Estrategias de promoción de acuerdo con la segmentación de consumidores de medicamentos analgésicos de venta libre en Bogotá.

Durante los últimos años, se ha hecho evidente una tendencia mundial a que medicamentos de prescripción (o de venta bajo formula médica) sean más accesibles a los consumidores, convirtiéndolos en medicamentos de venta libre (o también conocidos como OTC, por sus siglas en inglés: Over the Counter)....

Full description

Autores:
Ardila Borrás, Laura Sofía
Navas Barajas, Natalia Andrea
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Colegio de Estudios Superiores de Administración
Repositorio:
Repositorio CESA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.cesa.edu.co:10726/4164
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10726/4164
Palabra clave:
Estrategias de promoción
Drivers de compra
Segmentación
Consumidor de medicamentos
Industria farmacéutica
Medicamentos analgésicos
Medicamentos de venta libre (OTC)
658.802 Temas generales de gestión de marketing
Estrategias de mercadeo - Investigaciones
Industria farmacéutica
Medicamentos - Aspectos económicos
Compra - Aspectos socioeconómicos
Preferencias de los consumidores
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id CESA2_9089651b9be7e98db13d40270666bfae
oai_identifier_str oai:repository.cesa.edu.co:10726/4164
network_acronym_str CESA2
network_name_str Repositorio CESA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de promoción de acuerdo con la segmentación de consumidores de medicamentos analgésicos de venta libre en Bogotá.
title Estrategias de promoción de acuerdo con la segmentación de consumidores de medicamentos analgésicos de venta libre en Bogotá.
spellingShingle Estrategias de promoción de acuerdo con la segmentación de consumidores de medicamentos analgésicos de venta libre en Bogotá.
Estrategias de promoción
Drivers de compra
Segmentación
Consumidor de medicamentos
Industria farmacéutica
Medicamentos analgésicos
Medicamentos de venta libre (OTC)
658.802 Temas generales de gestión de marketing
Estrategias de mercadeo - Investigaciones
Industria farmacéutica
Medicamentos - Aspectos económicos
Compra - Aspectos socioeconómicos
Preferencias de los consumidores
title_short Estrategias de promoción de acuerdo con la segmentación de consumidores de medicamentos analgésicos de venta libre en Bogotá.
title_full Estrategias de promoción de acuerdo con la segmentación de consumidores de medicamentos analgésicos de venta libre en Bogotá.
title_fullStr Estrategias de promoción de acuerdo con la segmentación de consumidores de medicamentos analgésicos de venta libre en Bogotá.
title_full_unstemmed Estrategias de promoción de acuerdo con la segmentación de consumidores de medicamentos analgésicos de venta libre en Bogotá.
title_sort Estrategias de promoción de acuerdo con la segmentación de consumidores de medicamentos analgésicos de venta libre en Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Ardila Borrás, Laura Sofía
Navas Barajas, Natalia Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Christine Marie, Johnson
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ardila Borrás, Laura Sofía
Navas Barajas, Natalia Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategias de promoción
Drivers de compra
Segmentación
Consumidor de medicamentos
Industria farmacéutica
Medicamentos analgésicos
Medicamentos de venta libre (OTC)
topic Estrategias de promoción
Drivers de compra
Segmentación
Consumidor de medicamentos
Industria farmacéutica
Medicamentos analgésicos
Medicamentos de venta libre (OTC)
658.802 Temas generales de gestión de marketing
Estrategias de mercadeo - Investigaciones
Industria farmacéutica
Medicamentos - Aspectos económicos
Compra - Aspectos socioeconómicos
Preferencias de los consumidores
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 658.802 Temas generales de gestión de marketing
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estrategias de mercadeo - Investigaciones
Industria farmacéutica
Medicamentos - Aspectos económicos
Compra - Aspectos socioeconómicos
Preferencias de los consumidores
description Durante los últimos años, se ha hecho evidente una tendencia mundial a que medicamentos de prescripción (o de venta bajo formula médica) sean más accesibles a los consumidores, convirtiéndolos en medicamentos de venta libre (o también conocidos como OTC, por sus siglas en inglés: Over the Counter). Lo anterior, cobra relevancia, considerando que Colombia resulta un mercado atractivo para la industria farmacéutica ya que tiene un gran potencial de crecimiento y a que el segmento OTC es el que impulsa la industria (especialmente la categoría de analgésicos). Considerando este contexto, el objetivo de este estudio es brindar información relevante a la industria farmacéutica sobre cuáles son los motivadores de compra de los consumidores de medicamentos analgésicos OTC en Bogotá y sugerir estrategias de promoción, de acuerdo con la segmentación propuesta según el tipo de influenciador (droguista, médico y publicidad/promoción en medios masivos). Tras la implementación de una metodología cuantitativa y el análisis de los resultados, se pudo evidenciar que, el reconocimiento y trayectoria de la marca, el respaldo del nombre del laboratorio, la experiencia previa con el medicamento, la cantidad por envase y el precio, son atributos relevantes para la decisión de compra. Así mismo, el mayor impacto de la promoción/publicidad lo tiene la televisión, seguido de las droguerías y finalmente los medios digitales. Por otra parte, el formato de compra preferido es el presencial (autoservicio y mostrador). Finalmente, se proponen segmentos de consumidores detallados a partir de los cuales se sugieren tácticas de promoción de acuerdo con las correlaciones encontradas entre variables.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-15T22:53:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-15T22:53:43Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-07-08
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10726/4164
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv MDM / AR676e 2021
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA)
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.cesa.edu.co/
url http://hdl.handle.net/10726/4164
identifier_str_mv MDM / AR676e 2021
instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
reponame:Repositorio Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA)
repourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 131 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C. - Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2020
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
institution Colegio de Estudios Superiores de Administración
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4164/6/MDM_1020763861_2021_1.pdf.jpg
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4164/7/DA_1020763861_2021_1.pdf.jpg
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4164/3/license.txt
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4164/4/MDM_1020763861_2021_1.pdf
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4164/5/DA_1020763861_2021_1.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv aac8e88412eb48678efbb07d2c6386bd
8e5a0ed4e77d38710b7385f9df809487
a9bdfa4f42f8a75ea7845ba5df7e9040
c1672affbf76eb97f0a02319007cde67
dfba69b64a6ea39d9e9f8054d2a36431
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital - CESA
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@cesa.edu.co
_version_ 1793339966335483904
spelling Christine Marie, Johnsonec807fc4-99db-4685-be23-29dfed277953Ardila Borrás, Laura Sofíab5f60bad-5363-4647-a668-3e7a49827eb8Navas Barajas, Natalia Andrea56733883-ee36-4c2b-92c8-f6b9f22dedb2Bogotá, D.C. - Colombia20202021-07-15T22:53:43Z2021-07-15T22:53:43Z2021-07-08http://hdl.handle.net/10726/4164MDM / AR676e 2021instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESAreponame:Repositorio Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA)repourl:https://repository.cesa.edu.co/Durante los últimos años, se ha hecho evidente una tendencia mundial a que medicamentos de prescripción (o de venta bajo formula médica) sean más accesibles a los consumidores, convirtiéndolos en medicamentos de venta libre (o también conocidos como OTC, por sus siglas en inglés: Over the Counter). Lo anterior, cobra relevancia, considerando que Colombia resulta un mercado atractivo para la industria farmacéutica ya que tiene un gran potencial de crecimiento y a que el segmento OTC es el que impulsa la industria (especialmente la categoría de analgésicos). Considerando este contexto, el objetivo de este estudio es brindar información relevante a la industria farmacéutica sobre cuáles son los motivadores de compra de los consumidores de medicamentos analgésicos OTC en Bogotá y sugerir estrategias de promoción, de acuerdo con la segmentación propuesta según el tipo de influenciador (droguista, médico y publicidad/promoción en medios masivos). Tras la implementación de una metodología cuantitativa y el análisis de los resultados, se pudo evidenciar que, el reconocimiento y trayectoria de la marca, el respaldo del nombre del laboratorio, la experiencia previa con el medicamento, la cantidad por envase y el precio, son atributos relevantes para la decisión de compra. Así mismo, el mayor impacto de la promoción/publicidad lo tiene la televisión, seguido de las droguerías y finalmente los medios digitales. Por otra parte, el formato de compra preferido es el presencial (autoservicio y mostrador). Finalmente, se proponen segmentos de consumidores detallados a partir de los cuales se sugieren tácticas de promoción de acuerdo con las correlaciones encontradas entre variables.1. Resumen ; 2. Introducción ; 3. Estado del arte ; 4. Marco teórico ; 5. Metodología ; 6. Hallazgos ; 7. Resultados por objetivo ; 8. Conclusiones.Magíster en Dirección de Marketing, CESA.131 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de promociónDrivers de compraSegmentaciónConsumidor de medicamentosIndustria farmacéuticaMedicamentos analgésicosMedicamentos de venta libre (OTC)658.802 Temas generales de gestión de marketingEstrategias de mercadeo - InvestigacionesIndustria farmacéuticaMedicamentos - Aspectos económicosCompra - Aspectos socioeconómicosPreferencias de los consumidoresEstrategias de promoción de acuerdo con la segmentación de consumidores de medicamentos analgésicos de venta libre en Bogotá.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis/Trabajo de grado - Monografía – Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColegio de Estudios Superiores de Administración - CESATHUMBNAILMDM_1020763861_2021_1.pdf.jpgMDM_1020763861_2021_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4957https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4164/6/MDM_1020763861_2021_1.pdf.jpgaac8e88412eb48678efbb07d2c6386bdMD56open accessDA_1020763861_2021_1.pdf.jpgDA_1020763861_2021_1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10417https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4164/7/DA_1020763861_2021_1.pdf.jpg8e5a0ed4e77d38710b7385f9df809487MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81872https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4164/3/license.txta9bdfa4f42f8a75ea7845ba5df7e9040MD53restricted accessORIGINALMDM_1020763861_2021_1.pdfMDM_1020763861_2021_1.pdfapplication/pdf4080472https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4164/4/MDM_1020763861_2021_1.pdfc1672affbf76eb97f0a02319007cde67MD54open accessDA_1020763861_2021_1.pdfDA_1020763861_2021_1.pdfapplication/pdf255318https://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/4164/5/DA_1020763861_2021_1.pdfdfba69b64a6ea39d9e9f8054d2a36431MD55restricted access10726/4164oai:repository.cesa.edu.co:10726/41642023-03-06 16:27:12.882open accessBiblioteca Digital - CESAbiblioteca@cesa.edu.co