La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I
La investigación en didáctica de las matemáticas tiene como campo de pruebas los trabajos que desarrollan los docentes en las aulas de clase, la transformación del conocimiento en habilidades y destrezas, firmes y compartidas, es el resultado de las técnicas que utilizan para movilizar los recursos...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/538
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.528
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/538
- Palabra clave:
- 330 - Economía
Didactics
curriculum
articulation
theory
mathematics
Didáctica
currículo
articulación
teoría
matemáticas
conocimiento
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Americana2_3b22a80e9686a2c1b70c55d6835fb821 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/538 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I The articulation of the university curriculum of the business administration program, from the anthropological theory of the didactic: the case of the subject logic and mathematics I |
title |
La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I |
spellingShingle |
La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I 330 - Economía Didactics curriculum articulation theory mathematics Didáctica currículo articulación teoría matemáticas conocimiento |
title_short |
La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I |
title_full |
La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I |
title_fullStr |
La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I |
title_full_unstemmed |
La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I |
title_sort |
La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ad-Gnosis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
330 - Economía Didactics curriculum articulation theory mathematics Didáctica currículo articulación teoría matemáticas conocimiento |
topic |
330 - Economía Didactics curriculum articulation theory mathematics Didáctica currículo articulación teoría matemáticas conocimiento |
description |
La investigación en didáctica de las matemáticas tiene como campo de pruebas los trabajos que desarrollan los docentes en las aulas de clase, la transformación del conocimiento en habilidades y destrezas, firmes y compartidas, es el resultado de las técnicas que utilizan para movilizar los recursos cognitivos de los estudiantes. Esta didactización favorece la articulación del currículo de matemáticas, que guarda relaciones de pertinencia con las teorías didácticas que intervienen en las diferentes experiencias de aprendizaje significativo del grupo de estudio. El plan de estudio del estudiante se modifica para poner en juego la reconstrucción del conocimiento matemático y afectar los aprendizajes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-19 2023-03-03T20:41:55Z 2023-03-03T20:41:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Jiménez Beleño, A. (2022). La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I. Ad-Gnosis, 11(11), 1–18. https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.528 https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.528 2745-1364 Corporación Universitaria Américana 2344-7516 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/538 |
identifier_str_mv |
Jiménez Beleño, A. (2022). La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I. Ad-Gnosis, 11(11), 1–18. https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.528 2745-1364 Corporación Universitaria Américana 2344-7516 |
url |
https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.528 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/538 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
18 11 1 11 Ad-Gnosis Acosta & Del Río. (2016). La articulación en la enseñanza. Obtenido de sedici.unlp.edu.ar: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/61283/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arroyo & Antolínez. (2015). La Lógica Difusa como herramienta de evaluación en el sector universitario. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746222001.pdf Ballester & Colom . (2006). Lógica difusa: una nueva epistemología para las Ciencias de la Educación. Obtenido de educacionyfp.gob.es: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:1ae5d70e-e6d0-4dd8-9b72-8d0ae6b13c7d/re34036-pdf.pdf Bárcenas Ortiz, R. (2009). PERTINENCIA: UNA DIMENSIÓN DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA. VALOR INTRÍNSECO EN LAS RELACIONES ENCAMINADAS AL CONSENSO DE LAS NORMAS Y LOS CONTENIDOS CURRICULARES. Obtenido de Tiempo de Educar: https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987004.pdf Bosch & Gascón. (2009). APORTACIONES DE LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LO DIDÁCTICO A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628647.pdf Bosch, García, Gascón & Ruiz. (2006). La modelización matemática y el problema de la articulación de la matemática escolar. Una propuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/405/40558507003.pdf De La Espriella, L. y Miranda, J.C. (2019). Territorialidad Indígena: un análisis en el marco de la política de desarrollo agrario integral. Derectum Volumen 4 No.2, 95-113. Casanova, I. (2011, p. 114). Transversalidad y Desarrollo de Competencias Profesionales. Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/profile/Ilya-Casanova/publication/308942498_Transversalidad_y_Desarrollo_de_Competencias_Profesionales/links/57f90ff008ae8da3ce5a0f34/Transversalidad-y-Desarrollo-de-Competencias-Profesionales.pdf Chevallard, Bosch & Gascón. (1997). Estudiar Matemáticas: El Eslabón Perdido entre Enseñanza y Aprendizaje. Obtenido de revista-educacion-matematica.org.mx: http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol9/3/14Diaz.pdf Chevallard, Y. (1998). La trasposición didáctica. . Obtenido de terras.edu.ar: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf Chevallard, Y. (2004). Hacia una didáctica de la co-disciplinariedad. Notas sobre una nueva epistemología escolar. Obtenido de yves.chevallard.free.fr: http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=45 García & Anido. (2012). Los sistemas de conocimiento popular agrícola y académico en el contexto del desarrollo local al nivel rural. Obtenido de saber.ula.ve: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39809/articulo2.pdf;jsessionid=A0312026DBFF90CD6EB6512F32B992FD?sequence=1 García, Barquero, Florensa & Bosch. (2019). Diseño de tareas en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/334258174_Diseno_de_tareas_en_el_marco_de_la_Teoria_Antropologica_de_lo_Didactico Gascón, J. (2011). Las dimensiones fundamentales de un problema didáctico. El caso del álgebra elemental. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362011000200004 Bermúdez Villarroya, K., Bermúdez Bueno, W., & Miranda Passo, J. (2021). Cuidados paliativos: un procedimiento médico regulado por el ordenamiento jurídico colombiano. Mare Ingenii, 3(2), 43–59. https://doi.org/10.52948/mare.v3i2.565 Gascón, J. (2014). Los modelos epistemológicos de referencia como instrumentos de emancipación de la didáctica y la historia de las matemáticas. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/405/40540854006.pdf Lorenzo, Lee, Prieto, Scarímbolo & Ferreyra. (2014, p. 280). UN MODELO EPISTEMOLOGICO DE REFERENCIA DEL ALGEBRA LINEAL: UN RECORRIDO POSIBLE CON LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Obtenido de redi.exactas.unlpam.edu.ar: http://redi.exactas.unlpam.edu.ar/xmlui/handle/2013/109 Lucas & Gascón. (2019). Las tres dimensiones del problema didáctico del cálculo diferencial elemental. Obtenido de Dialnet: http://funes.uniandes.edu.co/14612/1/Lucas2019Las.pdf Mas i Casals, O. (1997). Sistemas difusos dinámicos para el tratamiento de información temporal imprecisa. Obtenido de upcommons.upc.edu: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/94224/01_masCasals_portadaSumari.pdf MEN. (octubre de 2009). Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? Obtenido de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.html Molano, M. (2011, s/p). Carlos Eduardo Vasco Uribe. Trayectoria biográfica de un intelectual colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162011000200008 Padrón, J. (1998). ESTRUCTURAS, SISTEMAS Y MODELOS. Obtenido de padron.entretemas.com.ve: http://padron.entretemas.com.ve/estruct_sist_model.htm Ruvalcalva & Vermonden. (2015, p. 243). Lógica difusa para la toma de decisiones y la selección de personal. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/1872/187243745010.pdf Torres & Mejía. (2015, p. 528). UN ACERCAMIENTO DINÁMICO AL CONCEPTO DE FUNCIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE FENÓMENOS DE VARIACIÓN. Obtenido de funes.uniandes.edu.co: http://funes.uniandes.edu.co/10819/ Tourón, J. (2021, p. 12). El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno. Obtenido de educacionyfp.gob.es: https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:38016ba5-d87a-460b-99cd-c3d5a1338d4c/00touronesp-ingl.pdf Uniguajira. (2020a). Pregrado en Administración de Empresas. Obtenido de uniguajira.edu.co: https://www.uniguajira.edu.co/administracion-empresas-objetivos Vasco, C. (2010). El pensamiento variacional y la modelación matemática. Obtenido de pibid.mat.ufrgs.br: http://pibid.mat.ufrgs.br/2009-2010/arquivos_publicacoes1/indicacoes_01/pensamento_variacional_VASCO.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
18 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ad-Gnosis Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Ad-Gnosis Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/528 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560145596973056 |
spelling |
La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas IThe articulation of the university curriculum of the business administration program, from the anthropological theory of the didactic: the case of the subject logic and mathematics I330 - EconomíaDidacticscurriculumarticulationtheorymathematicsDidácticacurrículoarticulaciónteoríamatemáticasconocimientoLa investigación en didáctica de las matemáticas tiene como campo de pruebas los trabajos que desarrollan los docentes en las aulas de clase, la transformación del conocimiento en habilidades y destrezas, firmes y compartidas, es el resultado de las técnicas que utilizan para movilizar los recursos cognitivos de los estudiantes. Esta didactización favorece la articulación del currículo de matemáticas, que guarda relaciones de pertinencia con las teorías didácticas que intervienen en las diferentes experiencias de aprendizaje significativo del grupo de estudio. El plan de estudio del estudiante se modifica para poner en juego la reconstrucción del conocimiento matemático y afectar los aprendizajes.Research in mathematics didactics has as a testing ground the work carried out by teachers in the classroom, the transformation of knowledge into skills and abilities, firm and shared, is the result of the techniques they use to mobilize the cognitive resources of students. This didactics-in-use favors the articulation of the mathematics curriculum, which has pertinent relationships with the didactic theories that intervene in the different experiences of significant learning of the study group. The student's study plan is modified to put into play the reconstruction of mathematical knowledge and affect learninAd-GnosisBarranquilla, ColombiaAd-GnosisJiménez Beleño, Andrés2023-03-03T20:41:55Z2023-03-03T20:41:55Z2022-11-19Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb118 p.application/pdfapplication/pdfJiménez Beleño, A. (2022). La articulación del currículo universitario del programa de administración de empresas, desde la teoría antropológica de lo didáctico: el caso de la asignatura lógica y matemáticas I. Ad-Gnosis, 11(11), 1–18. https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.528https://doi.org/10.21803/adgnosis.11.11.5282745-1364Corporación Universitaria Américana2344-7516https://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/538https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/528spa1811111Ad-GnosisAcosta & Del Río. (2016). La articulación en la enseñanza. Obtenido de sedici.unlp.edu.ar: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/61283/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yArroyo & Antolínez. (2015). La Lógica Difusa como herramienta de evaluación en el sector universitario. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746222001.pdfBallester & Colom . (2006). Lógica difusa: una nueva epistemología para las Ciencias de la Educación. Obtenido de educacionyfp.gob.es: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:1ae5d70e-e6d0-4dd8-9b72-8d0ae6b13c7d/re34036-pdf.pdfBárcenas Ortiz, R. (2009). PERTINENCIA: UNA DIMENSIÓN DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA. VALOR INTRÍNSECO EN LAS RELACIONES ENCAMINADAS AL CONSENSO DE LAS NORMAS Y LOS CONTENIDOS CURRICULARES. Obtenido de Tiempo de Educar: https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987004.pdfBosch & Gascón. (2009). APORTACIONES DE LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LO DIDÁCTICO A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628647.pdfBosch, García, Gascón & Ruiz. (2006). La modelización matemática y el problema de la articulación de la matemática escolar. Una propuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/405/40558507003.pdfDe La Espriella, L. y Miranda, J.C. (2019). Territorialidad Indígena: un análisis en el marco de la política de desarrollo agrario integral. Derectum Volumen 4 No.2, 95-113.Casanova, I. (2011, p. 114). Transversalidad y Desarrollo de Competencias Profesionales. Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/profile/Ilya-Casanova/publication/308942498_Transversalidad_y_Desarrollo_de_Competencias_Profesionales/links/57f90ff008ae8da3ce5a0f34/Transversalidad-y-Desarrollo-de-Competencias-Profesionales.pdfChevallard, Bosch & Gascón. (1997). Estudiar Matemáticas: El Eslabón Perdido entre Enseñanza y Aprendizaje. Obtenido de revista-educacion-matematica.org.mx: http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol9/3/14Diaz.pdfChevallard, Y. (1998). La trasposición didáctica. . Obtenido de terras.edu.ar: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdfChevallard, Y. (2004). Hacia una didáctica de la co-disciplinariedad. Notas sobre una nueva epistemología escolar. Obtenido de yves.chevallard.free.fr: http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=45García & Anido. (2012). Los sistemas de conocimiento popular agrícola y académico en el contexto del desarrollo local al nivel rural. Obtenido de saber.ula.ve: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39809/articulo2.pdf;jsessionid=A0312026DBFF90CD6EB6512F32B992FD?sequence=1García, Barquero, Florensa & Bosch. (2019). Diseño de tareas en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/334258174_Diseno_de_tareas_en_el_marco_de_la_Teoria_Antropologica_de_lo_DidacticoGascón, J. (2011). Las dimensiones fundamentales de un problema didáctico. El caso del álgebra elemental. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362011000200004Bermúdez Villarroya, K., Bermúdez Bueno, W., & Miranda Passo, J. (2021). Cuidados paliativos: un procedimiento médico regulado por el ordenamiento jurídico colombiano. Mare Ingenii, 3(2), 43–59. https://doi.org/10.52948/mare.v3i2.565Gascón, J. (2014). Los modelos epistemológicos de referencia como instrumentos de emancipación de la didáctica y la historia de las matemáticas. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/405/40540854006.pdfLorenzo, Lee, Prieto, Scarímbolo & Ferreyra. (2014, p. 280). UN MODELO EPISTEMOLOGICO DE REFERENCIA DEL ALGEBRA LINEAL: UN RECORRIDO POSIBLE CON LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Obtenido de redi.exactas.unlpam.edu.ar: http://redi.exactas.unlpam.edu.ar/xmlui/handle/2013/109Lucas & Gascón. (2019). Las tres dimensiones del problema didáctico del cálculo diferencial elemental. Obtenido de Dialnet: http://funes.uniandes.edu.co/14612/1/Lucas2019Las.pdfMas i Casals, O. (1997). Sistemas difusos dinámicos para el tratamiento de información temporal imprecisa. Obtenido de upcommons.upc.edu: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/94224/01_masCasals_portadaSumari.pdfMEN. (octubre de 2009). Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? Obtenido de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.htmlMolano, M. (2011, s/p). Carlos Eduardo Vasco Uribe. Trayectoria biográfica de un intelectual colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162011000200008Padrón, J. (1998). ESTRUCTURAS, SISTEMAS Y MODELOS. Obtenido de padron.entretemas.com.ve: http://padron.entretemas.com.ve/estruct_sist_model.htmRuvalcalva & Vermonden. (2015, p. 243). Lógica difusa para la toma de decisiones y la selección de personal. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/1872/187243745010.pdfTorres & Mejía. (2015, p. 528). UN ACERCAMIENTO DINÁMICO AL CONCEPTO DE FUNCIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE FENÓMENOS DE VARIACIÓN. Obtenido de funes.uniandes.edu.co: http://funes.uniandes.edu.co/10819/Tourón, J. (2021, p. 12). El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno. Obtenido de educacionyfp.gob.es: https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:38016ba5-d87a-460b-99cd-c3d5a1338d4c/00touronesp-ingl.pdfUniguajira. (2020a). Pregrado en Administración de Empresas. Obtenido de uniguajira.edu.co: https://www.uniguajira.edu.co/administracion-empresas-objetivosVasco, C. (2010). El pensamiento variacional y la modelación matemática. Obtenido de pibid.mat.ufrgs.br: http://pibid.mat.ufrgs.br/2009-2010/arquivos_publicacoes1/indicacoes_01/pensamento_variacional_VASCO.pdfEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/5382023-03-08T15:05:28Z |