Cuantificación de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en cultivo de tomate en zonas de Cundinamarca y Boyacá.
El objetivo principal de este trabajo fue el de determinar la presencia de resíduos de plaguicidas en el tomate en las zonas cultivadoras de los depantamentos de Cundinamarca y Boyacá. La selección de las áreas de estudio se hizo con base en la encuesta que sobre uso de plaguicidas adelantó la Secci...
- Autores:
-
Urrego Medina, Carlos Julio
Cachique Hernández, Jorge Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 1986
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21582
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/21582
- Palabra clave:
- Fisiología de la planta nutrición - F61
Enfermedades de las plantas - H20
Tomate
Efectos residuales
Plaguicidas
Análisis químico
Toxicidad
Control químico
Control de plagas
Control de enfermedades
Muestreo
Hortalizas y plantas aromáticas
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_d33525905be9c8ef86e426221dadd6d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21582 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Londoño Uribe, Ruby6095ada7-f85e-4d6f-8f5a-00d6c9ec7c2fUrrego Medina, Carlos Juliob38efab6-8b72-4fa9-8d83-8c35fcd8aa7aCachique Hernández, Jorge Antoniof529e22b-dad6-4eb5-909e-5fb2f8806bbd2018-09-11T23:28:24Z2018-09-11T23:28:24Z1986http://hdl.handle.net/20.500.12324/215829898reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEl objetivo principal de este trabajo fue el de determinar la presencia de resíduos de plaguicidas en el tomate en las zonas cultivadoras de los depantamentos de Cundinamarca y Boyacá. La selección de las áreas de estudio se hizo con base en la encuesta que sobre uso de plaguicidas adelantó la Sección de Resíduos del Instituto Colombiano Agropecuario, en todo el país. En estas áreas se escogieron agricultores a quienes se les hizo el seguimiento del cultivo en cuanto a utilización de plaguicidas se refiere y a los cuales se tomaron muestras para determinar los resíduos. El análisis de resíduos se realizó en el Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas del ICA, siguiendo técnicas analíticas reconocidas internacionalmente para considerar válidos este tipo de estudios. Los resultados obtenidos revelan valores de resíduos de plaguicidas organofosforados inferiores a los límites máximos de resíduos (LMR) establecidos por el Codex Alimentarius. En cuanto a los organoclorados, su uso fue mencionado por los agricultores en las zonas de La Mesa, Fusagasugá y La Capilla. El análisis mostró en La Mesa, la presencia de toxafeno no cuantificable, endosulfán, aldrín y metabolitos del DDT en mínimas cantidades, en La Capilla se encontraron HCB y lindano en mínimas cantidades y en Tenza toxafeno no cuantificable. Los valores promedios fueron: 0.030 ppm para el paratión, 0.008 ppm para el diazinón, 0.021 ppm para el dimetoato, 0.073 para el metamidofós y 0.013 para el endosulfánTomate-Solanum lycopersicumAgrólogoPregrado107 paginasapplication/pdfspaUniversidad Jorge Tadeo LozanoBogotá (Colombia)Facultad de AgrologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuantificación de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en cultivo de tomate en zonas de Cundinamarca y Boyacá.Fisiología de la planta nutrición - F61Enfermedades de las plantas - H20TomateEfectos residualesPlaguicidasAnálisis químicoToxicidadControl químicoControl de plagasControl de enfermedadesMuestreoHortalizas y plantas aromáticasInvestigadorProfesionalTécnicoCientíficoBoyacáColombiabachelor thesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/Thesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL25316_9898.pdfapplication/pdf6506949https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21582/1/25316_9898.pdf3a4fa0b320f8049581d3a68a483c425dMD51open accessTHUMBNAIL25316_9898.pdf.jpg25316_9898.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4370https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21582/2/25316_9898.pdf.jpgf63693fdf3c08d921ea31f9f0bf33424MD52open access20.500.12324/21582oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/215822023-09-29 08:13:08.659open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuantificación de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en cultivo de tomate en zonas de Cundinamarca y Boyacá. |
title |
Cuantificación de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en cultivo de tomate en zonas de Cundinamarca y Boyacá. |
spellingShingle |
Cuantificación de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en cultivo de tomate en zonas de Cundinamarca y Boyacá. Fisiología de la planta nutrición - F61 Enfermedades de las plantas - H20 Tomate Efectos residuales Plaguicidas Análisis químico Toxicidad Control químico Control de plagas Control de enfermedades Muestreo Hortalizas y plantas aromáticas |
title_short |
Cuantificación de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en cultivo de tomate en zonas de Cundinamarca y Boyacá. |
title_full |
Cuantificación de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en cultivo de tomate en zonas de Cundinamarca y Boyacá. |
title_fullStr |
Cuantificación de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en cultivo de tomate en zonas de Cundinamarca y Boyacá. |
title_full_unstemmed |
Cuantificación de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en cultivo de tomate en zonas de Cundinamarca y Boyacá. |
title_sort |
Cuantificación de residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en cultivo de tomate en zonas de Cundinamarca y Boyacá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Urrego Medina, Carlos Julio Cachique Hernández, Jorge Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Londoño Uribe, Ruby |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Urrego Medina, Carlos Julio Cachique Hernández, Jorge Antonio |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Fisiología de la planta nutrición - F61 Enfermedades de las plantas - H20 |
topic |
Fisiología de la planta nutrición - F61 Enfermedades de las plantas - H20 Tomate Efectos residuales Plaguicidas Análisis químico Toxicidad Control químico Control de plagas Control de enfermedades Muestreo Hortalizas y plantas aromáticas |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Tomate Efectos residuales Plaguicidas Análisis químico Toxicidad Control químico Control de plagas Control de enfermedades Muestreo |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Hortalizas y plantas aromáticas |
description |
El objetivo principal de este trabajo fue el de determinar la presencia de resíduos de plaguicidas en el tomate en las zonas cultivadoras de los depantamentos de Cundinamarca y Boyacá. La selección de las áreas de estudio se hizo con base en la encuesta que sobre uso de plaguicidas adelantó la Sección de Resíduos del Instituto Colombiano Agropecuario, en todo el país. En estas áreas se escogieron agricultores a quienes se les hizo el seguimiento del cultivo en cuanto a utilización de plaguicidas se refiere y a los cuales se tomaron muestras para determinar los resíduos. El análisis de resíduos se realizó en el Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas del ICA, siguiendo técnicas analíticas reconocidas internacionalmente para considerar válidos este tipo de estudios. Los resultados obtenidos revelan valores de resíduos de plaguicidas organofosforados inferiores a los límites máximos de resíduos (LMR) establecidos por el Codex Alimentarius. En cuanto a los organoclorados, su uso fue mencionado por los agricultores en las zonas de La Mesa, Fusagasugá y La Capilla. El análisis mostró en La Mesa, la presencia de toxafeno no cuantificable, endosulfán, aldrín y metabolitos del DDT en mínimas cantidades, en La Capilla se encontraron HCB y lindano en mínimas cantidades y en Tenza toxafeno no cuantificable. Los valores promedios fueron: 0.030 ppm para el paratión, 0.008 ppm para el diazinón, 0.021 ppm para el dimetoato, 0.073 para el metamidofós y 0.013 para el endosulfán |
publishDate |
1986 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1986 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T23:28:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T23:28:24Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/Thesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/21582 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
9898 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/21582 |
identifier_str_mv |
9898 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
107 paginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Boyacá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Jorge Tadeo Lozano |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Agrología |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21582/1/25316_9898.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21582/2/25316_9898.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a4fa0b320f8049581d3a68a483c425d f63693fdf3c08d921ea31f9f0bf33424 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380369516953600 |