Centro experimental de investigación en manejo postcosecha de frutas y verduras.

La idea de utilizar el frío natural de los páramos para la conservación de productos perecederos nació en Colombia en Manizales, alrededor de 1870, y de allí surgieron los primeros experimentos para la industrialización del Frío Natural. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia construyó unas...

Full description

Autores:
Hoyos, Eduardo Antonio
Cuéllar de García, Sandra
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
1987
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/29370
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/29370
Palabra clave:
Elaboración y preservación de los alimentos - Q02
Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10
Frutas
Hortalizas
Almacenamiento
Operaciones postcosecha
Enfriamiento
Control de plagas (postcosecha)
Empaquetado
Humedad relativa
Temperatura
Costos
Transversal
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_c073bd671375173dfb1c7ff29ec8c5dc
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/29370
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Centro experimental de investigación en manejo postcosecha de frutas y verduras.
title Centro experimental de investigación en manejo postcosecha de frutas y verduras.
spellingShingle Centro experimental de investigación en manejo postcosecha de frutas y verduras.
Elaboración y preservación de los alimentos - Q02
Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10
Frutas
Hortalizas
Almacenamiento
Operaciones postcosecha
Enfriamiento
Control de plagas (postcosecha)
Empaquetado
Humedad relativa
Temperatura
Costos
Transversal
title_short Centro experimental de investigación en manejo postcosecha de frutas y verduras.
title_full Centro experimental de investigación en manejo postcosecha de frutas y verduras.
title_fullStr Centro experimental de investigación en manejo postcosecha de frutas y verduras.
title_full_unstemmed Centro experimental de investigación en manejo postcosecha de frutas y verduras.
title_sort Centro experimental de investigación en manejo postcosecha de frutas y verduras.
dc.creator.fl_str_mv Hoyos, Eduardo Antonio
Cuéllar de García, Sandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hoyos, Eduardo Antonio
Cuéllar de García, Sandra
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Elaboración y preservación de los alimentos - Q02
Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10
topic Elaboración y preservación de los alimentos - Q02
Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10
Frutas
Hortalizas
Almacenamiento
Operaciones postcosecha
Enfriamiento
Control de plagas (postcosecha)
Empaquetado
Humedad relativa
Temperatura
Costos
Transversal
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Frutas
Hortalizas
Almacenamiento
Operaciones postcosecha
Enfriamiento
Control de plagas (postcosecha)
Empaquetado
Humedad relativa
Temperatura
Costos
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Transversal
description La idea de utilizar el frío natural de los páramos para la conservación de productos perecederos nació en Colombia en Manizales, alrededor de 1870, y de allí surgieron los primeros experimentos para la industrialización del Frío Natural. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia construyó unas bodegas para el almacenamiento de café en el páramo de Letras con excelentes resultados. A partir de los buenos resultados de dicho experimento, el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas y la Corporación para el Desarrollo de Caldas pidieron a Fedecafé la implementación de un centro experimental similar para toda la zona cafetera. La construcción de éste se inició en 1985. Básicamente, el centro cuenta con una bodega cuyas características son: volumen total 282 m y capacidad para 27 tn, paredes de ladrillo hueco y techo falso con inclinación de 15 por ciento. La humectación se efectúa por atomización del agua utilizando para esto 2 boquillas con válvulas solenoides y un compresor de 6.6 H P con un tanque de 80 galones. Adicionalmente, se humedece el aire por efecto de la evaporación del agua contenida en un canal de 8.28 m de longitud, 50 cm. de ancho y 15 cm. de profundidad. El agua la proveen 2 tanques con capacidad para 500 lt. cada uno.;Con el fin de realizar los cambios de aire en la bodega y mantener una temperatura y humedad estables, se utilizan dos ventiladores axiales colocados al interior de la misma. Todo el proceso se controla por medio de un sistema electrónico diseñado en Colombia La planta experimental también cuenta con un laboratorio de manejo postcosecha de frutas y verduras en cuya zona de recepción hay una báscula con 2 mesas esmaltadas. Los productos a investigar son seleccionados, lavados y desinfectados con fungicidas y luego se secan con un ventilador centrífugo para, finalmente, empacarlos en cajas de plástico, de cartón o bolsas de polietileno. Los resultados obtenidos han sido sorprendentes. Los tiempos de almacenamiento para cítricos son de 160 días, para lulo y curuba de 40 y 30 días respectivamente y para papa 240 días. Este sistema estudiado en el Centro Experimental es de fácil construcción, reduce costos y pérdidas en manejo postcosecha y además es una alternativa muy viable para países en desarrollo con una topografía similar a la de Colombia
publishDate 1987
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1987
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-20T16:38:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-20T16:38:33Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv paper
dc.type.local.spa.fl_str_mv Ponencia
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/29370
dc.identifier.aleph.none.fl_str_mv 13972
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/29370
identifier_str_mv 13972
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv Producción, manejo y exportación de frutas tropicales de América Latina, Memorias. Reunión Técnica de la Red Latinoamericana de Agroindustria de Frutas Tropicales. Manizales
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv Bogotá, (Colombia)
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 39
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 48
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - FEDECAFE
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/29370/1/26790_13972.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/29370/2/26790_13972.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f1e6ddcdc464dd45f638694bcad680a
a1461762920d6ef4927ccb85f11432b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380191036735488
spelling Hoyos, Eduardo Antonio3b626e6d-0a15-41f1-a9e3-09888433f3bfCuéllar de García, Sandra5e7aae7c-7aa2-4fe2-a113-4eb167eaf2ca2018-09-20T16:38:33Z2018-09-20T16:38:33Z1987http://hdl.handle.net/20.500.12324/2937013972reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALa idea de utilizar el frío natural de los páramos para la conservación de productos perecederos nació en Colombia en Manizales, alrededor de 1870, y de allí surgieron los primeros experimentos para la industrialización del Frío Natural. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia construyó unas bodegas para el almacenamiento de café en el páramo de Letras con excelentes resultados. A partir de los buenos resultados de dicho experimento, el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas y la Corporación para el Desarrollo de Caldas pidieron a Fedecafé la implementación de un centro experimental similar para toda la zona cafetera. La construcción de éste se inició en 1985. Básicamente, el centro cuenta con una bodega cuyas características son: volumen total 282 m y capacidad para 27 tn, paredes de ladrillo hueco y techo falso con inclinación de 15 por ciento. La humectación se efectúa por atomización del agua utilizando para esto 2 boquillas con válvulas solenoides y un compresor de 6.6 H P con un tanque de 80 galones. Adicionalmente, se humedece el aire por efecto de la evaporación del agua contenida en un canal de 8.28 m de longitud, 50 cm. de ancho y 15 cm. de profundidad. El agua la proveen 2 tanques con capacidad para 500 lt. cada uno.;Con el fin de realizar los cambios de aire en la bodega y mantener una temperatura y humedad estables, se utilizan dos ventiladores axiales colocados al interior de la misma. Todo el proceso se controla por medio de un sistema electrónico diseñado en Colombia La planta experimental también cuenta con un laboratorio de manejo postcosecha de frutas y verduras en cuya zona de recepción hay una báscula con 2 mesas esmaltadas. Los productos a investigar son seleccionados, lavados y desinfectados con fungicidas y luego se secan con un ventilador centrífugo para, finalmente, empacarlos en cajas de plástico, de cartón o bolsas de polietileno. Los resultados obtenidos han sido sorprendentes. Los tiempos de almacenamiento para cítricos son de 160 días, para lulo y curuba de 40 y 30 días respectivamente y para papa 240 días. Este sistema estudiado en el Centro Experimental es de fácil construcción, reduce costos y pérdidas en manejo postcosecha y además es una alternativa muy viable para países en desarrollo con una topografía similar a la de Colombiaapplication/pdfspaFederación Nacional de Cafeteros de Colombia - FEDECAFEBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Centro experimental de investigación en manejo postcosecha de frutas y verduras.Elaboración y preservación de los alimentos - Q02Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10FrutasHortalizasAlmacenamientoOperaciones postcosechaEnfriamientoControl de plagas (postcosecha)EmpaquetadoHumedad relativaTemperaturaCostosTransversalProducción, manejo y exportación de frutas tropicales de América Latina, Memorias. Reunión Técnica de la Red Latinoamericana de Agroindustria de Frutas Tropicales. ManizalesBogotá, (Colombia)3948CundinamarcaBogotáColombiapaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL26790_13972.pdfapplication/pdf642931https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/29370/1/26790_13972.pdf9f1e6ddcdc464dd45f638694bcad680aMD51open accessTHUMBNAIL26790_13972.pdf.jpg26790_13972.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8445https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/29370/2/26790_13972.pdf.jpga1461762920d6ef4927ccb85f11432b8MD52open access20.500.12324/29370oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/293702024-09-17 11:54:43.164open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co