Uso de la realidad aumentada en la enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales

Introducción: el artículo es producto de la investigación “Uso de la realidad aumentada en la enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales”, desarrollada durante el 2016 y el primer semestre del 2017 en la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales de la Universidad Tecnológica de Panamá. Pro...

Full description

Autores:
Muñoz Arracera, Lilia Esther
Montenegro Santos, Reyes
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45297
Acceso en línea:
https://doi.org/10.16925/in.v14i24.2155
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45297
Palabra clave:
Aprendizaje
Ciencias naturales
Educación
Panamá
Realidad aumentada
Augmented reality
Education
Learning
Natural science
Panamá
Rights
openAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:Introducción: el artículo es producto de la investigación “Uso de la realidad aumentada en la enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales”, desarrollada durante el 2016 y el primer semestre del 2017 en la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales de la Universidad Tecnológica de Panamá. Problema: en Panamá no se brindan en la actualidad soluciones tecnológicas en el ámbito educativo que apoyen el proceso enseñanza-aprendizaje de sitios naturales y su conservación. Objetivo: contribuir a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y la conservación del medio ambiente, por medio de dispositivos móviles y la realidad aumentada. Metodología: se utiliza la investigación-acción, por la cual se planificó el trabajo a realizar, se desarrolló la aplicación, luego se observó a los estudiantes utilizar la aplicación y se plantearon los resultados de acuerdo con las observaciones y una rúbrica aplicada a los estudiantes. Resultados: se desarrolló una aplicación con realidad aumentada que permite apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales, y en este caso en particular de la enseñanza y conservación de sitios naturales. Conclusión: se han logrado recrear animaciones que permiten a los estudiantes asimilar de forma efectiva la información de los sitios naturales, y así reforzar su aprendizaje a través de contenidos interactivos. Originalidad: hasta el momento no se había abordado la implementación de este tipo de aplicaciones en escuelas rurales desde este enfoque. El proyecto ha permitido a la comunidad académica contar con una aplicación de gran valor que permite enseñar sobre la conservación de sitios naturales. Limitaciones: el proyecto solo abarca el aprendizaje y la conservación de sitios naturales.