Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: Una revisión sistemática

El contexto colombiano necesita protocolos, prácticas o ejercicios sistemáticos propios de evaluación psicopedagógica, lo que conlleva el uso de instrumentos extranjeros, que omiten múltiples aspectos relevantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello, se hizo una revisión sistemática,...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria Americana
Repositorio:
Repositorio Corporación Universitaria Americana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.americana.edu.co:001/277
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.384
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/277
Palabra clave:
Revisión sistemática
Evaluación psicopedagógica
Instrumentos
Variables cognitivas
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Americana2_1594eaee42666b598fc7776f0c61b4e5
oai_identifier_str oai:repositorio.americana.edu.co:001/277
network_acronym_str Americana2
network_name_str Repositorio Corporación Universitaria Americana
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: Una revisión sistemática
Instruments for the meditation of psychopegagogical evaluation: A sistematic revision
Instrumentos de medida para avaliação psicopedagógica: Uma revisão sistemática
title Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: Una revisión sistemática
spellingShingle Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: Una revisión sistemática
Revisión sistemática
Evaluación psicopedagógica
Instrumentos
Variables cognitivas
title_short Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: Una revisión sistemática
title_full Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: Una revisión sistemática
title_fullStr Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: Una revisión sistemática
title_full_unstemmed Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: Una revisión sistemática
title_sort Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: Una revisión sistemática
dc.contributor.none.fl_str_mv Sello editorial Coruniamericana
dc.subject.none.fl_str_mv Revisión sistemática
Evaluación psicopedagógica
Instrumentos
Variables cognitivas
topic Revisión sistemática
Evaluación psicopedagógica
Instrumentos
Variables cognitivas
description El contexto colombiano necesita protocolos, prácticas o ejercicios sistemáticos propios de evaluación psicopedagógica, lo que conlleva el uso de instrumentos extranjeros, que omiten múltiples aspectos relevantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello, se hizo una revisión sistemática, que observó las dimensiones, categorías, tipos de estudios, entre otras variables asociadas con la evaluación psicopedagógica, en investigaciones de Iberoamérica en los últimos 10 años, con población estudiantil, desde preescolar hasta el último año de secundaria. La investigación psicopedagógica en Iberoamérica, presenta una mayor producción en el lenguaje español de acuerdo a los datos del presente estudio, que, junto con otros resultados, se destacan: Dialnet plus es la base de datos de mayor producción de estudios cuantitativos sobre evaluación psicopedagógica, en tanto que el de menor producción sería Scielo. En cuanto a la producción por regiones, España lidera la mayor producción de textos, seguido de Sudamérica y por último Centroamérica. En conclusión, se ha avanzado en la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje gracias a la psicopedagogía, sin embargo, para beneficio académico, se debe continuar con el interés en la profundización de variables específicas que sumen a la integralidad del fenómeno.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-01
2022-10-06T14:15:15Z
2022-10-06T14:15:15Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Redondo Mendoza, C. E. ., Mejía Toro, W. A. ., & Berrío García, N. . (2020). Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: una revisión sistemática. Pensamiento Americano, 13(25), 39–51. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.384
https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.384
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/277
identifier_str_mv Redondo Mendoza, C. E. ., Mejía Toro, W. A. ., & Berrío García, N. . (2020). Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: una revisión sistemática. Pensamiento Americano, 13(25), 39–51. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.384
2745-1402
Corporación Universitaria Américana
2027-2448
RIA - Repositorio Institucional Américana
url https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.384
https://repositorio.americana.edu.co/
https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/277
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 51
25
39
13
Pensamiento Americano
Aiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.
Alonso, J. D., Castedo, A. L. & Roales, E. Á. (2015). Implicación de variables sociales y educativas en la conducta asertiva adolescente. Aula abierta, 43 (1), 26-31.
Álvarez-García, D., Pérez, J. C. N. & González, A. D. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31 (2), 191-202.
Andrés-Roqueta, C., Benedito, I. & Soria-Izquierdo, E. (2017). Uso de aplicaciones móviles para la evaluación de la comprensión emocional en niños y niñas con dificultades del desarrollo. Revista de Psicología y Educación, 12 (1), 7-18.
Arroyo, C. A. (2011). Programa de juegos de razonamiento lógico para estimular las operaciones concretas en niños de Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 1 (1). 9-14.
Betancur, L. Á. G., Romero, M. G., Merchán, V. & Acevedo, D. C. A. (2010). Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar. El Ágora USB, 10 (1), 55-70.
Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K. & Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (1), pp. 219-232.
Bojo Canales, C., Fraga Medín, C., Hernández Villegas, S. & Primo Peña, E. (2009). Un proyecto cooperativo para la difusión de la ciencia. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49-56
Bonfill, J., Calderón, V., Fernández, E., Gómez, L., Oneto, M. & Ranieri, L. (2015). Impacto de la memoria de trabajo en las dificultades del aprendizaje. Hologramática, 22 (2), 89-104.
Blanch, S., Duran, D., Valdebenito, V. & Flores, M. (2013). The effects and characteristics of family involvement on a peer tutoring programme to improve the reading comprehension competence. European journal of psychology of education, 28 (1), 101-119.
Carmona, M. G. & López, J. E. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes//Self-concept, interpersonal difficulties, social skills & assertiveness in teenagers. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (2), 42-58.
Castellaro, M., & Roselli, N. D. (2018). Interacción sociocognitiva entre pares en situaciones simétricas y asimétricas de competencia epistémica. Revista de Psicología, 36 (1), 333-365.
Coronado-Hijón, A. (2015). Construcción de una lista de cotejo (checklist) de dificultades de aprendizaje del cálculo aritmético. Revista Española de Pedagogía, 73 (260), 91-104.
Cuadro, A., Costa Ball, D., Palombo, A. L. & Von Hagen, A. (2013). Propiedades psicométricas de una prueba experimental de dictado de palabras para la evaluación de la ortografía en escolares uruguayos. Ciencias Psicológicas, 7 (1), 57-66.
Deambrosio, M., de Vázquez, M. G., Arán-Filippetti, V. & Román, F. (2017). Efectos del Maltrato en la Neurocognición. Un Estudio en Niños Maltratados Institucionalizados y no Institucionalizados. RLCSNJ, 16 (1), 239-253.
Delgado, B., inglés, C. J., García-Fernández, M., Castejón, J. L. & Valle, A. (2010). Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía, LXVIII (24) 567-83.
De Oliveira, V. B. & Bossa, N. A. (2001). Evaluación psicopedagógica de 7 a 11 años: evolución, autonomía, comportamiento, relaciones (Vol. 159). España: Narcea Ediciones.
Del Rio, M. C. N., López, C. B., Molina, E. C. & García, M. G. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles educativos, 36 (145), 65-80.
Escámez, A. S. & Sánchez, M. J. B. (2017). Identificación del alumno con altas capacidades intelectuales: ¿responsabilidad del maestro o del departamento de orientación educativa y psicopedagógica? Aula de Encuentro, 19 (1), 69-91.
Girardi, C. I. & Ruiz Flores, L. (2010). Evaluación psicopedagógica en bachillerato: Un estudio preliminar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12 (2), 203-218.
Guzmán, J. I. N., Villagrán, M. A., Sedeño, M. G., Jiménez, I. M., consejero, E. M. & Cuevas, C. A. (2010). Diferencias en habilidades matemáticas tempranas en niños y niñas de 4 a 8 años. Revista Española de Pedagogía, 68 (245), 85-98.
Jaén, A. M. L. (2017). Contraste de resultados de pruebas estandarizadas y de elaboración propia sobre ortografía del alumnado. Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI (RETOS XXI), 1 (1), 36-50.
Korzeniowski, C., Ison, M. S. & Difabio, H. (2017). Group cognitive intervention targeted to the strengthening of executive functions in children at social risk. International Journal of Psychological Research, 10 (2), 34-45.
Leôncio, D. C., Aragão, L., Cassiano, M. A., Andrade, P., Mayara de Medeiros, T., Filipe Rocha, T. & Hazin, I. (2016). Working memory and phonological awareness in children with Rolandic Epilepsy. Universitas Psychologica, 15 (5), 1-13.
López, M. (2016). Peso diferencial que ostentan variables cognitivas y no cognitivas en el rendimiento matemático. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 11 (1), 53-64
Losada, L., Cejudo, J., Benito-Moreno, S. & Pérez-González, J. C. (2017). El cuestionario sociométrico Guess Who 4 como screening de la competencia social en educación primaria. Universitas Psychologica, 16 (4).
Lozano, N., Ruival, P., Riva, S., Mancilla, M., Alvarez, L., Dhers, P. & Acquesta, M. A. (2015). Evaluación de las Funciones Ejecutivas de niños entre 6 y 12 años: Normalización de la Batería Neuropsicológica ENFEN en la zona sur de la Provincia de Buenos Aires. Hologramática, 22 (2), 49-71.
Marder, S. E. (2011). Resultados de un programa de alfabetización temprana: Desempeño en lectura en niños de sectores en desventaja socioeconómica. Interdisciplinaria, 28 (1), 159-176.
Martínez, T. S., Lucena, F. J. H. & Reche, M. P. C. (2010). Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica del aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado de 4° nivel de Educación Primaria. Revista Española de Pedagogía, 333-358.
Márquez, N. G. & Martínez, K. I. (2011). Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secundaria. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (52), 37-45.
Marrugat, J., Vila, J., Pavesi, M. & Sanz, F. (1998). Estimación del tamaño de la muestra en la investigación clínica y epidemiológica. Med Clin (Barc), 111(7), 267-276.
Matus, R. I., & Urrutia, J. A. (2017). Aptitud física y habilidades cognitivas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10 (1), 9-13.
Morlans, B. H. & Díaz, L. A. (2015). Evaluación de un programa psicopedagógico para la mejora de la atención en estudiantes de educación primaria/Evaluation of a psycho-educational program to foster attention processes in students of primary education. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (3), 26-44.
Nieto, L. A. R. & López, G. C. H. (2011). Modelo de intervención psicopedagógica encaminado al desarrollo de aspectos emocionales, cognitivos y conativos. International Journal of Psychological Research, 4 (1), 29-39.
Ortiz, E. y Mariño, M. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta moebio 49. 22 -30.
Palomino, M. C. P. & Ruiz, M. J. C. (2013). Inteligencia emocional en alumnado con necesidades de compensación educativa. Aula abierta, 41(3), 33-44.
Pedrero, E. F., Piñeiro, M. D. L. M. P. & Giráldez, S. L. (2008). La diversidad psicopedagógica en el aula: evaluación de problemas emocionales y comportamentales. Aula Abierta, 36 (1), 39-48.
Perea, M. (1999). Tiempos de reacción y psicología cognitiva: Dos procedimientos para evitar el sesgo debido al tamaño muestral. Psicológica, 20(1), 13-21.
Pulido, F. & Herrera, F. (2016). El miedo como predictor del rendimiento académico: el contexto pluricultural de Ceuta. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 27 (2), 29-44.
Rey, L., Extremera, N. & Pena, M. (2011). Perceived emotional intelligence, self-esteem and life satisfaction in adolescents. Psychosocial Intervention, 20 (2). 227-234.
Rincón, R. A., Ballabriga, M. C. J., Martín, A. B., Poch, F. V., Corcoll-Champredonde, A., Rodríguez, G. G. & Carbonès, J. (2010). Evaluación de la sintomatología negativista desafiante en niños de seis a ocho años: concordancia entre padres y maestros. Psicothema, 22 (3), 455-459.
Rodríguez-Hidalgo, A. J., Ortega-Ruiz, R., & Monks, C. P. (2015). Peer-victimisation in multi-cultural contexts: A structural model of the effects on self-esteem and emotions. Psicología Educativa, 21 (1), 3-9.
Rodríguez, L. N., Pantoja, I. R. & Merchán, J. A. M. (2017). Valor predictivo de las habilidades metacognitivas en el afrontamiento en situaciones de bullying y cyberbullying. Informes Psicológicos, 17 (2), 135-158.
Rodríguez, V. M. A., Caballero, Á. A. & Santana, A. M. M. (2014). Rendimiento lingüístico y procesos lectores en alumnado con Trastorno específico del Lenguaje. Revista Española de Pedagogía, 72 (259), 477- 490.
Rosemberg, C. R. & Stein, A. (2016). Análisis longitudinal del impacto de un programa de alfabetización temprana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1087-1102.
Sánchez, E. V., Alonso, M. Á. V., Vela, M. G., Pulido, R. F. & Martín, V. G. (2015). Propiedades psicométricas de la escala ARC-INICO para evaluar la autodeterminación= Psychometrical properties of the ARC-INICO scale to assess self-determination. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (1), 8-24.
Sánchez, L. P., Molina, E. C., Llera, J. B. & De Las Heras, M. C. B. R. (2012). Estimación de la inteligencia en los adolescentes. Revista Española de Pedagogía, 70 (253), 463-478.
Scheuer, N., De la Cruz, M. & Iparraguirre, M. S. (2010). El aprendizaje de distintos dominios notacionales según niños de preescolar y primer grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 1083-1097.
Vásquez, R. A. E. (2017). La evaluación psicopedagógica mediada como estrategia de diagnóstico vinculante. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14 (2), 61-68
Vélaz, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica: concepto, modelos, programas y evaluación. España: Aljibe.
Viapiana, V. F., de Mendonça Filho, E. J., Fonseca, R. P., Giacomoni, C. H. & Stein, L. M. (2016). Development of the arithmetic subtest of the school achievement test. Psicologia: Reflexão e Crítica, 29 (1), 39.
Zarzar, C. B., González, A. A. & Ovando, M. Y. L. (2016). Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria. Horizontes Pedagógicos, 18 (2), 66-85.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv 12 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
publisher.none.fl_str_mv Pensamiento Americano
Barranquilla, Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/384
institution Corporación Universitaria Americana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1811560145668276224
spelling Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: Una revisión sistemáticaInstruments for the meditation of psychopegagogical evaluation: A sistematic revisionInstrumentos de medida para avaliação psicopedagógica: Uma revisão sistemáticaRevisión sistemáticaEvaluación psicopedagógicaInstrumentosVariables cognitivasEl contexto colombiano necesita protocolos, prácticas o ejercicios sistemáticos propios de evaluación psicopedagógica, lo que conlleva el uso de instrumentos extranjeros, que omiten múltiples aspectos relevantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello, se hizo una revisión sistemática, que observó las dimensiones, categorías, tipos de estudios, entre otras variables asociadas con la evaluación psicopedagógica, en investigaciones de Iberoamérica en los últimos 10 años, con población estudiantil, desde preescolar hasta el último año de secundaria. La investigación psicopedagógica en Iberoamérica, presenta una mayor producción en el lenguaje español de acuerdo a los datos del presente estudio, que, junto con otros resultados, se destacan: Dialnet plus es la base de datos de mayor producción de estudios cuantitativos sobre evaluación psicopedagógica, en tanto que el de menor producción sería Scielo. En cuanto a la producción por regiones, España lidera la mayor producción de textos, seguido de Sudamérica y por último Centroamérica. En conclusión, se ha avanzado en la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje gracias a la psicopedagogía, sin embargo, para beneficio académico, se debe continuar con el interés en la profundización de variables específicas que sumen a la integralidad del fenómeno.Colombian context needs protocols, practices and appropriate systematic exercises for psychopedagogcal evaluation, this leads to then use of foreigner instruments, these omit numerous relevant aspects of the teaching and learning process. For this reasons, a systematic reviewn was made, the dimensions, categories, kinds of studies, between other variable associated with the psychopedagogical were observed, on Ibero-America investigations the last 10 years, with student population, since pre escolar until senior year. The psychopedagogical investigation on Ibero-America presents more productions in the Spanish language accord to the study results, that along with other conclusions, standout: Dialnet plus is a data base with the biggest productions of quantitative studies about psychopedagogical evaluation, while the one with the least is Scielo. In production by regions, Spain leads the largest text production, followed by South America and Central America. To conclude, the understanding of teaching and learning process is advanced due to the psychopedagogy, however, for the academic benefit, the interest on specific variables that add integrally to the phenomenon must keep going.O contexto colombiano precisa de protocolos, práticas ou exercícios sistemáticos de avaliação psicopedagógica, o que implica o uso de instrumentos estrangeiros, que omitem múltiplos aspectos relevantes nos processos de ensino e aprendizagem.Para tanto, foi realizada uma revisão sistemática, que observou as dimensões, categorias, tipos de estudos, entre outras variáveis associadas à avaliação psicopedagógica, em pesquisas na Ibero-América nos últimos 10 anos, com uma população de estudantes, da pré-escola a último ano da escola. A pesquisa psicopedagógica na Ibero-América apresenta uma maior produção em língua espanhola de acordo com os dados deste estudo, que, junto com outros resultados, se destacam: Dialnet plus é a base de dados com maior produção de estudos quantitativos sobre avaliação psicopedagógica, aquele com a menor produção seria Scielo. Em relação à produção por regiões, a Espanha lidera a maior produção de textos, seguida América do Sul e por último América Central. Em conclusão, houve avanços na compreensão dos processos de ensino e aprendizagem graças à psicopedagogia, porém, para benefício académico, devese dar continuidade ao interesse no aprofundamento de variáveis específicas que contribuam para a abrangência do fenômenoPensamiento AmericanoBarranquilla, ColombiaSello editorial CoruniamericanaRedondo Mendoza, Ciro ErnestoMejía Toro, Wilber ArduaiBerrío García, Nathaly2022-10-06T14:15:15Z2022-10-06T14:15:15Z2020-06-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb112 p.application/pdfapplication/pdfRedondo Mendoza, C. E. ., Mejía Toro, W. A. ., & Berrío García, N. . (2020). Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: una revisión sistemática. Pensamiento Americano, 13(25), 39–51. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.384https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.3842745-1402Corporación Universitaria Américana2027-2448RIA - Repositorio Institucional Américanahttps://repositorio.americana.edu.co/https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/277https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/384spa51253913Pensamiento AmericanoAiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.Alonso, J. D., Castedo, A. L. & Roales, E. Á. (2015). Implicación de variables sociales y educativas en la conducta asertiva adolescente. Aula abierta, 43 (1), 26-31.Álvarez-García, D., Pérez, J. C. N. & González, A. D. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31 (2), 191-202.Andrés-Roqueta, C., Benedito, I. & Soria-Izquierdo, E. (2017). Uso de aplicaciones móviles para la evaluación de la comprensión emocional en niños y niñas con dificultades del desarrollo. Revista de Psicología y Educación, 12 (1), 7-18.Arroyo, C. A. (2011). Programa de juegos de razonamiento lógico para estimular las operaciones concretas en niños de Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 1 (1). 9-14.Betancur, L. Á. G., Romero, M. G., Merchán, V. & Acevedo, D. C. A. (2010). Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar. El Ágora USB, 10 (1), 55-70.Bizama, M., Arancibia, B., Sáez, K. & Loubiès, L. (2017). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (1), pp. 219-232.Bojo Canales, C., Fraga Medín, C., Hernández Villegas, S. & Primo Peña, E. (2009). Un proyecto cooperativo para la difusión de la ciencia. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49-56Bonfill, J., Calderón, V., Fernández, E., Gómez, L., Oneto, M. & Ranieri, L. (2015). Impacto de la memoria de trabajo en las dificultades del aprendizaje. Hologramática, 22 (2), 89-104.Blanch, S., Duran, D., Valdebenito, V. & Flores, M. (2013). The effects and characteristics of family involvement on a peer tutoring programme to improve the reading comprehension competence. European journal of psychology of education, 28 (1), 101-119.Carmona, M. G. & López, J. E. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes//Self-concept, interpersonal difficulties, social skills & assertiveness in teenagers. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (2), 42-58.Castellaro, M., & Roselli, N. D. (2018). Interacción sociocognitiva entre pares en situaciones simétricas y asimétricas de competencia epistémica. Revista de Psicología, 36 (1), 333-365.Coronado-Hijón, A. (2015). Construcción de una lista de cotejo (checklist) de dificultades de aprendizaje del cálculo aritmético. Revista Española de Pedagogía, 73 (260), 91-104.Cuadro, A., Costa Ball, D., Palombo, A. L. & Von Hagen, A. (2013). Propiedades psicométricas de una prueba experimental de dictado de palabras para la evaluación de la ortografía en escolares uruguayos. Ciencias Psicológicas, 7 (1), 57-66.Deambrosio, M., de Vázquez, M. G., Arán-Filippetti, V. & Román, F. (2017). Efectos del Maltrato en la Neurocognición. Un Estudio en Niños Maltratados Institucionalizados y no Institucionalizados. RLCSNJ, 16 (1), 239-253.Delgado, B., inglés, C. J., García-Fernández, M., Castejón, J. L. & Valle, A. (2010). Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía, LXVIII (24) 567-83.De Oliveira, V. B. & Bossa, N. A. (2001). Evaluación psicopedagógica de 7 a 11 años: evolución, autonomía, comportamiento, relaciones (Vol. 159). España: Narcea Ediciones.Del Rio, M. C. N., López, C. B., Molina, E. C. & García, M. G. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles educativos, 36 (145), 65-80.Escámez, A. S. & Sánchez, M. J. B. (2017). Identificación del alumno con altas capacidades intelectuales: ¿responsabilidad del maestro o del departamento de orientación educativa y psicopedagógica? Aula de Encuentro, 19 (1), 69-91.Girardi, C. I. & Ruiz Flores, L. (2010). Evaluación psicopedagógica en bachillerato: Un estudio preliminar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12 (2), 203-218.Guzmán, J. I. N., Villagrán, M. A., Sedeño, M. G., Jiménez, I. M., consejero, E. M. & Cuevas, C. A. (2010). Diferencias en habilidades matemáticas tempranas en niños y niñas de 4 a 8 años. Revista Española de Pedagogía, 68 (245), 85-98.Jaén, A. M. L. (2017). Contraste de resultados de pruebas estandarizadas y de elaboración propia sobre ortografía del alumnado. Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI (RETOS XXI), 1 (1), 36-50.Korzeniowski, C., Ison, M. S. & Difabio, H. (2017). Group cognitive intervention targeted to the strengthening of executive functions in children at social risk. International Journal of Psychological Research, 10 (2), 34-45.Leôncio, D. C., Aragão, L., Cassiano, M. A., Andrade, P., Mayara de Medeiros, T., Filipe Rocha, T. & Hazin, I. (2016). Working memory and phonological awareness in children with Rolandic Epilepsy. Universitas Psychologica, 15 (5), 1-13.López, M. (2016). Peso diferencial que ostentan variables cognitivas y no cognitivas en el rendimiento matemático. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 11 (1), 53-64Losada, L., Cejudo, J., Benito-Moreno, S. & Pérez-González, J. C. (2017). El cuestionario sociométrico Guess Who 4 como screening de la competencia social en educación primaria. Universitas Psychologica, 16 (4).Lozano, N., Ruival, P., Riva, S., Mancilla, M., Alvarez, L., Dhers, P. & Acquesta, M. A. (2015). Evaluación de las Funciones Ejecutivas de niños entre 6 y 12 años: Normalización de la Batería Neuropsicológica ENFEN en la zona sur de la Provincia de Buenos Aires. Hologramática, 22 (2), 49-71.Marder, S. E. (2011). Resultados de un programa de alfabetización temprana: Desempeño en lectura en niños de sectores en desventaja socioeconómica. Interdisciplinaria, 28 (1), 159-176.Martínez, T. S., Lucena, F. J. H. & Reche, M. P. C. (2010). Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica del aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado de 4° nivel de Educación Primaria. Revista Española de Pedagogía, 333-358.Márquez, N. G. & Martínez, K. I. (2011). Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secundaria. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (52), 37-45.Marrugat, J., Vila, J., Pavesi, M. & Sanz, F. (1998). Estimación del tamaño de la muestra en la investigación clínica y epidemiológica. Med Clin (Barc), 111(7), 267-276.Matus, R. I., & Urrutia, J. A. (2017). Aptitud física y habilidades cognitivas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10 (1), 9-13.Morlans, B. H. & Díaz, L. A. (2015). Evaluación de un programa psicopedagógico para la mejora de la atención en estudiantes de educación primaria/Evaluation of a psycho-educational program to foster attention processes in students of primary education. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (3), 26-44.Nieto, L. A. R. & López, G. C. H. (2011). Modelo de intervención psicopedagógica encaminado al desarrollo de aspectos emocionales, cognitivos y conativos. International Journal of Psychological Research, 4 (1), 29-39.Ortiz, E. y Mariño, M. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta moebio 49. 22 -30.Palomino, M. C. P. & Ruiz, M. J. C. (2013). Inteligencia emocional en alumnado con necesidades de compensación educativa. Aula abierta, 41(3), 33-44.Pedrero, E. F., Piñeiro, M. D. L. M. P. & Giráldez, S. L. (2008). La diversidad psicopedagógica en el aula: evaluación de problemas emocionales y comportamentales. Aula Abierta, 36 (1), 39-48.Perea, M. (1999). Tiempos de reacción y psicología cognitiva: Dos procedimientos para evitar el sesgo debido al tamaño muestral. Psicológica, 20(1), 13-21.Pulido, F. & Herrera, F. (2016). El miedo como predictor del rendimiento académico: el contexto pluricultural de Ceuta. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 27 (2), 29-44.Rey, L., Extremera, N. & Pena, M. (2011). Perceived emotional intelligence, self-esteem and life satisfaction in adolescents. Psychosocial Intervention, 20 (2). 227-234.Rincón, R. A., Ballabriga, M. C. J., Martín, A. B., Poch, F. V., Corcoll-Champredonde, A., Rodríguez, G. G. & Carbonès, J. (2010). Evaluación de la sintomatología negativista desafiante en niños de seis a ocho años: concordancia entre padres y maestros. Psicothema, 22 (3), 455-459.Rodríguez-Hidalgo, A. J., Ortega-Ruiz, R., & Monks, C. P. (2015). Peer-victimisation in multi-cultural contexts: A structural model of the effects on self-esteem and emotions. Psicología Educativa, 21 (1), 3-9.Rodríguez, L. N., Pantoja, I. R. & Merchán, J. A. M. (2017). Valor predictivo de las habilidades metacognitivas en el afrontamiento en situaciones de bullying y cyberbullying. Informes Psicológicos, 17 (2), 135-158.Rodríguez, V. M. A., Caballero, Á. A. & Santana, A. M. M. (2014). Rendimiento lingüístico y procesos lectores en alumnado con Trastorno específico del Lenguaje. Revista Española de Pedagogía, 72 (259), 477- 490.Rosemberg, C. R. & Stein, A. (2016). Análisis longitudinal del impacto de un programa de alfabetización temprana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1087-1102.Sánchez, E. V., Alonso, M. Á. V., Vela, M. G., Pulido, R. F. & Martín, V. G. (2015). Propiedades psicométricas de la escala ARC-INICO para evaluar la autodeterminación= Psychometrical properties of the ARC-INICO scale to assess self-determination. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (1), 8-24.Sánchez, L. P., Molina, E. C., Llera, J. B. & De Las Heras, M. C. B. R. (2012). Estimación de la inteligencia en los adolescentes. Revista Española de Pedagogía, 70 (253), 463-478.Scheuer, N., De la Cruz, M. & Iparraguirre, M. S. (2010). El aprendizaje de distintos dominios notacionales según niños de preescolar y primer grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 1083-1097.Vásquez, R. A. E. (2017). La evaluación psicopedagógica mediada como estrategia de diagnóstico vinculante. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14 (2), 61-68Vélaz, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica: concepto, modelos, programas y evaluación. España: Aljibe.Viapiana, V. F., de Mendonça Filho, E. J., Fonseca, R. P., Giacomoni, C. H. & Stein, L. M. (2016). Development of the arithmetic subtest of the school achievement test. Psicologia: Reflexão e Crítica, 29 (1), 39.Zarzar, C. B., González, A. A. & Ovando, M. Y. L. (2016). Identificación de estudiantes con altas capacidades matemáticas en educación primaria. Horizontes Pedagógicos, 18 (2), 66-85.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/oai:repositorio.americana.edu.co:001/2772023-03-08T15:05:35Z