Lulo con valor agregado :alternativas para el pequeño agricultor
El Lulo o Naranjilla, Solanum quitoense es una especie andina cuyo mercado nacional ha crecido, y cuyo mercado de exportación se está desarrollando lentamente, atributos como el sabor, aroma y contenidos de vitamina C la hacen altamente preferida por los consumidores. La variabilidad genética de est...
- Autores:
-
Muñoz, Luis Armando
Buitrago, María Eugenia
Alvarez, Elizabeth
Llano, Germán
Orozco, María Luisa
Arenas, Adriana
Lobo Arias, Mario
Tamayo, Pablo
Aguirre, Jhon Jairo
Escobar, Carlos
Zuleta, Jesús
Valencia, Adrian
Franco, Leonardo
Gonzalez, Diana Milena
Botero, Felipe
Montes, Consuelo
Terán, Victor Felipe
Prado, Fabio
Quiñones, Magally
Ruiz, Ximena
Ortiz, Maritza
Ante, Mary Lucrecia
Gonzalez, Alonso
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/19906
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/19906
- Palabra clave:
- Cultivo - F01
Agroindustria - E21
Solanum quitoense
Propagación
Selección
Lulo
Naranjilla
Evaluación
Pequeno agricultor
Frutales
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_96e269ede78e815051e484e54b7638ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/19906 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lulo con valor agregado :alternativas para el pequeño agricultor |
title |
Lulo con valor agregado :alternativas para el pequeño agricultor |
spellingShingle |
Lulo con valor agregado :alternativas para el pequeño agricultor Cultivo - F01 Agroindustria - E21 Solanum quitoense Propagación Selección Lulo Naranjilla Evaluación Pequeno agricultor Frutales |
title_short |
Lulo con valor agregado :alternativas para el pequeño agricultor |
title_full |
Lulo con valor agregado :alternativas para el pequeño agricultor |
title_fullStr |
Lulo con valor agregado :alternativas para el pequeño agricultor |
title_full_unstemmed |
Lulo con valor agregado :alternativas para el pequeño agricultor |
title_sort |
Lulo con valor agregado :alternativas para el pequeño agricultor |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz, Luis Armando Buitrago, María Eugenia Alvarez, Elizabeth Llano, Germán Orozco, María Luisa Arenas, Adriana Lobo Arias, Mario Tamayo, Pablo Aguirre, Jhon Jairo Escobar, Carlos Zuleta, Jesús Valencia, Adrian Franco, Leonardo Gonzalez, Diana Milena Botero, Felipe Montes, Consuelo Terán, Victor Felipe Prado, Fabio Quiñones, Magally Ruiz, Ximena Ortiz, Maritza Ante, Mary Lucrecia Gonzalez, Alonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz, Luis Armando Buitrago, María Eugenia Alvarez, Elizabeth Llano, Germán Orozco, María Luisa Arenas, Adriana Lobo Arias, Mario Tamayo, Pablo Aguirre, Jhon Jairo Escobar, Carlos Zuleta, Jesús Valencia, Adrian Franco, Leonardo Gonzalez, Diana Milena Botero, Felipe Montes, Consuelo Terán, Victor Felipe Prado, Fabio Quiñones, Magally Ruiz, Ximena Ortiz, Maritza Ante, Mary Lucrecia Gonzalez, Alonso |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Cultivo - F01 Agroindustria - E21 |
topic |
Cultivo - F01 Agroindustria - E21 Solanum quitoense Propagación Selección Lulo Naranjilla Evaluación Pequeno agricultor Frutales |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Solanum quitoense Propagación Selección Lulo Naranjilla Evaluación Pequeno agricultor |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Frutales |
description |
El Lulo o Naranjilla, Solanum quitoense es una especie andina cuyo mercado nacional ha crecido, y cuyo mercado de exportación se está desarrollando lentamente, atributos como el sabor, aroma y contenidos de vitamina C la hacen altamente preferida por los consumidores. La variabilidad genética de esta especie es alta, y está representada en tolerancia a enfermedades, arquitectura de planta, tamaño de fruto y calidad organoléptica. Esta variabilidad presente un mismo campo agrícola ofrece oportunidades de mejoramiento, pero igualmente trae dificultades para el manejo en campo y para su comercialización. Con este proyecto se buscó identificar materiales de interés para los actores de la cadena y desarrollar una metodología de evaluación para futuros trabajos de mejoramiento. En esta investigación se encontró que aún hay muchas características que requieren ser mejoradas, pero que existen algunos materiales con estas características. Los resultados mostraron que existen materiales sobresalientes en los campos de los productores, producto de libre polinización, además de materiales inter-específicos desarrollados por Corpoica que aportan atributos deseables. Los materiales evaluados en este proyecto pueden constituir la base para adelantar un programa de mejoramiento que considere los requisitos de productores, comercializadores, mercado fresco e industria, además de aportar tolerancia a enfermedades (i.e Phytophthora spp.). La evaluación de los materiales seleccionados se llevó a cabo en el CIAT, Corpoica y en dos Universidades (Unicauca y Unisarc). Doce materiales presentaron una o mas características deseables para ser seleccionados con fines de producción comercial y procesos de mejoramiento genético. Para facilitar la multiplicación de material de siembra, se estableció un laboratorio de cultivo in vitro en cooperación con la Asociación de Productores de Lulo de Belén de Umbría (ASLUBEL), operado por personal de la asociación |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T22:08:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T22:08:21Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book part |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-8536-19-4 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/19906 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
56821 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
identifier_str_mv |
978-958-8536-19-4 56821 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/19906 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
110 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
111 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
19906 : Ciencia y tecnología para la competitividad del sector agropecuario 2002-2010 : Resultado de algunos proyectos cofinanciados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19906/1/75455_56821.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19906/2/75455_56821.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0262bfb723a69d465b44ad5cde121e22 81627b27c089e12ebbf9feb12223f072 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380353751613440 |
spelling |
Muñoz, Luis Armando688a7f7a-5eeb-4a45-9131-e32cbab0956cBuitrago, María Eugeniac728c5c7-c23b-4434-9566-8f1ec1f86018Alvarez, Elizabeth36f7e4ee-1a1c-4266-9e95-68770ef095f9Llano, Germán98fc40ba-a53e-4bc1-9105-651c8656dd1aOrozco, María Luisa95c841ba-84d7-43e8-8312-40de22ae7a07Arenas, Adriana644ee96d-36e7-4115-b4ec-9d4f438fc4a7Lobo Arias, Mariob35bbf79-e219-46ef-b00e-7cf0a21e3096Tamayo, Pablofe49dd3e-f21c-4fc6-a6f0-899cd16b1a74Aguirre, Jhon Jairo5a22cf03-3403-4821-81ee-f84373a4da8bEscobar, Carlos3b5cda47-0091-4190-86c2-fc48b38fca2cZuleta, Jesús24b29cba-d04f-4f40-a7ee-085a4a08f13bValencia, Adrian5a70f674-35c1-4c07-952f-034bb10ceff1Franco, Leonardoc32f6f20-265c-4799-ac22-813eb54c71c5Gonzalez, Diana Milena04c32e21-a50b-43d6-8216-d398a48fa970Botero, Felipe124f5531-3eee-4c75-8f07-cafff9ede83cMontes, Consuelo63ef3ff1-3e45-42bb-8faf-3acf6cad1551Terán, Victor Felipef2da4ce5-3aae-4cf7-b4ef-d3d8cb53187ePrado, Fabio214cbb32-320f-4706-a48c-bf96be9c0745Quiñones, Magallye66f084c-1d34-4db0-acc2-7460b28b2de1Ruiz, Ximenacec5bf6f-0cfb-43b5-82e4-6331ae2fa570Ortiz, Maritza07bda874-4bf4-4a36-826a-e9fb93fc944cAnte, Mary Lucreciaa21fd5a7-f8f6-4255-8c1b-c32ae1264100Gonzalez, Alonso5a437e49-3e88-4a82-9e69-4582c7352daf2018-09-11T22:08:21Z2018-09-11T22:08:21Z2010978-958-8536-19-4http://hdl.handle.net/20.500.12324/1990656821reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEl Lulo o Naranjilla, Solanum quitoense es una especie andina cuyo mercado nacional ha crecido, y cuyo mercado de exportación se está desarrollando lentamente, atributos como el sabor, aroma y contenidos de vitamina C la hacen altamente preferida por los consumidores. La variabilidad genética de esta especie es alta, y está representada en tolerancia a enfermedades, arquitectura de planta, tamaño de fruto y calidad organoléptica. Esta variabilidad presente un mismo campo agrícola ofrece oportunidades de mejoramiento, pero igualmente trae dificultades para el manejo en campo y para su comercialización. Con este proyecto se buscó identificar materiales de interés para los actores de la cadena y desarrollar una metodología de evaluación para futuros trabajos de mejoramiento. En esta investigación se encontró que aún hay muchas características que requieren ser mejoradas, pero que existen algunos materiales con estas características. Los resultados mostraron que existen materiales sobresalientes en los campos de los productores, producto de libre polinización, además de materiales inter-específicos desarrollados por Corpoica que aportan atributos deseables. Los materiales evaluados en este proyecto pueden constituir la base para adelantar un programa de mejoramiento que considere los requisitos de productores, comercializadores, mercado fresco e industria, además de aportar tolerancia a enfermedades (i.e Phytophthora spp.). La evaluación de los materiales seleccionados se llevó a cabo en el CIAT, Corpoica y en dos Universidades (Unicauca y Unisarc). Doce materiales presentaron una o mas características deseables para ser seleccionados con fines de producción comercial y procesos de mejoramiento genético. Para facilitar la multiplicación de material de siembra, se estableció un laboratorio de cultivo in vitro en cooperación con la Asociación de Productores de Lulo de Belén de Umbría (ASLUBEL), operado por personal de la asociaciónLulo-Solanum quitoense - Solanum hyporhodiumapplication/pdf-1spaMinisterio de Agricultura y Desarrollo RuralBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lulo con valor agregado :alternativas para el pequeño agricultorCultivo - F01Agroindustria - E21Solanum quitoensePropagaciónSelecciónLuloNaranjillaEvaluaciónPequeno agricultorFrutalesCundinamarcaBogotáColombiabook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-111011119906 : Ciencia y tecnología para la competitividad del sector agropecuario 2002-2010 : Resultado de algunos proyectos cofinanciados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.ORIGINAL75455_56821.pdfapplication/pdf762498https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19906/1/75455_56821.pdf0262bfb723a69d465b44ad5cde121e22MD51open accessTHUMBNAIL75455_56821.pdf.jpg75455_56821.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11567https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19906/2/75455_56821.pdf.jpg81627b27c089e12ebbf9feb12223f072MD52open access20.500.12324/19906oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/199062022-01-26 10:51:44.123open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |