Mobbing: Impacto psicológico en docentes universitarios, repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral

El presente artículo aborda el estudio del mobbing y su impacto psicológico en la dimensión de pertenencia y permanencia laboral. La investigación se aborda desde una perspectiva holística corroborándose que el sentido de pertenencia laboral se ve afectada de forma significativa, por las prácticas d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/431
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.46
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/431
Palabra clave:
Mobbing
Sentido de pertenencia
Permanencia laboral
Sense of belonging
Job keeping
Sentimento de pertencimento
Manutenção do emprego
Rights
openAccess
License
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id Americana2_4eba021e81e5f9c8f8b813c27b8a90bd
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/431
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Mobbing: Impacto psicológico en docentes universitarios, repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral
Mobbing: psychological impact on university professors, repercussions on the sense of belonging and working permanency
Mobbing: o impacto psicológico sobre os acadêmicos, e as repercussões no sentido de pertencimento e permanência trabalhista
title Mobbing: Impacto psicológico en docentes universitarios, repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral
spellingShingle Mobbing: Impacto psicológico en docentes universitarios, repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral
Mobbing
Sentido de pertenencia
Permanencia laboral
Sense of belonging
Job keeping
Sentimento de pertencimento
Manutenção do emprego
title_short Mobbing: Impacto psicológico en docentes universitarios, repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral
title_full Mobbing: Impacto psicológico en docentes universitarios, repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral
title_fullStr Mobbing: Impacto psicológico en docentes universitarios, repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral
title_full_unstemmed Mobbing: Impacto psicológico en docentes universitarios, repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral
title_sort Mobbing: Impacto psicológico en docentes universitarios, repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Mobbing
Sentido de pertenencia
Permanencia laboral
Sense of belonging
Job keeping
Sentimento de pertencimento
Manutenção do emprego
topic Mobbing
Sentido de pertenencia
Permanencia laboral
Sense of belonging
Job keeping
Sentimento de pertencimento
Manutenção do emprego
description El presente artículo aborda el estudio del mobbing y su impacto psicológico en la dimensión de pertenencia y permanencia laboral. La investigación se aborda desde una perspectiva holística corroborándose que el sentido de pertenencia laboral se ve afectada de forma significativa, por las prácticas de mobbing que se generan en las Instituciones de Educación Superior. La fundamentación teórica permite evidenciar la necesidad de estudiarlo desde la psicología y analizarlo bajo la óptica de los mo-delos racionales, lo que lleva a hablar de la empresarilización de las universidades. Por otra parte, en cuanto a la metodología, se utilizó el método que se orienta a la comprensión de significados con base en la construcción de los datos; para lograrlo, se diseñaron instrumentos propios a partir de las técnicas cuantitativas y de origen cualitativo en una universidad pública con el personal docente (encuestas y entrevistas). Los resultados y conclusiones obtenidos, permitieron observar la presencia, aunque no significativa, del mobbing; su afectación psicológica y sus repercusiones en pertenencia y permanencia laboral.Palabras clave: Mobbing, Sentido de pertenencia, Permanencia laboral.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-26
2022-10-26T20:09:45Z
2022-10-26T20:09:45Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Villagrán Rueda S., Jasso Velázquez D., Aldaba, M. D., & Rodríguez Ortiz M. (2017). Mobbing: impacto psicológico en docentes universitarios,repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral. Pensamiento Americano, 10(18), 77–95. https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.46
https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.46
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/431
identifier_str_mv Villagrán Rueda S., Jasso Velázquez D., Aldaba, M. D., & Rodríguez Ortiz M. (2017). Mobbing: impacto psicológico en docentes universitarios,repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral. Pensamiento Americano, 10(18), 77–95. https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.46
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.46
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 95
18
77
10
Pensamiento Americano
Bermúdez, G. & García, Z. (2012). El acoso laboral y la seguridad social. México: UNAM.
Castillo, A. (2008). Sentido de pertenencia. Es-paña: Pensamiento Iberoamericano.
CEPAL (2007). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Capítulo 1, aspectos demográficos, con especial énfasis en la dimensión de género.
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la Administración. Bogotá: McGraw-Hill.
Clarke, M. (2009). Ética política de identidad docente. Colombia: Harvard Business.
Deutsch, J. (2001). Psicología. México: Mc-Graw-Hill.
EMIES (2012). Evaluación del Mobbing en ins-tituciones de educación superior. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: a review of the scandinacions approach. Agression and violent beha-v ior, 5(4), 379-401.
Gold, Y. & Roth, R. (1993). Manejar el estrés de los profesores y prevenir el desgaste. La solución profesional de la salud. London: The Falmer Press.
Góngora, H. (2002). Organizaciones. Colombia: Gedisa.
Ibarra, E. (2002). La nueva universidad en México: transformaciones reales y perspec-tivas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7. Revista de Educación Supe-rior, XXXVII(I)(149),173-182.
Jiménez, M. (2002). Lecturas de pedagogía dife-rencial. Madrid: Dykinson.
Leymann, H. (1990). Mobbing y terror psico-lógico en los lugares de trabajo. Suecia: Universidad de Estocolmo Instituto Na-cional de Salud Laboral.
Leymann, H. (1996). Contenido y desarrollo del acoso grupal (“mobbing”) en el tra-bajo. Bilbao European Journal, 5(2).
Martínez, M. (2012). El acoso psicológico en el trabajo y mobbing: patología emergente. España: Universidad de Valladolid.
Martínez C. & Salanova M. (2005). Centro de competencia. Recuperado de http://www.Proformar.org/revista/edico_7/Burnout_professores_españa. pdf
Malvezzi, L. (2004). Desarrollo de personal. México: Deusto.
Myers, D. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Namie, B. (2003). El acoso psicológico. España: Esparta.
Peiró, J. (2004). Tratado de Psicología del traba-jo. Tomo I. España: Thomson.
Peña, F. & Sánchez, S. (1998). El mobbing y su impacto en la salud. Buenos Aires: Aguilar.
Piñuel & Zabala (2001). Mobbing: cómo sobre-vivir al acoso psicológico. España: Salterrone Santander.
UGT (2001). Guía sobre la prevención de ries-gos laborales. Valencia, Comisión Ejecutiva Confederal UGT., España.
Zemelman, H. (2003). Los horizontes de la ra-zón. Tomo I. Dialéctica y apropiación del presente. España: Anthropos.
dc.rights.none.fl_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 19 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/46/580
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560143195734016
spelling Mobbing: Impacto psicológico en docentes universitarios, repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboralMobbing: psychological impact on university professors, repercussions on the sense of belonging and working permanencyMobbing: o impacto psicológico sobre os acadêmicos, e as repercussões no sentido de pertencimento e permanência trabalhistaMobbingSentido de pertenenciaPermanencia laboralSense of belongingJob keepingSentimento de pertencimentoManutenção do empregoEl presente artículo aborda el estudio del mobbing y su impacto psicológico en la dimensión de pertenencia y permanencia laboral. La investigación se aborda desde una perspectiva holística corroborándose que el sentido de pertenencia laboral se ve afectada de forma significativa, por las prácticas de mobbing que se generan en las Instituciones de Educación Superior. La fundamentación teórica permite evidenciar la necesidad de estudiarlo desde la psicología y analizarlo bajo la óptica de los mo-delos racionales, lo que lleva a hablar de la empresarilización de las universidades. Por otra parte, en cuanto a la metodología, se utilizó el método que se orienta a la comprensión de significados con base en la construcción de los datos; para lograrlo, se diseñaron instrumentos propios a partir de las técnicas cuantitativas y de origen cualitativo en una universidad pública con el personal docente (encuestas y entrevistas). Los resultados y conclusiones obtenidos, permitieron observar la presencia, aunque no significativa, del mobbing; su afectación psicológica y sus repercusiones en pertenencia y permanencia laboral.Palabras clave: Mobbing, Sentido de pertenencia, Permanencia laboral.This chapter works with mobbing concept and its psychological impact on the sense of belonging a job and keeping it. This research is carried out from a holistic perspective corroborating that the sense of belonging is affected by mobbing in Higher Education Institutions in a significant manner. The theoretical approach makes evident the need for studying it from a psychological point of view and to analyze it from the perspective of rational models, which leads to introduce the term “en-trepreneurialization” of universities. It was used a methodology that it is based on data construction to achieve it, some own research-tools were designed, starting with quantitative and qualitative techniques (surveys and interviews) applied to teaching staff of a public university. The obtained results and conclusions allowed us to notice the presence, although not significant, of mobbing; its psychological effects and repercussions in the job belonging sense and job keeping.Este capítulo aborda o estudo do mobbing e seu impacto psicológico sobre dimensão do pertencimento e permanência trabalhistas. A pesquisa é abordada a partir de uma perspectiva holística corroborando que o sentimento de pertencimento trabalhista está significativamente afetada pelas práticas de mobbing que são geradas nas Instituições de Ensino Superior. A fundamentação teórica permite evidenciar a necessidade de estudar e analisar a psicologia a partir da perspectiva dos modelos racionais, o que nos leva a falar da empesarialização das universidades. Além disso, em termos de metodologia, busca-se a compreensão de significados baseado na construção de dados; para conseguir isso, foram projetados instrumentos próprios a partir das técnicas quantitativas e qualitativas em uma universidade pública com pessoal docente (inquéritos e entrevistas). Os resultados e conclusões obtidos permitiram observar a presença, embora não significativa do mobbing; seus efeitos psicológi-cos e seu impacto sobre a adesão e permanência no trabalho.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaVillagrán Rueda, SoniaJasso Velázquez, DavidAldaba, María DoloresRodríguez Ortiz, Mónica2022-10-26T20:09:45Z2022-10-26T20:09:45Z2017-01-26Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb119 p.application/pdfapplication/pdfVillagrán Rueda S., Jasso Velázquez D., Aldaba, M. D., & Rodríguez Ortiz M. (2017). Mobbing: impacto psicológico en docentes universitarios,repercusiones en el sentido de pertenencia y permanencia laboral. Pensamiento Americano, 10(18), 77–95. https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.46https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.462745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/431https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/46/580spa95187710Pensamiento AmericanoBermúdez, G. & García, Z. (2012). El acoso laboral y la seguridad social. México: UNAM.Castillo, A. (2008). Sentido de pertenencia. Es-paña: Pensamiento Iberoamericano.CEPAL (2007). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Capítulo 1, aspectos demográficos, con especial énfasis en la dimensión de género.Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la Administración. Bogotá: McGraw-Hill.Clarke, M. (2009). Ética política de identidad docente. Colombia: Harvard Business.Deutsch, J. (2001). Psicología. México: Mc-Graw-Hill.EMIES (2012). Evaluación del Mobbing en ins-tituciones de educación superior. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: a review of the scandinacions approach. Agression and violent beha-v ior, 5(4), 379-401.Gold, Y. & Roth, R. (1993). Manejar el estrés de los profesores y prevenir el desgaste. La solución profesional de la salud. London: The Falmer Press.Góngora, H. (2002). Organizaciones. Colombia: Gedisa.Ibarra, E. (2002). La nueva universidad en México: transformaciones reales y perspec-tivas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7. Revista de Educación Supe-rior, XXXVII(I)(149),173-182.Jiménez, M. (2002). Lecturas de pedagogía dife-rencial. Madrid: Dykinson.Leymann, H. (1990). Mobbing y terror psico-lógico en los lugares de trabajo. Suecia: Universidad de Estocolmo Instituto Na-cional de Salud Laboral.Leymann, H. (1996). Contenido y desarrollo del acoso grupal (“mobbing”) en el tra-bajo. Bilbao European Journal, 5(2).Martínez, M. (2012). El acoso psicológico en el trabajo y mobbing: patología emergente. España: Universidad de Valladolid.Martínez C. & Salanova M. (2005). Centro de competencia. Recuperado de http://www.Proformar.org/revista/edico_7/Burnout_professores_españa. pdfMalvezzi, L. (2004). Desarrollo de personal. México: Deusto.Myers, D. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.Namie, B. (2003). El acoso psicológico. España: Esparta.Peiró, J. (2004). Tratado de Psicología del traba-jo. Tomo I. España: Thomson.Peña, F. & Sánchez, S. (1998). El mobbing y su impacto en la salud. Buenos Aires: Aguilar.Piñuel & Zabala (2001). Mobbing: cómo sobre-vivir al acoso psicológico. España: Salterrone Santander.UGT (2001). Guía sobre la prevención de ries-gos laborales. Valencia, Comisión Ejecutiva Confederal UGT., España.Zemelman, H. (2003). Los horizontes de la ra-zón. Tomo I. Dialéctica y apropiación del presente. España: Anthropos.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/4312023-03-08T15:04:00Z