Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues
El propósito de esta investigación es sensibilizar a todos los involucrados en el hecho educativo. Considerar la evaluación educativa como parte del proceso formativo dentro de la enseñanza aprendizaje; esta no debe ser considerada como un elemento curricular de castigo, represión o algo similar; de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/369
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.334
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/369
- Palabra clave:
- Evaluación
Aprendizaje
Técnicas de evaluación
Instrumentos de evaluación
Funciones de la Evaluación y Tipos de Evaluación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Americana2_d0398cdd9fb8214f92b90aef60bf47ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/369 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues The styles of teaching learning of the Catholic University of basin Azogues Os estilos de aprendizagem da educação na Universidade Católica de Cuenca sede Azougues |
title |
Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues |
spellingShingle |
Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues Evaluación Aprendizaje Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación Funciones de la Evaluación y Tipos de Evaluación |
title_short |
Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues |
title_full |
Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues |
title_fullStr |
Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues |
title_full_unstemmed |
Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues |
title_sort |
Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Evaluación Aprendizaje Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación Funciones de la Evaluación y Tipos de Evaluación |
topic |
Evaluación Aprendizaje Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación Funciones de la Evaluación y Tipos de Evaluación |
description |
El propósito de esta investigación es sensibilizar a todos los involucrados en el hecho educativo. Considerar la evaluación educativa como parte del proceso formativo dentro de la enseñanza aprendizaje; esta no debe ser considerada como un elemento curricular de castigo, represión o algo similar; de acuerdo a los nuevos preceptos la evaluación es un elemento fundamental para fortalecer, reforzar y mejorar los interaprendizajes de los educandos, por lo cual se debe poner en práctica este aspecto curricular en todos los momentos y hacer de ello, un hábito o una costumbre hasta convertir la misma en una cultura de los docentes, padres de familia y estudiantes; practicando la evaluación auténtica, de acuerdo al concepto de muchos estudiosos de la temática es evaluar de acuerdo al contexto, capacidad, interés, necesidad y ritmo de aprendizaje, además la nueva normativa del País y una corriente a nivel mundial; así?, lo exige dentro de la educación inclusiva. Para poner en práctica este tipo de evaluación, el docente debe cambiar su esquema mental, no considerar como un instrumento que sirve para acreditar, pasar de año o ciclo; sino, debe pensar como un recurso o medio didáctico que se va a utilizar para que los aprendiz aprendan a aprender. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-22 2022-10-18T13:42:25Z 2022-10-18T13:42:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Peñafiel Álvarez, J. L. ., Ochoa Encalada, S. C. ., & Cárdenas Cordero, N. . (2019). Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues. Pensamiento Americano, 12(24), 169–179. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.334 https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.334 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/369 |
identifier_str_mv |
Peñafiel Álvarez, J. L. ., Ochoa Encalada, S. C. ., & Cárdenas Cordero, N. . (2019). Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues. Pensamiento Americano, 12(24), 169–179. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.334 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.334 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/369 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
179 24 169 12 Pensamiento Americano Acuñar-Ramirez, R., Ocampo-Hernández, C. & Vargas-Cubero, A. (2016). Logros de la experiencia de la comisión de evaluación de los aprendizajes. Revista electrónica calidad de la educación superior, 7(1). 53-76. Obtenido de: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/1376 Bezanilla, M. & Arranz, S. (2016). Sistema de evaluación de competencias en Educación Superior utilizando Moodle. Opción, 32(80), 290-310. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31047691013 Chickering, A. & Gamson, Z. (1987). Seven Principles For Good Practice in Undergraduate Education. Washington Center News. Recuperado de: http://www.lonestar.edu/multimedia/SevenPrinciples.pdf Díaz, F. & Barroso, R. (2014). DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA PROPUESTA DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA DE COMPETENCIAS EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1),36-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3333/333329700004 Fernández, N. (2007). Educación Superior y Calidad en América Latina y Argentina: los procesos de evalua- ción y acreditación. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217719 García,A.,Aguilera,M.,Pérez,M.&Muñoz,G. (2011).Evaluación de los aprendizaje en el aula. Opiniones y prácticas de docentes de primaria en México. México: Instituto nacional México. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/285578306_Evaluacion_de_los_aprendizajes_en_el_aula_Opiniones_y_ practicas_de_docentes_de_primaria_en_Mexico González, J., Galindo, N. E., Galindo, J. L. & Gold, M. (2004). Los paradigmas de la Calidad Educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México: CIEES. Obtenido de: http://files.didactica-desarrolladora1.web- node.es/200000009-2a6092b571/Paradigmas%20 de%20la%20Calidad%20Educativa.pdf González, M. & Pino, M. (2016). Los estilos de enseñanza: construyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. Revista Complutense de Educación 27(3). 1175-1191. Gutiérrez, M. (2018). ESTILOS DE APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR. TENDENCIAS PEDAGÓGI- CAS, 31. 83-93. Obtenido de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680833/TP_31_7.pdf?sequence=1 Hernández, L. (2010). Evaluar para aprender: Hacia una dimensión comunicativa, formativa y motivadora de la evaluación. Innovaciones educativas, 28. Obtenido de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/199619/353393 Keppell, M. (2006). Assessment & Evaluation in Higher Education, . Peer Learning and Learning-Oriented Assessment in Technology-Enhanced Environments, 31 (4), 453-464. López-Pastor, V. M. (coord.) (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid, España: Narcea. Ministerio de Educación. (2011). Marco Legal Educativo. Quito: Editogranm S. A. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf Mora, A. (2017). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). 166. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/26429756_La_evaluacion_educativa_concepto_periodos_y_modelos Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior. (2019). Capítulo I: Ámbito, Objeto, Objetivos, Funciones Sustantivas y Enfoques de Derechos. Obtenido de https://www.fomentoacademico.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/05/REGLAMENTODERE%CC%81GIMENACADE%CC%81MICO.pdf Rodríguez, I. (2017). La calidad de la educación superior y la reestructuración del programa de tutoría. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981/498154006004 Rodríguez, J. (2002). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos universitarios. Enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria, 120. Salas Perea, R. & Salas Mainegra, A. (2017). Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. EDUMECENTRO, 9(1), 208-227. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S207728742017000100013&lng=es&tlng=es. chón, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós. Obtenido de: http://csmvigo.com/pedagoxia/files/2016/07/D.A.SCH%C3%96N-LA-FORMACI%C3%93N-DE-PROFSIONALES-REFLEXIVOS.pdf Zubiria, J. (2010). Las implicaciones del diseño curricular. Colombia. Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/documents/7432218/13697501/02+CARAZO_Implicaciones_diseno_curricular.pdf/42a51fb6-85a8-432c-9190-b762061e2992 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
10 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/334 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560146639257600 |
spelling |
Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede AzoguesThe styles of teaching learning of the Catholic University of basin AzoguesOs estilos de aprendizagem da educação na Universidade Católica de Cuenca sede AzouguesEvaluaciónAprendizajeTécnicas de evaluaciónInstrumentos de evaluaciónFunciones de la Evaluación y Tipos de EvaluaciónEl propósito de esta investigación es sensibilizar a todos los involucrados en el hecho educativo. Considerar la evaluación educativa como parte del proceso formativo dentro de la enseñanza aprendizaje; esta no debe ser considerada como un elemento curricular de castigo, represión o algo similar; de acuerdo a los nuevos preceptos la evaluación es un elemento fundamental para fortalecer, reforzar y mejorar los interaprendizajes de los educandos, por lo cual se debe poner en práctica este aspecto curricular en todos los momentos y hacer de ello, un hábito o una costumbre hasta convertir la misma en una cultura de los docentes, padres de familia y estudiantes; practicando la evaluación auténtica, de acuerdo al concepto de muchos estudiosos de la temática es evaluar de acuerdo al contexto, capacidad, interés, necesidad y ritmo de aprendizaje, además la nueva normativa del País y una corriente a nivel mundial; así?, lo exige dentro de la educación inclusiva. Para poner en práctica este tipo de evaluación, el docente debe cambiar su esquema mental, no considerar como un instrumento que sirve para acreditar, pasar de año o ciclo; sino, debe pensar como un recurso o medio didáctico que se va a utilizar para que los aprendiz aprendan a aprender.The purpose of this research is to sensitize all those involved in the educational event. Consider educational evaluation as part of the training process within teaching learning; this should not be considered as a curricular element of punishment, repression or something similar; According to the new precepts, the evaluation is a fundamental element to strengthen, reinforce and improve the interlearning of the learners, for which we must put this curricular aspect into practice at all times and make it a habit or a habit until turn it into a culture of teachers, parents and students; practicing the authentic evaluation, according to the concept of many students of the subject is to evaluate according to the context, capacity, interest, need and pace of learning, in addition the new regulations of the Country and a current at world level so requires it within the inclusive education. To put this type of evaluation into practice, the teacher must change his mental scheme, not consider it as an instrument that serves to accredit, pass of the year or cycle; but it must think like a resource or didactic means that is going away to use so that the apprentice learn to learnO objetivo desta pesquisa é sensibilizar todos os envolvidos no evento educacional. Considerar a avaliação educacional como parte do processo de treinamento no ensino-aprendizagem; essa não deve ser considerado como um elemento curricular de punição, repressão, ou algo semelhante; de acordo com os novos preceitos a avaliação é um elemento fundamental para fortalecer, reforçar e melhorar a educação a distância dos alunos, portanto esse aspecto curricular deve ser colocado em prática o tempo todo e torná-lo um hábito ou um costume até transformá-lo em uma cultura de professores, pais e alunos; praticar a avalição autentica, de acordo com o conceito de muitos pesquisadoes da disciplina, é avaliar de acordo com o contexto, capacidade, interesse, necessidade e ritmo de aprendizado, além dos novos regulamentos do país e de uma corrente mundial; portanto, exige isso dentro da educação inclusiva. Para colocar esse tipo de avalição em prática, o professor deve mudar seu esquema mental, não o considerar um instrumento que serve para credenciar, passar o ano ou ciclo, caso contrário, deve ser pensado como um recurso ou meio didático que será usado para que os aprendizes aprendam a aprenderPensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaPeñafiel Álvarez, Julio LuisOchoa Encalada, Sergio ConstantinoCárdenas Cordero, Nancy Marcela2022-10-18T13:42:25Z2022-10-18T13:42:25Z2019-06-22Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb110 p.application/pdfapplication/pdfPeñafiel Álvarez, J. L. ., Ochoa Encalada, S. C. ., & Cárdenas Cordero, N. . (2019). Los estilos de enseñanza aprendizaje de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues. Pensamiento Americano, 12(24), 169–179. https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.334https://doi.org/10.21803/pensam.v12i24.3342745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/369https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/334spa1792416912Pensamiento AmericanoAcuñar-Ramirez, R., Ocampo-Hernández, C. & Vargas-Cubero, A. (2016). Logros de la experiencia de la comisión de evaluación de los aprendizajes. Revista electrónica calidad de la educación superior, 7(1). 53-76. Obtenido de: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/1376Bezanilla, M. & Arranz, S. (2016). Sistema de evaluación de competencias en Educación Superior utilizando Moodle. Opción, 32(80), 290-310. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31047691013Chickering, A. & Gamson, Z. (1987). Seven Principles For Good Practice in Undergraduate Education. Washington Center News. Recuperado de: http://www.lonestar.edu/multimedia/SevenPrinciples.pdfDíaz, F. & Barroso, R. (2014). DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA PROPUESTA DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA DE COMPETENCIAS EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1),36-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3333/333329700004Fernández, N. (2007). Educación Superior y Calidad en América Latina y Argentina: los procesos de evalua- ción y acreditación. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217719García,A.,Aguilera,M.,Pérez,M.&Muñoz,G. (2011).Evaluación de los aprendizaje en el aula. Opiniones y prácticas de docentes de primaria en México. México: Instituto nacional México. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/285578306_Evaluacion_de_los_aprendizajes_en_el_aula_Opiniones_y_ practicas_de_docentes_de_primaria_en_MexicoGonzález, J., Galindo, N. E., Galindo, J. L. & Gold, M. (2004). Los paradigmas de la Calidad Educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México: CIEES. Obtenido de: http://files.didactica-desarrolladora1.web- node.es/200000009-2a6092b571/Paradigmas%20 de%20la%20Calidad%20Educativa.pdfGonzález, M. & Pino, M. (2016). Los estilos de enseñanza: construyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. Revista Complutense de Educación 27(3). 1175-1191.Gutiérrez, M. (2018). ESTILOS DE APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR. TENDENCIAS PEDAGÓGI- CAS, 31. 83-93. Obtenido de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680833/TP_31_7.pdf?sequence=1Hernández, L. (2010). Evaluar para aprender: Hacia una dimensión comunicativa, formativa y motivadora de la evaluación. Innovaciones educativas, 28. Obtenido de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/199619/353393Keppell, M. (2006). Assessment & Evaluation in Higher Education, . Peer Learning and Learning-Oriented Assessment in Technology-Enhanced Environments, 31 (4), 453-464.López-Pastor, V. M. (coord.) (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid, España: Narcea.Ministerio de Educación. (2011). Marco Legal Educativo. Quito: Editogranm S. A. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdfMora, A. (2017). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). 166. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/26429756_La_evaluacion_educativa_concepto_periodos_y_modelosReglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior. (2019). Capítulo I: Ámbito, Objeto, Objetivos, Funciones Sustantivas y Enfoques de Derechos. Obtenido de https://www.fomentoacademico.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/05/REGLAMENTODERE%CC%81GIMENACADE%CC%81MICO.pdfRodríguez, I. (2017). La calidad de la educación superior y la reestructuración del programa de tutoría. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981/498154006004Rodríguez, J. (2002). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos universitarios. Enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria, 120.Salas Perea, R. & Salas Mainegra, A. (2017). Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. EDUMECENTRO, 9(1), 208-227. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S207728742017000100013&lng=es&tlng=es.chón, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós. Obtenido de: http://csmvigo.com/pedagoxia/files/2016/07/D.A.SCH%C3%96N-LA-FORMACI%C3%93N-DE-PROFSIONALES-REFLEXIVOS.pdfZubiria, J. (2010). Las implicaciones del diseño curricular. Colombia. Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/documents/7432218/13697501/02+CARAZO_Implicaciones_diseno_curricular.pdf/42a51fb6-85a8-432c-9190-b762061e2992info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/3692023-03-08T15:06:19Z |