa.
Habermas. (1978). Teoría crítica . España: Tecnos.
Habermas, J. (2010). Teoría de la Acción comunicativa I y II. España: Trotta.
Hay, L. (1993). "La escritura viva". l´manuscrites des ecrivains, 10-32.
Hernández, J. (2005). El arte de escribir. Madrid: Ariel.
Hurtado, P. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios.
ICFES. (23 de agosto de 2022). Informe Nacional De Resultados. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/39286/19845423/Informe_saber_359_06_2022.pdf
ICFES. (2023). Informe de resultados regionales de pruebas Saber 11 - 2022. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Kemmis, W. C. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación acción del profesorado. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. S.A.
Klooster, D. (2001). ¿Qué es el Pensamiento Crítico?”, Aula de Pensamiento. Un diario de lectura. Primavera.
Lankshear, C. &. (2018). Digital literacies: Concepts, policies and practices. Atlanta.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Levis, D. (2006). El chat: el habla escrita de niños y jóvenes.
M, B. (2019). LLUVIA DE IDEAS COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. UNIVERSIDAD NACIONAL.
Martínez-Otero, V. G. (2018). Estudio Del Discurso Educativo En Una Muestra De Docentes Mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación.
Martos, A. (2009). Introducción al mundo de las sagas. Badajoz. Universidad de Extremadura. Col. Puertas a la lectura.
Mateo Girona, M. T. (2021). La didáctica de la argumentación informal: del comentario de textos al mini ensayo. Lenguaje y Textos.
Mateo-Girona, M. T.-O.-L. (2021). El uso de herramientas TIC para la enseñanza de la escritura argumentativa. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía.
Mclaren. (2012). Pedagogía crítica revolucionaria . Buenos Aires : Ediciones Herramienta.
MEN. (23 de agosto de 2022). Resultados PISA, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-421217_recurso_03.pdf
Mesa, Y. M. (2019). “Incidencia de la Lectura Crítica para la producción de artículos de opinión”. Educación y Ciencia.
Mitra, S. (2021). La Escuela en la Nube. Barcelona : Paidos.
Morote, E. (2014). “La Escritura Creativa En Las Aulas Del Grado De Primaria. Una investigación Acción. Universidad de Murcia
Mundial, B. (2022). Banco Mundial. Educación.
Muñoz, F. (1992). Observando el aula: La etnografía y la investigación educativa. Debates de sociología , 83-114.
Niño, V. (2007). La aventura de escribir. Del pensamiento a la palabra. Bogotá: ECOE, Ediciones.
O’Shananhan, I. (1996). Enseñanza del lenguaje oral. Tenerife: Universidad De La Laguna.
OCDE. (2023). PISA 2022, Results: Factsheets - Colombia. OECD. Obtenido de https://www.oecd.org/publication/pisa-2022-results/webbooks/dynamic/pisa country notes/dd5f34d9/pdf/colombia.pdf
Ordoñez, Y. G. (2014). Didáctica no parametral mediada por la literatura infantil en el aprendizaje de la lengua castellana, para el desarrollo del pensamiento creativo en niños y niñas de grado segundo del Colegio Comfamiliar de Nariño siglo XXI. Universidad de Manizales.
Osorio, N. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt: algunos presupuestos teóricos-críticos. Revista Educación y Desarrollo Social
Padilla, M. G. (2021). Producción escrita argumentativa: Estudio comparativo en estudiantes preuniversitarios pertenecientes a escuelas vulneradas y no vulneradas. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura.
Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso.
Pérez Tixi, G. V. (2023). Aprendizaje basado en retos como estrategia para el desarrollo del pensamiento creativo en tercer año de educación básica. Dominio de las Ciencias .
Pérez, M. (2003). Leer y Escribir en la Escuela. Bogotá: ICFES.
Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: Sendero hacia la descolonización. Mexico: IPECAL.
Quintar, E. (2009). Enseñanza como puente a la vida. Buenos Aires: Planeta.
Rockwell, E. (1996). La dinámica cultural en la escuela. Madrid: Infancia y Aprendizaje.
Roda, J. (2020). El malestar de la escritura: Acerca de los sentidos y sin sentidos de escribir en la escuela. Universidad de Antioquia .
Rodríguez, N. (2020). La publicidad como recurso en la enseñanza de las figuras retóricas en el aula de primero de bachillerato de lengua castellana y literatura .
Romero, G. (2021). El Pensamiento Crítico en el Desarrollo Personal de los Adolescentes”. Dominio de las Ciencias.
Romero, P. (2021). La Retórica como enfoque didáctico para potenciar la. Universidad Católica de Murcia.
Sánchez, J. M. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe.
Sánchez, M. (2005). Desarrollo de un procedimiento de evaluación e intervención con alumnos. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula: Técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona : GRAÓ.
Serrés, M. (2012). Pulgarcita. Barcelona : Gedisa.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAÓ.
Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. Nueva York: Cambridge University Press.
Tonon, G. (2012). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Manizales: Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud.
Uribe-Enciso, O. L.-G. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10 (2), 272-285.
Valenzuela, C. (2022). Tradición, saber y escuela: una relación en crisis. Universidad Pedagógica Nacional .
Valverde Obando, L. (1993). Diario de campo. Costa Rica: Revista de trabajo social.
Van Dijk, T. (1992). Análisis Crítico Del Discurso. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (1997). Analisis Crítico Del Discurso. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2010). Epistemología de la conciencia histórica. México: IPECAL.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Attribution-NonCommercial 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 192 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación virtual, Bogotá.
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Educación
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Educación modalidad virtual
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Posgrado
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Bogotá
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación virtual, Bogotá.
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e13a90df-dc39-4d56-98c7-c99bfb0ab4c3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e2996ad-971e-45ff-992e-42b1f71c3e36/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/656730af-a7d0-4668-9586-f4c41cfbae1f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3314b752-c701-4010-ba91-812cdaeea175/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac2e907e-b287-4dbd-afb1-7549e95829bd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37ca42ea-efd2-4ab4-81c4-9d09029d4b48/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a104b851-3644-4afd-975f-57ebeca8bbb3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e30845c0-f44a-49f2-904a-c360fa8180da/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad3fe263-2040-4f2f-abff-c1cd0b69c584/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a9da9d47-919d-4e24-a86c-aed46786373a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f10b999f-d229-45a1-b5f1-165aab26fa2e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f7000a96626316de2e4f9ffa9bd4c8d
cefd700f7a4e5bb0b76b445e08ccaec1
219fb683a75781c3e4263f37a10b0ac8
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5
47867fe74f563474e03f3a1b328e5006
0c5ca95ed414593b3551bd53a222db9f
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
632f1caaa7824cee92108efc98d0e812
14439788b89e07ed52e47164f11b676e
3804f2142eea0cf62f3f36e90af354b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246545086742528
spelling Ramos Baquero, Frank LeonardoRodríguez Ceballos, Laura Marcela2024-10-23T22:42:41Z2024-10-23T22:42:41Z2024-09-26Rodríguez Ceballos, L. M. (2024). Aprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametral. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57333https://hdl.handle.net/20.500.12494/57333Este trabajo de investigación se desarrolla en el ámbito educativo, frente a la caracterización de las prácticas, imaginarios, valoraciones y sentidos que tiene la escritura desde la perspectiva y experiencia de estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Eusebio Septimio Mari, a través de un ejercicio etnográfico, cuyo propósito radica en establecer una reciprocidad en los criterios y en los factores necesarios para un diseño didáctico no parametral de acuerdo con los criterios desarrollados por Quintar (2008). A partir de la revisión y análisis de la literatura académica relacionada con el problema se asumen alternativas novedosas y significativas que pretenden mejorar la calidad de los aprendizajes. En este sentido, los procesos de escritura son abordados bajo los intereses y necesidades de los jóvenes en sus contextos, en atención a los criterios transitados en la pedagogía crítica, haciendo válidas las bases teóricas que consolidan una didáctica no parametral. La etnografía en el aula desarrollada revela una polisemia y una práctica de la escritura que es enriquecedora para los propósitos de una pedagogía centrada en los contextos culturales propios de los estudiantes que se relacionan en escenarios digitales.This research work has been developed in the educational field, facing the characterization of the practices, imaginaries, evaluations, and meanings that writing has from the perspective and experience of high school students of the “Eusebio Septimio Mari” School. Through an ethnographic exercise, whose purpose lies in establishing reciprocity in the criteria and factors necessary for a non-parametric didactic design following the criteria developed by Quintar (2008). From the review and analysis of the academic literature related to the problem, novels, and significant alternatives are assumed that aim to improve the quality of learning. In this sense, the writing processes are approached based on the interests and needs of young people in their contexts, in response to the criteria used in critical pedagogy, validating the theoretical bases that consolidate non-parameter didactics. The classroom ethnography developed reveals polysemy and writing practice that is enriching for a pedagogy focused on the cultural contexts of the students who interact in digital settings.Introducción -- 1. Planteamiento del problema sobre la escritura de los estudiantes -- 1.1. Justificación -- 1.2. Formulación del problema y planteamiento de la pregunta de investigación -- 1.3. Objetivos de la investigación -- 2. Marco teórico -- 2.1. Antecedentes -- El discurso crítico del docente en el aula -- Estrategias en la enseñanza y aprendizaje en el texto escrito -- Desarrollo en el pensamiento creativo -- 2.2. Marco teórico -- 3. Metodología -- 3.1. Paradigma: investigación cualitativa -- 3.2. Enfoque: investigación crítica -- 3.3. Modelo crítico en educación -- 3.4. Etnografía en el aula -- 3.5. Población -- 3.6. Diseño metodológico -- 3.7. Insumos e instrumentos de cada fase -- Cronograma de desarrollo de las fases -- Instrumentos y actividades de recolección y análisis de datos -- Análisis etnográfico -- 1. Análisis etnográfico sobre la escritura de los estudiantes -- 1.1. De la clase a la comunidad de aprendizaje -- 1.2. De la mirada institucional a la etnografía -- 1.3. La escritura y escribir: desde los contenidos y las formas en un plan de estudios -- Hacia una nueva forma de acción comunicativa de los jóvenes estudiantes -- La escritura ficcionada -- La escritura muerta -- Escritura como lugar de acción comunicativa -- Hacia una propuesta no parametral -- 2. Conclusiones -- 3. Bibliografía -- 4. Anexos -- Anexo 1: insumos del diario de campo -- Anexo 2: permiso institucional para el desarrollo del proyecto -- Anexo 3: validación de instrumento, diario de campo -- Anexo 4: consentimiento informado --MaestríaMagister en Educación192 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación virtual, Bogotá.EducaciónMaestría en Educación modalidad virtualPosgradoBogotáBogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TG 2024 MAE 57333Ciencia ficciónEscritura creativaPedagogía críticaPensamiento críticoDidáctica no parametralPedagogía críticaPensamiento críticoEscritura ficcionadaEscritura como acción comunicativaEtnografía en el aulaNon-parameter didacticsCritical pedagogyCritical thinkingFictional writingWriting as communicative actionEthnography in the classroomAprendizajes en escritura: Análisis etnográfico desde una perspectiva crítica orientado a la configuración de una didáctica no parametralTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbad, B. (2011). Fanfiction: Fomento de la escritura creativa a traves de las formas de literatura emergente. Revista Electrónica de Estudios Filosóficos.Alderson, J. (2000). Assessing reading. Cambridge: Cambridge University Press.Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica .Andrade, M. (2010). La escritura y los universitarios. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.Ariza, H. (2023). Uso de las TIC para Mejorar la Ortografía en el Proceso de. Universidad del Azuay .Barrera, L. (2005). El idioma de Internet: ¿Lengua virtual o lengua virtuosa? Revista Lingua Americana .Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Barcelona: Ediciones Paidós.Baudrillard, J. (1983). Simulations. Estados Unidos : Semiotext.Benveniste, E. (1985). Teoría de la enunciación. México: Siglo XXIBourdieu, P. (1976). Palabras y cosas. Barcelona: Gedisa.Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.Calsamiglia, H. T. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.Calvo, C. (2008). Del mapa escolar al territorio educativo . Chile: Universidad de La Serena.Carvajal, G. U. (2011). Cultura escrita y tecnocultura contemporánea: mediaciones cognitivas en la formación universitaria. NEXUS, 26.Cassany, D. (1993). Enseñar Lengua. Barcelona: GRAÓ.Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa.Chura Quispe, G. (2022). Impacto del blog en la producción de textos argumentativos en estudiantes de educación secundaria. Horizonte de la ciencia.Cisneros, M. V. (2011). En busca de la calidad Educativa a partir de procesos de lectura y escritura. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Cruz, O., & Ojeda, D. (2005). Entiendo el libro pero no entiendo al maestro: estrategias pragmáticas en el discurso del profesor. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.Del Barrio, A. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology.Del Campo, M. (2011). “La didáctica no parametral: Hacia un nuevo paradigma en la formación de docentes de inglés”. PORTA LINGUARUM.Delgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta analítico. Revista Innova Educación.Dewey, J. (1993). Cómo pensamos. La reacción entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: PÁIDOS.Diaz Agudelo, J. (2009). Formas emergentes de la literatura: el fanfiction desde los estudios literarios. Pontificia Universidad Javeriana.Eco, U. (1979). LECTOR IN FÁBULA. Madrid: LUMEN.Evaluadora, C. (8 de agosto de 2024). Colombia Evaluadora, Riohacha. Obtenido de https://riohacha.colombiaevaluadora.co/view/mainAdministrativo.xhtmlFairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso. Discurso y Sociedad.Ferreiro, E. (2001). Alfabetización. Teoría y práctica. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI Editores.Flick. (2015). Diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.Flick, U. (1997). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morad.Foucault, M. (2008). Tecnologías del Yo. Buenos Aires : Paidós.Freire. (2005). Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI.Freire, P. (2006). pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.Galindo, A. M. (2020). Secuencia didáctica metadiscursiva para el desarrollo del ensayo argumentativo escrito en inglés de estudiantes de Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Lenguaje.García Castañeda, M. &. (2015). Desde la didáctica no parametral... Estrategia pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico. . Revista Educación y Humanismo.García, A. (2021). Escritura creativa en Wattpad: análisis de usuarios y posibilidades de formación. Aloma, revista de psicología y ciencias de la educación .Garrido, F. R. (2020). Enseñanza de la gramática y lingüística del texto: una secuencia didáctica para el aula de Educación Secundaria. Universidad de Cádiz.Geerzt, C. (2004 ). La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura . Barcelona: Gedisa .Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y esperanza. Barcelona: Amorrortu.Goetz, J. L. (1988). Etnografía y diseño cualitativo. Madrid: MORATA.González Echavarría, A. (2009). Dicotomía Emic / Etic. La historia de una confusión. Barcelona : Anthropos.Graham, S. (2007). Writing Next: Estrategias efectivas para mejorar la escritura en adolescentes de secundaria. Nueva york: Carnegie Corporation.Grisales Serna, L. D. (2018). La Didáctica no parametral, un camino investigativo de constante cierre y apertura. Manizales: Plumilla Educativa.Habermas. (1978). Teoría crítica . España: Tecnos.Habermas, J. (2010). Teoría de la Acción comunicativa I y II. España: Trotta.Hay, L. (1993). "La escritura viva". l´manuscrites des ecrivains, 10-32.Hernández, J. (2005). El arte de escribir. Madrid: Ariel.Hurtado, P. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información. Revista Espacios.ICFES. (23 de agosto de 2022). Informe Nacional De Resultados. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/39286/19845423/Informe_saber_359_06_2022.pdfICFES. (2023). Informe de resultados regionales de pruebas Saber 11 - 2022. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa.Kemmis, W. C. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación acción del profesorado. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. S.A.Klooster, D. (2001). ¿Qué es el Pensamiento Crítico?”, Aula de Pensamiento. Un diario de lectura. Primavera.Lankshear, C. &. (2018). Digital literacies: Concepts, policies and practices. Atlanta.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Levis, D. (2006). El chat: el habla escrita de niños y jóvenes.M, B. (2019). LLUVIA DE IDEAS COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. UNIVERSIDAD NACIONAL.Martínez-Otero, V. G. (2018). Estudio Del Discurso Educativo En Una Muestra De Docentes Mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación.Martos, A. (2009). Introducción al mundo de las sagas. Badajoz. Universidad de Extremadura. Col. Puertas a la lectura.Mateo Girona, M. T. (2021). La didáctica de la argumentación informal: del comentario de textos al mini ensayo. Lenguaje y Textos.Mateo-Girona, M. T.-O.-L. (2021). El uso de herramientas TIC para la enseñanza de la escritura argumentativa. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía.Mclaren. (2012). Pedagogía crítica revolucionaria . Buenos Aires : Ediciones Herramienta.MEN. (23 de agosto de 2022). Resultados PISA, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-421217_recurso_03.pdfMesa, Y. M. (2019). “Incidencia de la Lectura Crítica para la producción de artículos de opinión”. Educación y Ciencia.Mitra, S. (2021). La Escuela en la Nube. Barcelona : Paidos.Morote, E. (2014). “La Escritura Creativa En Las Aulas Del Grado De Primaria. Una investigación Acción. Universidad de MurciaMundial, B. (2022). Banco Mundial. Educación.Muñoz, F. (1992). Observando el aula: La etnografía y la investigación educativa. Debates de sociología , 83-114.Niño, V. (2007). La aventura de escribir. Del pensamiento a la palabra. Bogotá: ECOE, Ediciones.O’Shananhan, I. (1996). Enseñanza del lenguaje oral. Tenerife: Universidad De La Laguna.OCDE. (2023). PISA 2022, Results: Factsheets - Colombia. OECD. Obtenido de https://www.oecd.org/publication/pisa-2022-results/webbooks/dynamic/pisa country notes/dd5f34d9/pdf/colombia.pdfOrdoñez, Y. G. (2014). Didáctica no parametral mediada por la literatura infantil en el aprendizaje de la lengua castellana, para el desarrollo del pensamiento creativo en niños y niñas de grado segundo del Colegio Comfamiliar de Nariño siglo XXI. Universidad de Manizales.Osorio, N. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt: algunos presupuestos teóricos-críticos. Revista Educación y Desarrollo SocialPadilla, M. G. (2021). Producción escrita argumentativa: Estudio comparativo en estudiantes preuniversitarios pertenecientes a escuelas vulneradas y no vulneradas. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura.Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso.Pérez Tixi, G. V. (2023). Aprendizaje basado en retos como estrategia para el desarrollo del pensamiento creativo en tercer año de educación básica. Dominio de las Ciencias .Pérez, M. (2003). Leer y Escribir en la Escuela. Bogotá: ICFES.Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: Sendero hacia la descolonización. Mexico: IPECAL.Quintar, E. (2009). Enseñanza como puente a la vida. Buenos Aires: Planeta.Rockwell, E. (1996). La dinámica cultural en la escuela. Madrid: Infancia y Aprendizaje.Roda, J. (2020). El malestar de la escritura: Acerca de los sentidos y sin sentidos de escribir en la escuela. Universidad de Antioquia .Rodríguez, N. (2020). La publicidad como recurso en la enseñanza de las figuras retóricas en el aula de primero de bachillerato de lengua castellana y literatura .Romero, G. (2021). El Pensamiento Crítico en el Desarrollo Personal de los Adolescentes”. Dominio de las Ciencias.Romero, P. (2021). La Retórica como enfoque didáctico para potenciar la. Universidad Católica de Murcia.Sánchez, J. M. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe.Sánchez, M. (2005). Desarrollo de un procedimiento de evaluación e intervención con alumnos. Salamanca: Universidad de Salamanca.Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula: Técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona : GRAÓ.Serrés, M. (2012). Pulgarcita. Barcelona : Gedisa.Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAÓ.Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. Nueva York: Cambridge University Press.Tonon, G. (2012). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Manizales: Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud.Uribe-Enciso, O. L.-G. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10 (2), 272-285.Valenzuela, C. (2022). Tradición, saber y escuela: una relación en crisis. Universidad Pedagógica Nacional .Valverde Obando, L. (1993). Diario de campo. Costa Rica: Revista de trabajo social.Van Dijk, T. (1992). Análisis Crítico Del Discurso. Barcelona: Gedisa.Van Dijk, T. (1997). Analisis Crítico Del Discurso. Barcelona: Anthropos.Zemelman, H. (2010). Epistemología de la conciencia histórica. México: IPECAL.PublicationORIGINAL2024_Trabajo_grado.pdf2024_Trabajo_grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4323158https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e13a90df-dc39-4d56-98c7-c99bfb0ab4c3/download4f7000a96626316de2e4f9ffa9bd4c8dMD512024_Acta_sustentación.pdf2024_Acta_sustentación.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf127223https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e2996ad-971e-45ff-992e-42b1f71c3e36/downloadcefd700f7a4e5bb0b76b445e08ccaec1MD522024_Licencia_uso.pdf2024_Licencia_uso.pdfLicencia de usoapplication/pdf5688448https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/656730af-a7d0-4668-9586-f4c41cfbae1f/download219fb683a75781c3e4263f37a10b0ac8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3314b752-c701-4010-ba91-812cdaeea175/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac2e907e-b287-4dbd-afb1-7549e95829bd/download24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD56TEXT2024_Trabajo_grado.pdf.txt2024_Trabajo_grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101675https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37ca42ea-efd2-4ab4-81c4-9d09029d4b48/download47867fe74f563474e03f3a1b328e5006MD572024_Acta_sustentación.pdf.txt2024_Acta_sustentación.pdf.txtExtracted texttext/plain2189https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a104b851-3644-4afd-975f-57ebeca8bbb3/download0c5ca95ed414593b3551bd53a222db9fMD592024_Licencia_uso.pdf.txt2024_Licencia_uso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e30845c0-f44a-49f2-904a-c360fa8180da/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD511THUMBNAIL2024_Trabajo_grado.pdf.jpg2024_Trabajo_grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6135https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad3fe263-2040-4f2f-abff-c1cd0b69c584/download632f1caaa7824cee92108efc98d0e812MD582024_Acta_sustentación.pdf.jpg2024_Acta_sustentación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11950https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a9da9d47-919d-4e24-a86c-aed46786373a/download14439788b89e07ed52e47164f11b676eMD5102024_Licencia_uso.pdf.jpg2024_Licencia_uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9976https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f10b999f-d229-45a1-b5f1-165aab26fa2e/download3804f2142eea0cf62f3f36e90af354b0MD51220.500.12494/57333oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/573332024-10-24 03:00:58.61http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalopen.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=