Principios básicos del secado artificial de forrajes.
El método más antiguo en el campo para la elaboración del heno ha sido el natural, poco recomendable, ya que depende de las condiciones climáticas y además la reducción de humedad es lenta, con la consecuente disminución de la calidad. El secado por medio de secadoras mecánicas ha tenido poca acepta...
- Autores:
-
García Bernal, Hugo Reinel
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1984
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/23413
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/23413
- Palabra clave:
- Elaboración y preservación de los alimentos - Q02
Heno
Secado
Forraje seco
Diseño
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_eab1b77abf0974c09141f40c71a148f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/23413 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
García Bernal, Hugo Reinelb6b2388f-681d-46db-85ec-ca37e51e37f12018-09-12T03:19:17Z2018-09-12T03:19:17Z1984http://hdl.handle.net/20.500.12324/234133340reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEl método más antiguo en el campo para la elaboración del heno ha sido el natural, poco recomendable, ya que depende de las condiciones climáticas y además la reducción de humedad es lenta, con la consecuente disminución de la calidad. El secado por medio de secadoras mecánicas ha tenido poca aceptación por demandar combustibles costosos y por el desconocimiento de los parámetros de selección, operación y diseño. Presenta los principios básicos del secado de forrajes, parámetros, enfocando el secado, al empleo de aire natural y energía solar, además de los combustibles tradicionales. De acuerdo con la cantidad de agua a remover en el secado, se hace énfasis en que es necesario secar parcialmente en el campo hasta 40 por ciento de humedad antes de llevar el producto al secador. Aún en estas condiciones el consumo de energía es alto debido al volumen de agua a remover, por lo cual se presentan como alternativas, el uso de aire natural o ligeramente calentado con energía solar, para disminuir los costos del secado. El secado de 1 t de forraje hasta 15 por ciento a partir de 40 por ciento de humedad inicial, sirvió como ejemplo para el manejo de ecuaciones, figuras y tablas, que permiten la selección y el diseño de los diferentes componentes de una planta de secadoPastos y forrajesapplication/pdfspaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista ICA; Vol. 19 Nún. 2 (1984); Revista ICA (Junio); p. 277-288Principios básicos del secado artificial de forrajes.Elaboración y preservación de los alimentos - Q02HenoSecadoForraje secoDiseñoGanadería y especies menoresarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista ICA192277288ColombiaORIGINAL22535_3340.pdfapplication/pdf12096458https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23413/1/22535_3340.pdf9642a2f87b1b6f825d6b29e971d6209fMD51open accessTHUMBNAIL22535_3340.pdf.jpg22535_3340.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7420https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23413/2/22535_3340.pdf.jpgf671ffa956bb1ac112fd0ab1886c8f4cMD52open access20.500.12324/23413oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/234132022-04-07 12:58:36.109open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Principios básicos del secado artificial de forrajes. |
title |
Principios básicos del secado artificial de forrajes. |
spellingShingle |
Principios básicos del secado artificial de forrajes. Elaboración y preservación de los alimentos - Q02 Heno Secado Forraje seco Diseño Ganadería y especies menores |
title_short |
Principios básicos del secado artificial de forrajes. |
title_full |
Principios básicos del secado artificial de forrajes. |
title_fullStr |
Principios básicos del secado artificial de forrajes. |
title_full_unstemmed |
Principios básicos del secado artificial de forrajes. |
title_sort |
Principios básicos del secado artificial de forrajes. |
dc.creator.fl_str_mv |
García Bernal, Hugo Reinel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Bernal, Hugo Reinel |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Elaboración y preservación de los alimentos - Q02 |
topic |
Elaboración y preservación de los alimentos - Q02 Heno Secado Forraje seco Diseño Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Heno Secado Forraje seco Diseño |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
El método más antiguo en el campo para la elaboración del heno ha sido el natural, poco recomendable, ya que depende de las condiciones climáticas y además la reducción de humedad es lenta, con la consecuente disminución de la calidad. El secado por medio de secadoras mecánicas ha tenido poca aceptación por demandar combustibles costosos y por el desconocimiento de los parámetros de selección, operación y diseño. Presenta los principios básicos del secado de forrajes, parámetros, enfocando el secado, al empleo de aire natural y energía solar, además de los combustibles tradicionales. De acuerdo con la cantidad de agua a remover en el secado, se hace énfasis en que es necesario secar parcialmente en el campo hasta 40 por ciento de humedad antes de llevar el producto al secador. Aún en estas condiciones el consumo de energía es alto debido al volumen de agua a remover, por lo cual se presentan como alternativas, el uso de aire natural o ligeramente calentado con energía solar, para disminuir los costos del secado. El secado de 1 t de forraje hasta 15 por ciento a partir de 40 por ciento de humedad inicial, sirvió como ejemplo para el manejo de ecuaciones, figuras y tablas, que permiten la selección y el diseño de los diferentes componentes de una planta de secado |
publishDate |
1984 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1984 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-12T03:19:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-12T03:19:17Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/23413 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
3340 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/23413 |
identifier_str_mv |
3340 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista ICA |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
19 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
277 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
288 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista ICA; Vol. 19 Nún. 2 (1984); Revista ICA (Junio); p. 277-288 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23413/1/22535_3340.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23413/2/22535_3340.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9642a2f87b1b6f825d6b29e971d6209f f671ffa956bb1ac112fd0ab1886c8f4c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380262704807936 |