La llaga estrellada del cacao (Rosellinia pepo), la epidemia y su manejo
El estudio se realizó durante un periodo de 4 años, desde 1992 a 1996, en un cultivo de cacao en Palestina, Caldas, donde se llevaron a cabo algunos estudios de biología, epidemiología y manejo de la Llaga Estrellada del cacao, enfermedad radicular, que es causada por el hongo Rosellinia pepo. Para...
- Autores:
-
Aranzazu Hernández, Luis Fabio
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 1997
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/12644
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/12644
- Palabra clave:
- Enfermedades de las plantas - H20
Enfermedades de las plantas - H20
Theobroma cacao
Enfermedades de las plantas
Epidemiologia
Rosellinia
Hongos
Cacao
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_af7995536917a117be3d556334353205 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/12644 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Aranzazu Hernández, Luis Fabio0cdfa513-749f-465d-9538-49a1d885f09b-12018-09-11T14:12:10Z2018-09-11T14:12:10Z1997http://hdl.handle.net/20.500.12324/1264460026reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEl estudio se realizó durante un periodo de 4 años, desde 1992 a 1996, en un cultivo de cacao en Palestina, Caldas, donde se llevaron a cabo algunos estudios de biología, epidemiología y manejo de la Llaga Estrellada del cacao, enfermedad radicular, que es causada por el hongo Rosellinia pepo. Para el estudio epidemiológico, se utilizó la información registrada en dos inventarios sobre la incidencia de la enfermedad, realizados durante 1987 y 1992. A partir de 1992 hasta 1996, se continuaron haciendo evaluaciones mensuales de la evolución de la enfermedad. Para el manejo se recurrió a la aplicación de tratamientos con enfoque biocultural, en un total de 114 focos, Según los resultados se logró determinar que la causa predisponente para que este organismo alcance niveles epidémicos, se debió a la forma de eliminación de los árboles de sombra, utilizando el método de anillamiento, que origina un desequilibrio microbiológico en el suelo. El estudio presenta la evolución de la enfermedad desde 1987 a 1996, cuando se consideró controlada la epidemia. Se encontró un promedio de 1.2 tocones de árboles de sombrío por foco, con presencia de R. pepo en sus raíces.Cacao-Theobroma cacao20 p.application/pdf-1spaCorporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAManizalesAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La llaga estrellada del cacao (Rosellinia pepo), la epidemia y su manejoEnfermedades de las plantas - H20Enfermedades de las plantas - H20Theobroma cacaoEnfermedades de las plantasEpidemiologiaRoselliniaHongosCacaoTécnicoTécnicobookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1ColombiaORIGINALVer_Documento_12644.pdfapplication/pdf5225441https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/12644/1/Ver_Documento_12644.pdf410d37fd9e6df4663f151f6fdbc8821fMD51open accessTHUMBNAILVer_Documento_12644.pdf.jpgVer_Documento_12644.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3706https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/12644/2/Ver_Documento_12644.pdf.jpg35c0560bd35f88ce3d257c148a2dcbb1MD52open access20.500.12324/12644oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/126442023-09-27 10:40:30.187open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La llaga estrellada del cacao (Rosellinia pepo), la epidemia y su manejo |
title |
La llaga estrellada del cacao (Rosellinia pepo), la epidemia y su manejo |
spellingShingle |
La llaga estrellada del cacao (Rosellinia pepo), la epidemia y su manejo Enfermedades de las plantas - H20 Enfermedades de las plantas - H20 Theobroma cacao Enfermedades de las plantas Epidemiologia Rosellinia Hongos Cacao |
title_short |
La llaga estrellada del cacao (Rosellinia pepo), la epidemia y su manejo |
title_full |
La llaga estrellada del cacao (Rosellinia pepo), la epidemia y su manejo |
title_fullStr |
La llaga estrellada del cacao (Rosellinia pepo), la epidemia y su manejo |
title_full_unstemmed |
La llaga estrellada del cacao (Rosellinia pepo), la epidemia y su manejo |
title_sort |
La llaga estrellada del cacao (Rosellinia pepo), la epidemia y su manejo |
dc.creator.fl_str_mv |
Aranzazu Hernández, Luis Fabio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aranzazu Hernández, Luis Fabio |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Enfermedades de las plantas - H20 Enfermedades de las plantas - H20 |
topic |
Enfermedades de las plantas - H20 Enfermedades de las plantas - H20 Theobroma cacao Enfermedades de las plantas Epidemiologia Rosellinia Hongos Cacao |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Theobroma cacao Enfermedades de las plantas Epidemiologia Rosellinia Hongos |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Cacao |
description |
El estudio se realizó durante un periodo de 4 años, desde 1992 a 1996, en un cultivo de cacao en Palestina, Caldas, donde se llevaron a cabo algunos estudios de biología, epidemiología y manejo de la Llaga Estrellada del cacao, enfermedad radicular, que es causada por el hongo Rosellinia pepo. Para el estudio epidemiológico, se utilizó la información registrada en dos inventarios sobre la incidencia de la enfermedad, realizados durante 1987 y 1992. A partir de 1992 hasta 1996, se continuaron haciendo evaluaciones mensuales de la evolución de la enfermedad. Para el manejo se recurrió a la aplicación de tratamientos con enfoque biocultural, en un total de 114 focos, Según los resultados se logró determinar que la causa predisponente para que este organismo alcance niveles epidémicos, se debió a la forma de eliminación de los árboles de sombra, utilizando el método de anillamiento, que origina un desequilibrio microbiológico en el suelo. El estudio presenta la evolución de la enfermedad desde 1987 a 1996, cuando se consideró controlada la epidemia. Se encontró un promedio de 1.2 tocones de árboles de sombrío por foco, con presencia de R. pepo en sus raíces. |
publishDate |
1997 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T14:12:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T14:12:10Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/12644 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
60026 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/12644 |
identifier_str_mv |
60026 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
20 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Manizales |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/12644/1/Ver_Documento_12644.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/12644/2/Ver_Documento_12644.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
410d37fd9e6df4663f151f6fdbc8821f 35c0560bd35f88ce3d257c148a2dcbb1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380259487776768 |