Decolonizar y queerezar lo docente: Repensando el discurso curricular de la formación docente
El presente artículo de reflexión, se sitúa desde un pensamiento postcolonial en diálogo con lo queer, que invita a re-pensar las prácticas discursivas en torno al curriculum de la formación docente, preguntándose entre otras cosas ¿de dónde provienen?, ¿qué les da esa legitimidad?, ¿qué efectos pro...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universitaria Americana
- Repositorio:
- Repositorio Corporación Universitaria Americana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.americana.edu.co:001/425
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.44
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/425
- Palabra clave:
- Decolonial
Queer
Discurso
Currículo
Formación docente
Decoloniality
Discourse
Curriculum
Teacher education
Descolonial
Discurso
Currículo
Formação de professores
- Rights
- openAccess
- License
- Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
id |
Americana2_3a4df24d25166f9dfc362307b24c3379 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.americana.edu.co:001/425 |
network_acronym_str |
Americana2 |
network_name_str |
Repositorio Corporación Universitaria Americana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Decolonizar y queerezar lo docente: Repensando el discurso curricular de la formación docente Decolonizing and Queering the teacher: rethinking the curricular discourse of Teacher Training Descolonizar e queerezar o docente: Repensando o discurso curricular de formação de professores |
title |
Decolonizar y queerezar lo docente: Repensando el discurso curricular de la formación docente |
spellingShingle |
Decolonizar y queerezar lo docente: Repensando el discurso curricular de la formación docente Decolonial Queer Discurso Currículo Formación docente Decoloniality Discourse Curriculum Teacher education Descolonial Discurso Currículo Formação de professores |
title_short |
Decolonizar y queerezar lo docente: Repensando el discurso curricular de la formación docente |
title_full |
Decolonizar y queerezar lo docente: Repensando el discurso curricular de la formación docente |
title_fullStr |
Decolonizar y queerezar lo docente: Repensando el discurso curricular de la formación docente |
title_full_unstemmed |
Decolonizar y queerezar lo docente: Repensando el discurso curricular de la formación docente |
title_sort |
Decolonizar y queerezar lo docente: Repensando el discurso curricular de la formación docente |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sello editorial Coruniamericana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Decolonial Queer Discurso Currículo Formación docente Decoloniality Discourse Curriculum Teacher education Descolonial Discurso Currículo Formação de professores |
topic |
Decolonial Queer Discurso Currículo Formación docente Decoloniality Discourse Curriculum Teacher education Descolonial Discurso Currículo Formação de professores |
description |
El presente artículo de reflexión, se sitúa desde un pensamiento postcolonial en diálogo con lo queer, que invita a re-pensar las prácticas discursivas en torno al curriculum de la formación docente, preguntándose entre otras cosas ¿de dónde provienen?, ¿qué les da esa legitimidad?, ¿qué efectos producen?, con el fin de problematizar de qué manera el curriculum de formación docente es responsable de significar, apropiar y reproducir configuraciones identitarias, y formas de pensamiento que disciplinan y posibilitan modalidades diversas de proyectos vitales a través de la acción formativa. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-01-25 2022-10-25T21:24:58Z 2022-10-25T21:24:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez Cuevas H., Núñez Salazar I. M., & Murillo Muñoz F. (2017). DECOLONIZAR Y QUEEREZAR LO DOCENTE: REPENSANDO EL DISCURSO CURRICULAR DE LA FORMACIO?N DOCENTE. Pensamiento Americano, 10(18). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.44 https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.44 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/425 |
identifier_str_mv |
Gómez Cuevas H., Núñez Salazar I. M., & Murillo Muñoz F. (2017). DECOLONIZAR Y QUEEREZAR LO DOCENTE: REPENSANDO EL DISCURSO CURRICULAR DE LA FORMACIO?N DOCENTE. Pensamiento Americano, 10(18). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.44 2745-1402 Corporación Universitaria Américana 2027-2448 RIA - Repositorio Institucional Américana |
url |
https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.44 https://repositorio.americana.edu.co/ https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/425 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
62 18 46 10 Pensamiento Americano Agostinone-Wilson, F. (2013). Dialectical re- search methods in the classical Marxist tradition. Peter Lang. Ahmed, S. (2007). e Language of Diversity, Ethnic and Racial Studies, Vol. 30 (2), pp. 235-256 Apple, M. (1979) Ideology and Curriculum. Routledge. Baez, B. (2004). e study of diversity: e “knowledge of diference” and the limits of science. e Journal of Higher Education, Vol 75 (3), pp. 285-306 Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKinsey & Company. PREAL. Recuperado el día 20 de abril de 2012 en http://www.oei.es/pdfs/docu- mento_preal41.pdf Bauman, Z. (1994). Alone again: ethics a er certainty. London: Demos. Bhabha, H. (1994). e location of culture. London: Routledge. Bolívar, A. (2003). Análisis del discurso y compromiso social. En Revista Akademos, Vol. 5, N°1. 7-31. Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity Press Cherryholmes, C. (1999). Poder y Crítica: Investigaciones posestructuralistas en educación. Barcelona: Pomares Corredor. Butler, J. (1990). Gender trouble: feminism and the subversion of ifentity. London/New York: Routledge. Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. New York and London: Paidós. Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Ediciones Cátedra (traducción 2001) Butler, J. (2003). Contingencia, hegemonía y universalidad. México: FCE. Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Ed. Síntesis. Madrid, 2004. Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós. Butler, J. (2006b). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Britzman, D. (1995). ¿Qué es esa cosa llamada amor?. En Revista Taboo: e journal of culture and education, Volume I, Primavera. 65-93. Cornejo, J. (2011). “Coming out” en la escuela. En Revista Bagoas (6), 49 - 68. Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad: nuevas visiones sobre el curriculum. Barcelona: Octaedro. De Tezanos, A (2007) Ocio de enseñar – saber pedagógico: la relación fundante. En Educación y Ciudad: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. No 12. Dussel, E. (1985). Philosophy of Liberation. New York: Orbis Books. Escobar, A. (2003) Mundos y conocimientos de otro modo: El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. En Revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.1: 51-86, enero-diciembre de 2003 Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. En Revista Discurso y Sociedad. Vol. 2, 170-185. Fonseca, C. y Quintero, M. (2009). La teoría queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas en: Revista Sociológica, México: UNAM. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20. Recuperado el día 26 de julio de 2012 en http:// terceridad.net/wordpress/wp-content/ uploads/2011/10/Foucault-M.-El-suje- to-y-el-poder.pdf Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores. Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad: La voluntad del saber. Buenos Aires, Siglo XXI. Giddens, A. (1993) e Consequences of Modernity. Palo Alto: Stanford U. Press Gómez, H. (2013). Análisis Crítico del Discurso y de Género de Formación Inicial Docente de Pedagogía en Educación Básica en Chile. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: FCE. Larrain, J. (1989) Teories of development: capitalism, colonialism and dependency: Polity Press. Lindblad, S., Popkewitz, T. (2000) Educational Governance and Social Inclusion and Exclusion: Some conceptual dificulties and problematics in policy and research, Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, Volume 21, Issue 1, 2000. Lizana, V. (2007). Representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Lizana, V. (2009). Una Relación Invisibilizada en los Contextos de Formación Docente Inicial: La Identidad Profesional desde una Perspectiva de Género. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. REICE. RINACE , 7 (3), 70 - 81. Lortie, D. C. (1975). Schoolteacher: A sociological study. Chicago: University of Chicago Martínez, J. (2005). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. XI Congreso internacional de formación del profesorado: Europa y calidad docente ¿convergencia o reforma educativa? Segovia, febrero 2005. Mignolo, W. (2010) Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad, gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo. Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs. Princeton: University Press. Mignolo, W. (ed.). (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Moreno, JM. (2006). La dinámica del diseño y del desarrollo del currículum: escenarios para la evolución del currículo, en Benavot y Braslavsky (editores). El conocimiento escolar en una perspectica histórica y comparativa. Buenos Aires, Gránica. OCDE. (2005). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining ective Tea- chers. Paris: OECD. Pérez, C. (1998). Sobre un concepto histórico de ciencia: de la epistemología actual a la dialéctica. Santiago: LOM – ARCIS Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estu- dio de las reformas educativas. En Revista de Educación, núm. 305. Recuperado el día 25 de junio de 2010, en http:// www.oei.es/reformaseducativas/politica_conocimiento_poder_popkewitz.pdf Popkewitz, T. (1994). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía: crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Barcelona: Ediciones Pomares - Corredor. Popkewitz, T. y Brennan M. (comp.) (2000).El desafío de Foucault: discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares Corredor. Quijano, A. (2007). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. En Castro-Gómez, S.; Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. (pp. 93-94). Quijano, Anibal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, Edgardo (ed.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana en: Revue d’Estudis Feministes, núm. 10. Romero, R. (2007). El erotismo oculto de la escuela en la práctica reflexiva de la palabra docente. En Revista Educere. Año 11, N°36. Enero, Febrero, Marzo. México. (15- 20). Said, E. (1994). Orientalism. New York: Vintage Books. Scott, J. (1992). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista, en Feminist Studies, vol. 14, núm. 1. Torres, G. (2012). Identidades, cuerpos y educación sexual: una lectura queer en Re- vista Bagoas, Rio de Janeiro: Universida de Federal do Rio Grande do Norte. Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Paidós. Zapata, V. (2003) La evolución del concepto de saber pedagógico: su ruta de transformación. En Revista de Educación y Pedagogía, No 37. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
17 p. application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Pensamiento Americano Barranquilla, Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/44/39 |
institution |
Corporación Universitaria Americana |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1811560147215974400 |
spelling |
Decolonizar y queerezar lo docente: Repensando el discurso curricular de la formación docenteDecolonizing and Queering the teacher: rethinking the curricular discourse of Teacher TrainingDescolonizar e queerezar o docente: Repensando o discurso curricular de formação de professoresDecolonialQueerDiscursoCurrículoFormación docenteDecolonialityDiscourseCurriculumTeacher educationDescolonialDiscursoCurrículoFormação de professoresEl presente artículo de reflexión, se sitúa desde un pensamiento postcolonial en diálogo con lo queer, que invita a re-pensar las prácticas discursivas en torno al curriculum de la formación docente, preguntándose entre otras cosas ¿de dónde provienen?, ¿qué les da esa legitimidad?, ¿qué efectos producen?, con el fin de problematizar de qué manera el curriculum de formación docente es responsable de significar, apropiar y reproducir configuraciones identitarias, y formas de pensamiento que disciplinan y posibilitan modalidades diversas de proyectos vitales a través de la acción formativa.The reflective paper works upon a postcolonial perspective in dialogue with a queer theory, inviting to rethink the discur-sive practices around the curriculum of a teacher education, asking – besides other things– Where do these discourses and practices come from? What gives them legitimacy?, What effects do they have? Those questions leads us to a way to problema-tize how the curriculum of teacher education is responsible of signifying, appropriating and reproducing identitarian concep-tions, and thinking thoughts that discipline and allow diverse life projects through the formative action.Este artigo - reflexão enfoca-se a partir do pensamento pós-colonial em diálogo com o queer, convidando-o a repensar as práticas discursivas sobre o currículo de formação docente, perguntando-se, entre outras coisas, de onde eles veem?, O que lhes dá essa legitimidade?, Qual é o impacto?, a fim de problematizar de que forma o currículo da formação de professores é responsável por significar, apropriar e reproduzir as configurações identitárias e as formas de pensamento que disciplinam e permitem as várias formas existentes de projetos vitais através da formação.Pensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaGómez Cuevas, HéctorNúñez Salazar, Isabel MargaritaMurillo Muñoz, Fernando2022-10-25T21:24:58Z2022-10-25T21:24:58Z2017-01-25Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb117 p.application/pdfapplication/pdfGómez Cuevas H., Núñez Salazar I. M., & Murillo Muñoz F. (2017). DECOLONIZAR Y QUEEREZAR LO DOCENTE: REPENSANDO EL DISCURSO CURRICULAR DE LA FORMACIO?N DOCENTE. Pensamiento Americano, 10(18). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.44https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.442745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/425https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/44/39spa62184610Pensamiento AmericanoAgostinone-Wilson, F. (2013). Dialectical re- search methods in the classical Marxist tradition. Peter Lang.Ahmed, S. (2007). e Language of Diversity, Ethnic and Racial Studies, Vol. 30 (2), pp. 235-256Apple, M. (1979) Ideology and Curriculum. Routledge.Baez, B. (2004). e study of diversity: e “knowledge of diference” and the limits of science. e Journal of Higher Education, Vol 75 (3), pp. 285-306Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKinsey & Company. PREAL. Recuperado el día 20 de abril de 2012 en http://www.oei.es/pdfs/docu- mento_preal41.pdfBauman, Z. (1994). Alone again: ethics a er certainty. London: Demos.Bhabha, H. (1994). e location of culture. London: Routledge.Bolívar, A. (2003). Análisis del discurso y compromiso social. En Revista Akademos, Vol. 5, N°1. 7-31.Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity PressCherryholmes, C. (1999). Poder y Crítica: Investigaciones posestructuralistas en educación. Barcelona: Pomares Corredor.Butler, J. (1990). Gender trouble: feminism and the subversion of ifentity. London/New York: Routledge.Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. New York and London: Paidós.Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Ediciones Cátedra (traducción 2001)Butler, J. (2003). Contingencia, hegemonía y universalidad. México: FCE.Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Ed. Síntesis. Madrid, 2004.Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.Butler, J. (2006b). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.Britzman, D. (1995). ¿Qué es esa cosa llamada amor?. En Revista Taboo: e journal of culture and education, Volume I, Primavera. 65-93.Cornejo, J. (2011). “Coming out” en la escuela. En Revista Bagoas (6), 49 - 68.Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad: nuevas visiones sobre el curriculum. Barcelona: Octaedro.De Tezanos, A (2007) Ocio de enseñar – saber pedagógico: la relación fundante. En Educación y Ciudad: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. No 12.Dussel, E. (1985). Philosophy of Liberation. New York: Orbis Books.Escobar, A. (2003) Mundos y conocimientos de otro modo: El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. En Revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.1: 51-86, enero-diciembre de 2003Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. En Revista Discurso y Sociedad. Vol. 2, 170-185.Fonseca, C. y Quintero, M. (2009). La teoría queer: la deconstrucción de las sexualidades periféricas en: Revista Sociológica, México: UNAM.Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20. Recuperado el día 26 de julio de 2012 en http:// terceridad.net/wordpress/wp-content/ uploads/2011/10/Foucault-M.-El-suje- to-y-el-poder.pdfFoucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad: La voluntad del saber. Buenos Aires, Siglo XXI.Giddens, A. (1993) e Consequences of Modernity. Palo Alto: Stanford U. PressGómez, H. (2013). Análisis Crítico del Discurso y de Género de Formación Inicial Docente de Pedagogía en Educación Básica en Chile. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: FCE. Larrain, J. (1989) Teories of development: capitalism, colonialism and dependency: Polity Press.Lindblad, S., Popkewitz, T. (2000) Educational Governance and Social Inclusion and Exclusion: Some conceptual dificulties and problematics in policy and research, Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, Volume 21, Issue 1, 2000.Lizana, V. (2007). Representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial. Santiago, Chile: Universidad de Chile.Lizana, V. (2009). Una Relación Invisibilizada en los Contextos de Formación Docente Inicial: La Identidad Profesional desde una Perspectiva de Género. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. REICE. RINACE , 7 (3), 70 - 81.Lortie, D. C. (1975). Schoolteacher: A sociological study. Chicago: University of ChicagoMartínez, J. (2005). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. XI Congreso internacional de formación del profesorado: Europa y calidad docente ¿convergencia o reforma educativa? Segovia, febrero 2005.Mignolo, W. (2010) Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad, gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs. Princeton: University Press.Mignolo, W. (ed.). (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.Moreno, JM. (2006). La dinámica del diseño y del desarrollo del currículum: escenarios para la evolución del currículo, en Benavot y Braslavsky (editores). El conocimiento escolar en una perspectica histórica y comparativa. Buenos Aires, Gránica.OCDE. (2005). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining ective Tea- chers. Paris: OECD.Pérez, C. (1998). Sobre un concepto histórico de ciencia: de la epistemología actual a la dialéctica. Santiago: LOM – ARCISPopkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estu- dio de las reformas educativas. En Revista de Educación, núm. 305. Recuperado el día 25 de junio de 2010, en http:// www.oei.es/reformaseducativas/politica_conocimiento_poder_popkewitz.pdfPopkewitz, T. (1994). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía: crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Barcelona: Ediciones Pomares - Corredor.Popkewitz, T. y Brennan M. (comp.) (2000).El desafío de Foucault: discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares Corredor.Quijano, A. (2007). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. En Castro-Gómez, S.; Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. (pp. 93-94).Quijano, Anibal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, Edgardo (ed.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSORich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana en: Revue d’Estudis Feministes, núm. 10.Romero, R. (2007). El erotismo oculto de la escuela en la práctica reflexiva de la palabra docente. En Revista Educere. Año 11, N°36. Enero, Febrero, Marzo. México. (15- 20).Said, E. (1994). Orientalism. New York: Vintage Books.Scott, J. (1992). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista, en Feminist Studies, vol. 14, núm. 1.Torres, G. (2012). Identidades, cuerpos y educación sexual: una lectura queer en Re- vista Bagoas, Rio de Janeiro: Universida de Federal do Rio Grande do Norte.Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Paidós. Zapata, V. (2003) La evolución del concepto de saber pedagógico: su ruta de transformación. En Revista de Educación y Pedagogía, No 37.Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/4252023-03-08T15:06:40Z |